1A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 11 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15013 Hoy por hoy Las pandillas en Panamá son un cáncer social que parece inextirpable. Sus nombres — Calor Calor, Bagdad, Matar o morir, Los Yeyos, Los Bin Laden, entre otros— se repiten año tras año, gobierno tras gobierno, sin que las estrategias de seguridad logren reducir su presencia o su membresía. Detrás de la mayoría de los crímenes violentos que sacuden las calles del país, especialmente en la capital y Colón, está la disputa territorial por el control del microtrá co de drogas. Más alarmante aún es la facilidad con que estos grupos reclutan jóvenes. Los datos son contundentes: al menos 2,500 estudiantes abandonaron las aulas en 2024, convirtiéndose en presas fáciles de un mundo donde la salida muchas veces es en un ataúd. La deserción escolar tiene raíces profundas: infraestructura escolar de - ciente, planes de estudio obsoletos y la falta de profesores capacitados. A esto se suma la interrupción constante de clases por parte de gremios que priorizan sus agendas políticas. El enfoque policial, aunque necesario, no es su ciente. Si no se reforma el sistema educativodemaneraintegral, involucrando a maestros, profesores, directores y padres de familia, las aulas seguirán vacías y las pandillas seguirán llenando ese vacío. Solo una educación fortalecida y coordinada puede ofrecer a los jóvenes una salida real y digna de ese oscuro laberinto. Ellas.pa La boda de Hillary Watson, finalista de Señorita Panamá 5B Un clásico con un aire de despedida para Ancelo i 2B Deportes Panorama La carrera por la Presidencia de la Asamblea avanza 2A Opinión Memorias del Foro Salud y Bienestar 2025 8A Paro del Suntracs se debilita; maestros aumentan presión Yaritza Mojica [email protected] TENSIÓN SOCIAL El MOP asegura que se han reactivado 65 proyectos. Los gremios docentes piden la renuncia de la ministra Lucy Molinar. Las acciones de protesta en diversas regiones del país no cesan. Veraguas y Bocas del Toro son las provincias donde las manifestaciones han escalado más. Sin embargo, la paralización en el sector de la construcción, convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) muestra signos de disminución. Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), de forma paulatina se han podido reactivar unos 65 proyectos, de 90 que estaban paralizados. Del 50% de las obras detenidas al inicio de la huelga, el pasado 28 de abril, solo un 30% de proyectos de inversión y cuatro de emergencia permanecen detenidos, de acuerdo con nueva información proporcionada ayer por la entidad. Mientras tanto, los gremios magisteriales reiteran su posición de exigir la derogación de la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social y del memorando de entendimiento, y ahora suman la petición de renuncia de la ministra de Educación, Lucy Molinar. Como consecuencia del Ricardo Martinelli se asiló en Colombia Evasión fiscal alcanza al 54%delos contribuyentes Gobierno negocia $2,452 millones en préstamos El expresidente Ricardo Martinelli, quien estaba asilado en la embajada de Nicaragua en Panamá, abandonó ayer la sede diplomática y se trasladó a Colombia. La Cancillería con rmó que el presidente Gustavo Petro le otorgó asilo a Martinelli y, en consecuencia, el gobierno concedió el salvoconducto necesario para su salida del país. La Dirección General de Ingresos (DGI) contratará a 100 nuevos gestores de cobro y auditores scales para enfrentar la evasión tributaria, que, de acuerdo con datos de la entidad, alcanza al 54% de los contribuyentes. Esta medida busca recuperar parte de los mil millones de dólares que se estima pierde el sco por defraudación. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, sustentó ante la Asamblea Nacional un traslado de partida por 1.2 millones de dólares para - nanciar las contrataciones, con la meta de incrementar la recaudación en 500 millones de dólares anuales. VEA 2A El Ministerio de Economía y Finanzas mantiene abiertas 10 negociaciones de crédito con organismos multilaterales por la suma de $2,452 millones. VEA 7A José González Pinilla [email protected] Eliana Morales Gil [email protected] El mapa del crimen: así operan las pandillas Al menos 180 pandillas y grupos delictivos operan activamente en todo el país, vinculados al microtráfico de drogas, homicidios, extorsión, robos y secuestros; forman células en áreas rurales y urbanas y han establecido rutas de tráfico. VEA 4A paro de los docentes ya se han perdido 12 días de clases del calendario escolar 2025, y el próximo 13 de junio debe culminar el primer trimestre del año escolar. Se prevé que a partir de mañana lunes se sumen a las manifestaciones los pueblos originarios. VEA 3A Ligue 1 Amir, a la Champions El panameño Michael Amir Murillo fue titular en la victoria 3-1 del Marsella sobre Le Havre en la jornada 33 de la Ligue 1, resultado que, combinado con otros marcadores, selló matemáticamente la clasificación a la UEFA Champions League. El Olympique volverá a la máxima competición europea, torneo que conquistó en la temporada 1992-1993. VEA 1B Archivo
