3A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Panorama Un total de 21 cierres se han registrado a lo largo de la provincia de Bocas del Toro, con mayor impacto en los distritos de Changuinola, Almirante y la frontera. Estas regiones han sido bloqueadas por agrupaciones de manifestantes que se oponen a la Ley 462, la cual reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Precisamente ayer, los manifestantes entre educadores, grupos originarios y miembros del sindicato bananero, que se encuentran sobre el río Changuinola dieron paso por unas horas a los camiones, mulas y automóviles que estaba varados desde hace varios días en este cierre que se registra hace 13 días. No obstante, el cierre se retomará pasada la tarde. Estos bloqueos han afectado las actividades económicas de la región, y las comunidades ya reportan escasez de algunos productos alimenticios. Sin embargo, el mayor impacto lo están experimentando los pacientes que han perdido citas médicas y cirugías programadas. Los cierres también han afectado a 30 niños de Bocas del Toro y a sus familias, quienes el viernes debieron ser trasladados desde Changuinola hasta el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía, en Chiriquí, como parte de la jornada de Operación Sonrisa, organizada por la Fundación Operación Sonrisa con el apoyo de las autoridades de salud y más de 170 voluntarios. Son niños que debían ser operados por malformaciones físicas como paladar hendido y labio leporino, entre otras, pero que, debido a los cierres en Changuinola, han tenido dicultades para su traslado. María Elena Berberian, directora de la Fundación Operación Sonrisa, indicó a los medios que, si estos niños no logran trasladarse, deberán esperar entre seis meses y un año para poder ser operados, ya que la logística de las cirugías y del voCierres y protestas en Bocas del Toro paralizan cirugías pediátricas SALUD PÚBLICA luntariado toma cerca de un año en organizarse. Berberian explicó que tenían disponible el transporte para movilizar a los pacientes, pero en esta ocasión no se pudo realizar el viaje debido a los múltiples cierres que se registran en Changuinola. Los organizadores señalaron que ahora cada familia deberá buscar cómo bajar desde sus comarcas y comunidades hasta el hospital en David, Chiriquí. Ante esta situación, solicitan que las personas que están protestando permitan el paso de estas familias que necesitan ser operadas. Para este programa, la fundación destina 170 mil dólares para cubrir las cirugías de 146 pacientes, de los cuales 30 niños son de Bocas del Toro. Otra de las afectaciones se registra en la industria bananera, donde se reportan pérdidas que superan los 10 millones de dólares, debido a que no se han podido exportar más de 900 mil cajas del producto, según informó Chiquita Panamá. La mayoría de los manifestantes son trabajadores bananeros. Chiquita Panamá armó que las protestas callejeras en la provincia occidental podrían provocar la reducción de empleos en el sector, que ocupa a 6,000 trabajadores de manera directa y a 24,000 de forma indirecta. Los cierres continúan en Las Tablas y Barranco Media, La Mesa, Puente Blanco, Finca13, Miraores, entre otros puntos. Las obras de relleno en el lado Oeste del proyecto cuarto Puente sobre el Canal, cerca a Farfán están paralizadas. Elysée Fernández El MOP reactiva proyectos a pesar del paro en el sector construcción Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] OBRAS PÚBLICAS El Ministerio de Obras Públicas (MOP) destacó que los trabajos en diferentes puntos del país, donde las obras habían sido paralizadas, se han ido retomando de forma paulatina. A pesar de la paralización de los proyectos de infraestructura vial registrada por el paro convocado por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) logró reactivar varios proyectos en todo el país. El MOP destacó que “los trabajos en diferentes puntos del país, donde las obras habían sido paralizadas, se han ido retomando de manera paulatina. Este reinicio gradual responde a la disminución en la intensidad de la huelga, lo que ha permitido la reincorporación progresiva de las cuadrillas y contratistas en varias provincias”. Del 50% de proyectos paralizados al inicio de la huelga, el pasado 28 de abril —lo que representaba 90 obras— se han reactivado cerca de 65, en su mayoría, proyectos menores. Los informes de la entidad indican que solo hay cuatro proyectos de emergencia que permanecen detenidos. Mientras tanto, un 30% de los proyectos