7A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Gobierno negocia $2,452 millones en nuevos préstamos El Ministerio de Economía y Finanzas mantiene abiertas 10 negociaciones de crédito con organismos multilaterales. Aunque en marzo hubo una leve baja mensual, la deuda pública aumentó $880 millones en el primer trimestre. Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mantiene en negociación nuevos nanciamientos por $2,452 millones, destinados a respaldar el Presupuesto General del Estado de 2025 y futuras vigencias, así como a inyectar fondos a proyectos relacionados con transición energética, turismo, conservación ambiental, transporte e infraestructura social. Según el informe trimestral sobre el comportamiento de la deuda, al cierre de marzo estaban en curso 10 procesos de negociación con entidades nancieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Consultado sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, dijo a La Prensa que se trata de los nanciamientos que contratará el Gobierno con organismos multilaterales para cubrir las necesidades del Estado. “Actualmente, $1,377 millones corresponden a préstamos para proyectos, principalmente la Línea 3 del Metro de Panamá. Estos préstamos se irán desembolsando en la medida en que los proyectos avancen. Los otros $1,075 millones no están destinados a proyectos especí cos. Se trata de préstamos de libre disposición que las multilaterales otorgan con base en los sectores en los que los países muestran avances positivos, y que se desembolsan conforme a los requerimientos de cada país”, explicó. El informe del MEF indica que cinco de estas operaciones están orientadas a programas vinculados con reformas de políticas públicas en sectores estratégicos. Entre los nanciamientos más altos guran dos préstamos por $300 millones cada uno: uno con la CAF, enfocado en el desarrollo agroforestal y la reducción de emisiones contaminantes, y otro con el BIRF, destinado a apoyar una serie programática de políticas de desarrollo. El BID, por su parte, participa con dos programas por $200 millones cada uno, dirigidos a mejorar la competitividad del turismo y a respaldar una transición energética limpia y sostenible. La quinta operación, en manos del BCIE, está centrada en la conservación y restauración de los bosques. Las otras cinco negociaciones están enfocadas en proyectos de inversión social. Entre ellos destaca un préstamo de $250 millones con la CAF para ampliar el sistema de saneamiento del país, y otro de $80 millones con el BIRF destinado a la implementación de un catastro multi nalitario, que permitirá gestionar mejor el uso del suelo, la recaudación de impuestos y la plani cación territorial. También gura una negociación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para el - nanciamiento de la Línea 3 del Metro, con un monto aproximado de ¥159 mil millones de yenes japoneses, equivalentes a $1,033 millones al tipo de cambio actual. Finalmente, el BID gestiona dos operaciones por $38 millones, orientadas a reforzar la infraestructura de transporte público mediante proyectos de electromovilidad, que incluyen un componente de co nanciamiento con el programa E-Mobility para ciudades sostenibles. Aumenta la deuda De concretarse la decena de nuevos nanciamientos en negociación, estos se sumarían a la deuda pública, que al cierre del primer trimestre de 2025 alcanzó los $54,617 millones. Aunque en marzo se registró una disminución mensual de $61.5 millones, el saldo total es $880.71 millones superior al registrado al cierre de 2024. En ese mismo mes, se hizo efectivo el desembolso de $1,292 millones otorgados por Bank of America Merrill Lynch, destinados a - nanciar el presupuesto del año en curso. A esta cifra se sumaron $8 millones adicionales provenientes del CAF, el BIRF y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para proyectos como la gestión de aguas residuales en Burunga y Arraiján, la Línea 3 za como referencia para las metas de sostenibilidad—, sí incrementan el dé cit del gobierno central, que es el indicador que realmente incide en el nivel de endeudamiento del país. El Ejecutivo sostiene que el dé cit del gobierno central será inferior al del dé cit o cial, lo que implicaría menor necesidad de endeudamiento. No obstante, Fitch considera que esta previsión no es realista. Según la cali cadora, la experiencia de años anteriores demuestra que el dé - cit del gobierno central suele ser mayor al proyectado, lo que conlleva a una mayor demanda de nanciamiento. De acuerdo con el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2025-2029, publicado en diciembre pasado en Gaceta O cial, el Gobierno proyecta que la deuda pública alcanzará los $57,441 millones en 2025, equivalente al 62% del PIB. La estimación o cial indica que la deuda continuará aumentando hasta alcanzar los $65,975 millones para nales de la década. Sin embargo, la administración de José Raúl Mulino prevé que, para 2029, la relación deuda/PIB se reduzca al 56%, sustentada en un aumento de los ingresos tributarios y un mayor control del gasto público. El saldo de la deuda registrado al cierre de marzo representó el 