2A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama De Izq a Der: Alaín Cedeño, Francisco ‘Panchito’ Brea, Augusto Palacio, y Dana Castañeda. LP/Composición Eliana Morales Gil [email protected] Presidencia de la Asamblea Nacional, un tablero político en construcción POLÍTICA Aunque aún falta mes y medio para que arranquen las sesiones ordinarias, los movimientos tras bastidores por el control de la presidencia de la Asamblea Nacional ya están en marcha. Las principales bancadas a nan estrategias, exploran alianzas y calculan sus chas en un tablero legislativo cada vez más cambiante. Mientras el país mira hacia el Ejecutivo que por estos días enfrenta el descontento ciudadano por distintos temas, el Legislativo se convierte en un espacio de pugnas soterradas, con nombres, ambiciones y diferencias que poco a poco salen a la super cie. Realizando Metas quiere el control En el o cialista Realizando Metas (RM), partido que llevó a José Raúl Mulino al poder, ya hay quienes se apuntan para dirigir la Asamblea. Alaín Cedeño, actual jefe de bancada, con- rmó sus intenciones. “Nosotros ganamos el gobierno y somos la segunda bancada más grande. RM debe tener su presidente de la Asamblea”, dijo a La Prensa. Para él, es momento de que el partido tome las riendas del Legislativo, más aún cuando la actual presidenta, Dana Castañeda, no está inscrita en sus las. RM cuenta con 14 diputados, y además de Cedeño, hay otros nombres en el radar: Shirley Castañeda, presidenta de la Comisión de Credenciales; Ronald De Gracia y Jamis Acosta, segundo vicepresidente del Legislativo. Dana Castañeda, por su parte, no ha descartado buscar la reelección, aunque enfrenta cuestionamientos por el manejo de planillas. Su caso no es menor: tiene la quinta planilla más costosa de toda la Asamblea, con un monto de $120,675. Desde la embajada de Nicaragua, donde se mantiene asilado, el expresidente Ricardo Martinelli se pronunció en redes sociales: “Por estatutos y la ley, estas son funciones privativas de la junta directiva y su presidente”. El comentario llamó la atención, pues su estatus de asilado le prohíbe intervenir en asuntos políticos, aunque sus palabras siguen generando efecto dentro del partido. Independientes: cautela El grupo más numeroso de la Asamblea lo componen los diputados independientes, organizados bajo la coalición Vamos, con 20 curules. Desde esa posición de fuerza, su jefa de bancada, Janine Prado, ha optado por la cautela. A rma que todavía no es momento de de - nir posturas. “Es prematuro para hablar del asunto”, expresó, subrayando que lo que está en juego no es solo la directiva del pleno, sino también el control de las comisiones de trabajo. Frente a la posibilidad de negociar con otras bancadas, fue clara: “Siempre estamos abiertos al diálogo y al consenso, siempre y cuando no se comprometa a ninguno de los principios que para ellos son prioridad”. Entre los nombres que circulan en conversaciones internas y externas están los de Francisco Panchito Brea, del Partido Panameñista, y Augusto Tuto Palacios, de Vamos; ambos considerados posibles aspirantes a la presidencia del Legislativo o a alguna de las vicepresidencias. Palacios ya había competido internamente en junio de 2024, pero no logró el respaldo necesario. En esa ocasión, quien obtuvo el apoyo fue Walkiria Chandler, aunque tampoco pudo imponerse a Dana Castañeda en la elección nal del 1 de julio de 2024. La coalición Vamos parece decidida a jugar con inteligencia política, sin quemar cartas antes de tiempo. El PRD busca dirección En el Partido Revolucionario Democrático (PRD), el panorama es incierto. A pesar de la derrota electoral de mayo de 2024, el colectivo todavía tiene peso dentro del Legislativo y su participación podría ser clave en la conformación de una mayoría. Cuenta con 12 diputados. Uno de los nombres que ha vuelto a sonar es el de Crispiano Adames, expresidente de la Asamblea. Sin embargo, el partido aún no de ne una estrategia. El expresidente de la Asamblea Jaime Vargas reconoció que se encuentran en una fase de análisis: “Todavía no se ha tomado ninguna decisión concreta”, declaró a este medio. Explicó que se realizarán reuniones internas para valorar si presentan un candidato propio o si pre eren apoyar una fórmula de consenso con otras bancadas. Cambio Democrático y la propuesta de una tercera vía Desde Cambio Democrático (CD), el diputado Eduardo Vásquez plantea la necesidad de romper con la lógica tradicional de bloques