2A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama De Izq a Der: Alaín Cedeño, Francisco ‘Panchito’ Brea, Augusto Palacio, y Dana Castañeda. LP/Composición Eliana Morales Gil [email protected] Presidencia de la Asamblea Nacional, un tablero político en construcción POLÍTICA Aunque aún falta mes y medio para que arranquen las sesiones ordinarias, los movimientos tras bastidores por el control de la presidencia de la Asamblea Nacional ya están en marcha. Las principales bancadas a nan estrategias, exploran alianzas y calculan sus chas en un tablero legislativo cada vez más cambiante. Mientras el país mira hacia el Ejecutivo que por estos días enfrenta el descontento ciudadano por distintos temas, el Legislativo se convierte en un espacio de pugnas soterradas, con nombres, ambiciones y diferencias que poco a poco salen a la super cie. Realizando Metas quiere el control En el o cialista Realizando Metas (RM), partido que llevó a José Raúl Mulino al poder, ya hay quienes se apuntan para dirigir la Asamblea. Alaín Cedeño, actual jefe de bancada, con- rmó sus intenciones. “Nosotros ganamos el gobierno y somos la segunda bancada más grande. RM debe tener su presidente de la Asamblea”, dijo a La Prensa. Para él, es momento de que el partido tome las riendas del Legislativo, más aún cuando la actual presidenta, Dana Castañeda, no está inscrita en sus las. RM cuenta con 14 diputados, y además de Cedeño, hay otros nombres en el radar: Shirley Castañeda, presidenta de la Comisión de Credenciales; Ronald De Gracia y Jamis Acosta, segundo vicepresidente del Legislativo. Dana Castañeda, por su parte, no ha descartado buscar la reelección, aunque enfrenta cuestionamientos por el manejo de planillas. Su caso no es menor: tiene la quinta planilla más costosa de toda la Asamblea, con un monto de $120,675. Desde la embajada de Nicaragua, donde se mantiene asilado, el expresidente Ricardo Martinelli se pronunció en redes sociales: “Por estatutos y la ley, estas son funciones privativas de la junta directiva y su presidente”. El comentario llamó la atención, pues su estatus de asilado le prohíbe intervenir en asuntos políticos, aunque sus palabras siguen generando efecto dentro del partido. Independientes: cautela El grupo más numeroso de la Asamblea lo componen los diputados independientes, organizados bajo la coalición Vamos, con 20 curules. Desde esa posición de fuerza, su jefa de bancada, Janine Prado, ha optado por la cautela. A rma que todavía no es momento de de - nir posturas. “Es prematuro para hablar del asunto”, expresó, subrayando que lo que está en juego no es solo la directiva del pleno, sino también el control de las comisiones de trabajo. Frente a la posibilidad de negociar con otras bancadas, fue clara: “Siempre estamos abiertos al diálogo y al consenso, siempre y cuando no se comprometa a ninguno de los principios que para ellos son prioridad”. Entre los nombres que circulan en conversaciones internas y externas están los de Francisco Panchito Brea, del Partido Panameñista, y Augusto Tuto Palacios, de Vamos; ambos considerados posibles aspirantes a la presidencia del Legislativo o a alguna de las vicepresidencias. Palacios ya había competido internamente en junio de 2024, pero no logró el respaldo necesario. En esa ocasión, quien obtuvo el apoyo fue Walkiria Chandler, aunque tampoco pudo imponerse a Dana Castañeda en la elección nal del 1 de julio de 2024. La coalición Vamos parece decidida a jugar con inteligencia política, sin quemar cartas antes de tiempo. El PRD busca dirección En el Partido Revolucionario Democrático (PRD), el panorama es incierto. A pesar de la derrota electoral de mayo de 2024, el colectivo todavía tiene peso dentro del Legislativo y su participación podría ser clave en la conformación de una mayoría. Cuenta con 12 diputados. Uno de los nombres que ha vuelto a sonar es el de Crispiano Adames, expresidente de la Asamblea. Sin embargo, el partido aún no de ne una estrategia. El expresidente de la Asamblea Jaime Vargas reconoció que se encuentran en una fase de análisis: “Todavía no se ha tomado ninguna decisión concreta”, declaró a este medio. Explicó que se realizarán reuniones internas para valorar si presentan un candidato propio o si pre eren apoyar una fórmula de consenso con otras bancadas. Cambio Democrático y la propuesta de una tercera vía Desde Cambio Democrático (CD), el diputado Eduardo Vásquez plantea la necesidad de romper con la lógica tradicional de bloques enfrentados. En su opinión, se requiere una tercera fuerza legislativa, capaz de actuar con independencia de las presiones partidarias. Hizo un llamado a una colaboración interpartidaria real: que los diputados actúen como cuerpo colectivo, “dejando de lado las divisiones entre bancadas”. Para Vásquez, la Asamblea debe funcionar en bene cio del país, y no como un campo de batalla política. No obstante, admitió que aún no ha surgido dentro del pleno una - gura que encarne con claridad ese liderazgo neutral y articulador. Un tablero en pleno reacomodo Con los días contados para el 1 de julio de 2025, inicio del período ordinario, el ajedrez legislativo se vuelve cada vez más complejo. Ninguna bancada tiene mayoría por sí sola, lo que obliga a dialogar, negociar y, en algunos casos, ceder. Los nombres ya circulan, pero las alianzas aún se están tejiendo. Chapman aseguró que las contrataciones seguirán los protocolos de la Dirección de Recursos Humanos del MEF, que incluyen evaluaciones técnicas, psicoanálisis y análisis de perfiles. Archivo DGI contratará 100 gestores de cobro Eliana Morales Gil [email protected] RECAUDACIÓN FISCAL De acuerdo con el ministro Chapman la meta es recaudar $500 millones anuales. Se busca optimizar la e cacia en la gestión scal, tras años de limitaciones operativas. La Dirección General de Ingresos (DGI) contratará a 100 nuevos colaboradores, entre gestores de cobro, inspectores scales y auditores, como parte de una estrategia para reforzar la recaudación tributaria y combatir la evasión scal. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, una solicitud de traslado de partida por 1.2 millones, recursos que fueron avalados, para nanciar las contrataciones. De acuerdo con el ministro Chapman, la meta es recaudar $500 millones anuales. “Es poner la vara bien alta, pero creo que lo podemos lograr”, declaró el ministro el pasado jueves 8 de mayo durante su intervención. El funcionario explicó que el plan busca optimizar la e cacia en la gestión scal, tras años de limitaciones operativas. Añadió que esperan ver resultados en 18 meses, pero que harán los esfuerzos para que sea antes. Los recursos para nanciar el traslado de partida, de acuerdo con lo que explicó el ministro, provienen del mismo presupuesto de la entidad, la cual reduce otros gastos como promoción y publicidad y gastos bancarios. Multas Amado Barahona, director encargado de la DGI, reveló que, al asumir el cargo hace ocho meses, solo cuatro personas se encargaban de la recaudación en la capital. “Reforzamos el departamento y hasta la fecha hemos recuperado $1 millón 217 mil en multas a comercios”, detalló. Barahona a rmó que el 54% de los contribuyentes defrauda al sco. “¿Por qué? No está pagando, no está reportando, no está facturando. En consecuencia, es un efecto cascada. Impuesto Sobre la Renta, timbres y demás impuestos deja de pagar porque no lo está haciendo adecuadamente”, explicó. Se estima que la evasión scal alcanza aproximadamente 1 billón de dólares (mil millones de dólares). No obstante, añadió que “puede ser un poco más”. A propósito de estas cifras, Chapman instó a la ciudadanía a respaldar los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra la evasión scal. Reiteró el llamado a exigir siempre la factura al realizar una compra, como una forma de asegurar que el comerciante registre correctamente el impuesto correspondiente. “Tenemos que cambiar la cultura tributaria en el país, que la gente pida su factura scal, eso es importante porque aseguramos que no se queden con nuestra plata y le paguen al sco”, solicitó el ministro Chapman. El perfil para las contrataciones El diputado independiente Roberto Zúñiga preguntó sobre los criterios de selección para los nuevos cargos. Chapman aseguró que las contrataciones seguirán los protocolos de la Dirección de Recursos Humanos del MEF, que incluyen evaluaciones técnicas, psicoanálisis y análisis de per les. “Allí jamás se preguntará cuál es su vinculación política. Es una combinación de factores que aumentan la e cacia y productividad”, a rmó. Barahona precisó que el proceso de reclutamiento prioriza el rigor técnico, mientras Chapman adelantó que las convocatorias se publicarán en la página web del MEF y en plataformas digitales. La medida busca no solo ampliar la capacidad operativa, sino también transparentar los mecanis100.4 millones, lo que representa un incumplimiento del 57% con respecto a la meta establecida por el Gobierno. En los ingresos no tributarios se contabilizan aquellos que el Estado percibe sin aplicar impuestos, y se obtienen de diversas fuentes, como el alquiler de propiedades estatales o intereses de inversiones; la participación en utilidades de empresas públicas o mixtas, como los aportes del Canal de Panamá o los dividendos de la Empresa de Transmisión Eléctrica; las tasas y derechos que pagan los ciudadanos por servicios como la expedición de licencias, registros públicos o matrículas vehiculares, entre otros. ¿Qué es la DGI? La Dirección General de Ingresos es la entidad estatal panameña encargada de administrar, scalizar y recaudar los impuestos nacionales, con el objetivo de garantizar los recursos necesarios para el nanciamiento de políticas públicas. Como brazo ejecutor del sistema tributario, su marco normativo se sustenta principalmente en el Código Fiscal (Ley 8 de 2020), que regula los procedimientos de inspección, cobranza y sanción, así como en leyes especí cas como la Ley 33 de 2010, que fortalece su autonomía técnica para combatir la evasión y optimizar la gestión recaudatoria. Bajo esta estructura, la DGI opera como pilar estratégico en la sostenibilidad scal del país. Su actual director es Camilo Valdés. mos de contratación en un sector clave para las nanzas públicas. Recaudación de febrero De acuerdo con datos de la DGI, en febrero de este año los ingresos corrientes totalizaron 503 millones de dólares, cuando el Gobierno había proyectado 594 millones. A pesar de no llegar a la meta, la recaudación sí superó los números registrados en febrero de 2024, cuando ingresaron 442.8 millones de dólares, dejando un saldo a favor de 61 millones o un 13% más. Al analizar el informe de la DGI, se evidencia que la caída ocurrió en el apartado de ingresos no tributarios, donde se esperaba recaudar 236.7 millones de dólares, pero únicamente se reportaron
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==