58.98% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal proyectado para 2025, estimado en $92,604 millones. En comparación con marzo de 2024, el saldo de la deuda al cierre del primer trimestre de 2025 fue $4,848 millones superior. Durante la administración de Laurentino Cortizo, la deuda total del país aumentó en $25,200 millones, lo que representa un incremento del 94.6%, considerando que en junio de 2019 el saldo era de $26,612 millones. Este crecimiento, ocurrido en un contexto de caída de ingresos, llevó a Fitch Ratings a retirar el grado de inversión a Panamá en marzo pasado. Este incremento ha presionado al alza el monto del servicio de la deuda que el país debe atender. DEUDA PÚBLICA del Metro de Panamá y el Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Adicionalmente, en marzo se colocó deuda en el mercado local por más de $154 millones en Letras y Notas del Tesoro. Al cierre del primer trimestre, la deuda externa representaba el 81.25% del total, mientras que la deuda interna correspondía al 18.75%. Por su parte, la cali cadora de riesgo Fitch Ratings proyecta que la deuda de Panamá seguirá creciendo más de lo que anticipa el Gobierno. Esta diferencia se explica por tres factores principales: mayores dé cits scales previstos, el pago pendiente de compromisos previamente reconocidos y un incremento en el endeudamiento para nanciar el sistema de pensiones. Aunque las transferencias estatales al programa de pensiones no afectan directamente el dé cit scal o - cial —que es el que se utiliNuevas normas tributarias Ventana fiscal Adolfo J. Campos B. economí[email protected] abreviado de daños y perjuicios establecido en el artículo 379 del Código de Procedimiento Tributario (CPT). Este procedimiento de revisión de los actos tributarios, no es un texto aislado y constituye otra normativa con nalidad supervisora y sancionatoria respecto a posibles malas prácticas con carácter doloso de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. No olvidemos que actualmente el CPT contiene el recurso de queja (artículo 376), el procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos del contribuyente (artículo 377 y 378), y además, se encuentra vigente la resolución 2013984 de 17 de junio de 2024, por la cual se crea el canal de denuncias de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, que incluye una plataforma web para presentar las denuncias en: https:// dgi.mef.gob.pa/plataforma/ dgi2.php Consideramos que todos estos instrumentos, que son válidos dentro de un Estado de derecho, no pueden estar ajenos al ejercicio de garantías y derechos, ni al respeto por la integridad del actuar de los buenos y éticos funcionarios públicos (que son la gran mayoría). Es imperante la creación, adaptación y divulgación constante de manuales que rijan la conducta ética del funcionario, así como la intensi cación de los controles administrativos en el ejercicio de sus funciones. Igualmente, es clave evitar la desprotección institucional del funcionario público, quien tiene derecho a contar con las herramientas de defensa frente a procesos de investigación y sanción por acciones dolosas en el ejercicio de sus funciones públicas, especialmente cuando estas acciones causen daños y perjuicios al contribuyente. Resolución No. 201-3486: por la cual se establecen los nuevos criterios de clasi - cación para la categoría de gran contribuyente y se publica la lista actualizada de estos contribuyentes. Básicamente, se modi ca el criterio de clasi cación, estableciendo que los contribuyentes considerados grandes deben tener ingresos iguales o mayores a 20 millones de balboas y activos iguales o a 60 millones de balboas. Además, se publica la nueva lista de los contribuyentes bajo esta categoría, así como la lista de aquellos que pierden dicha clasi cación. Resolución No.201-3727 de 29 de abril de 2025: por la cual se extiende el plazo para la presentación de la declaración jurada de rentas hasta el 30/5/2025, exclusivamente para el formulario 18 versión (F18V7) para el sector de Zona Libre de Colón y correspondiente al período scal 2024. Resolución No. 201-3447 de 15 de abril de 2025: por la cual se publicó la lista de personas jurídicas con una morosidad de tres años consecutivos en el pago del tributo de tasa única, en cumplimiento de los parágrafos 2, 3 y 4 del artículo 318-A del Código Fiscal. El autor es abogado especializado en materia tributaria. Durante los primeros días del mes de mayo de 2025, se publicaron diversas normas en materia tributaria. Acuerdo No. 0032025 de 13 de febrero de 2025: mediante el cual se aprueba el reglamento para el procedimiento 0 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 18,230 20,221 21,600 23,373 25,686 31,018 36,959 40,487 44,273 47,025 53,736 54,617 49,921 54,091 57,907 62,202 67,294 69,721 57,086 67,406 76,522 83,318 87,347 92,604 Evolución del Producto Interno Bruto y la deuda En millones de dólares Fuente: Dirección de Financiamiento Público DEUDA PIB 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Marzo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.29 pies 236.49 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==