de inversión continúa paralizado, lo que representa 21 obras del renglón de inversión. Se trata de obras importantes y millonarias como la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, que tiene un monto de inversión de 1,370 millones de dólares; el proyecto del Corredor de las Playas, con 281.1 millones; la carretera Transístmica Villa Grecia–Chilibre, con 42 millones; y la rehabilitación de losas en la vía Centenario, que recientemente empezaría, con un monto de 3 millones de dólares, entre otros. Según el MOP en total hay 25 proyectos paralizados, según la última actualización. Esta suspensión de obras grandes se mantiene con mayor fuerza en el área metropolitana (Panamá Oeste y norte) y en otras regiones como Bocas del Toro, donde los manifestantes llevan 13 días de protestas y 21 puntos de cierre. En la provincia de Veraguas, está detenido el proyecto de Santa Catalina, entre otros. Otro de los proyectos suspendidos se ubica en Los Santos: se trata del proyecto de la carretera La Villa–Macaracas, que tiene un monto de inversión de 32 millones de dólares. Mientras tanto, en la comarca Ngäbe-Buglé, en el lado sur, están detenidas las obras de mejora de caminos en Soloy. De las 65 obras reactivadas, la mayoría son proyectos menores que pertenecen al renglón de proyectos de emergencia, los cuales fueron licitados por un monto superior a los 110 millones de dólares y se adjudicaron como respuesta a las afectaciones provocadas por las lluvias de noviembre y diciembre del año pasado. Aunque se trata de proyectos de bajo costo, tienen un gran impacto en las comunidades locales. Por ejemplo, en la comarca Ngäbe-Buglé se espera la construcción de 12 zarzos (puentes peatonales). Entre las regiones donde se trabaja con regularidad están Chiriquí, Panamá Este y Herrera; en estas, las labores continúan debido a que las cuadrillas de trabajo son más pequeñas. Se exceptúa el proyecto del intercambiador de Chitré, que está en su fase nal, explicó la entidad. Con la paralización de las obras se generan retrasos en los cronogramas de entrega y una curva lenta de reactivación al reanudar los trabajos. Se indicó que, incluso, las empresas podrían solicitar extensiones de tiempo o compensaciones económicas. También se presentan afectaciones en los aspectos nancieros, especialmente en proyectos con esquemas “llave en mano” y nanciamiento bancario Los gremios magisteriales que se mantienen en paro de labores acordaron, ayer, durante una reunión general en la sede de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), en la provincia de Veraguas, reiterar su posición de que se derogue la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). A esta exigencia se sumó ahora la solicitud de renuncia de la ministra de Educación, Lucy Molinar. Alberto Díaz, del Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrerp), declaró que los 23 gremios magisteriales que conforman el movimiento mantienen su posición de “resistencia popular” y continuarán en las calles protestando hasta que el Ejecutivo derogue la Ley 462. El dirigente señaló que “nadie ha solicitado una mesa de diálogo, ni al presidente José Raúl Mulino, ni a la ministra de Educación, Lucy Molinar; al menos, no desde el sector docente que inició el paro el pasado 23 de abril”, indicó. Díaz manifestó en conferencia de prensa, junto a los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios, que el Memorando de Entendimiento rmado entre Estados UniGremios docentes reafirman huelga y exigen la renuncia de la ministra EDUCACIÓN dos y Panamá debe ser anulado y dejado sin efecto. Asimismo, mantienen su postura de rechazo a la reapertura de la mina, y en cuanto a los embalses del río Indio, proponen desviar el río Bayano para los nes que tiene el Canal de Panamá. A su vez, los educadores denunciaron actos de represión por parte de la Policía Nacional, cuando el pasado 9 de mayo se lanzaron gases lacrimógenos contra manifestantes que realizaban un mitin en la ciudad de Santiago. En dicha acción resultaron afectados adultos mayores, niños y personas con discapacidad que se encontraban en los alrededores de la protesta. Los docentes también señalaron que no aceptarán ningún tipo de descuento a ningún educador y que las protestas continuarán. Yaritza Mojica [email protected] Los gremios magisteriales hicieron una rueda de prensa en la sede de la AEVE en Veraguas. Cortesía Los bloqueos han afectado las actividades económicas de la región. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==