enfrentados. En su opinión, se requiere una tercera fuerza legislativa, capaz de actuar con independencia de las presiones partidarias. Hizo un llamado a una colaboración interpartidaria real: que los diputados actúen como cuerpo colectivo, “dejando de lado las divisiones entre bancadas”. Para Vásquez, la Asamblea debe funcionar en bene cio del país, y no como un campo de batalla política. No obstante, admitió que aún no ha surgido dentro del pleno una - gura que encarne con claridad ese liderazgo neutral y articulador. Un tablero en pleno reacomodo Con los días contados para el 1 de julio de 2025, inicio del período ordinario, el ajedrez legislativo se vuelve cada vez más complejo. Ninguna bancada tiene mayoría por sí sola, lo que obliga a dialogar, negociar y, en algunos casos, ceder. Los nombres ya circulan, pero las alianzas aún se están tejiendo. Chapman aseguró que las contrataciones seguirán los protocolos de la Dirección de Recursos Humanos del MEF, que incluyen evaluaciones técnicas, psicoanálisis y análisis de perfiles. Archivo DGI contratará 100 gestores de cobro Eliana Morales Gil [email protected] RECAUDACIÓN FISCAL De acuerdo con el ministro Chapman la meta es recaudar $500 millones anuales. Se busca optimizar la e cacia en la gestión scal, tras años de limitaciones operativas. La Dirección General de Ingresos (DGI) contratará a 100 nuevos colaboradores, entre gestores de cobro, inspectores scales y auditores, como parte de una estrategia para reforzar la recaudación tributaria y combatir la evasión scal. El ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, una solicitud de traslado de partida por 1.2 millones, recursos que fueron avalados, para nanciar las contrataciones. De acuerdo con el ministro Chapman, la meta es recaudar $500 millones anuales. “Es poner la vara bien alta, pero creo que lo podemos lograr”, declaró el ministro el pasado jueves 8 de mayo durante su intervención. El funcionario explicó que el plan busca optimizar la e cacia en la gestión scal, tras años de limitaciones operativas. Añadió que esperan ver resultados en 18 meses, pero que harán los esfuerzos para que sea antes. Los recursos para nanciar el traslado de partida, de acuerdo con lo que explicó el ministro, provienen del mismo presupuesto de la entidad, la cual reduce otros gastos como promoción y publicidad y gastos bancarios. Multas Amado Barahona, director encargado de la DGI, reveló que, al asumir el cargo hace ocho meses, solo cuatro personas se encargaban de la recaudación en la capital. “Reforzamos el departamento y hasta la fecha hemos recuperado $1 millón 217 mil en multas a comercios”, detalló. Barahona a rmó que el 54% de los contribuyentes defrauda al sco. “¿Por qué? No está pagando, no está reportando, no está facturando. En consecuencia, es un efecto cascada. Impuesto Sobre la Renta, timbres y demás impuestos deja de pagar porque no lo está haciendo adecuadamente”, explicó. Se estima que la evasión scal alcanza aproximadamente 1 billón de dólares (mil millones de dólares). No obstante, añadió que “puede ser un poco más”. A propósito de estas cifras, Chapman instó a la ciudadanía a respaldar los esfuerzos del Gobierno en la lucha contra la evasión scal. Reiteró el llamado a exigir siempre la factura al realizar una compra, como una forma de asegurar que el comerciante registre correctamente el impuesto correspondiente. “Tenemos que cambiar la cultura tributaria en el país, que la gente pida su factura scal, eso es importante porque aseguramos que no se queden con nuestra plata y le paguen al sco”, solicitó el ministro Chapman. El perfil para las contrataciones El diputado independiente Roberto Zúñiga preguntó sobre los criterios de selección para los nuevos cargos. Chapman aseguró que las contrataciones seguirán los protocolos de la Dirección de Recursos Humanos del MEF, que incluyen evaluaciones técnicas, psicoanálisis y análisis de per les. “Allí jamás se preguntará cuál es su vinculación política. Es una combinación de factores que aumentan la e cacia y productividad”, a rmó. Barahona precisó que el proceso de reclutamiento prioriza el rigor técnico, mientras Chapman adelantó que las convocatorias se publicarán en la página web del MEF y en plataformas digitales. La medida busca no solo ampliar la capacidad operativa, sino también transparentar los mecanis100.4 millones, lo que representa un incumplimiento del 57% con respecto a la meta establecida por el Gobierno. En los ingresos no tributarios se contabilizan aquellos que el Estado percibe sin aplicar impuestos, y se obtienen de diversas fuentes, como el alquiler de propiedades estatales o intereses de inversiones; la participación en utilidades de empresas públicas o mixtas, como los aportes del Canal de Panamá o los dividendos de la Empresa de Transmisión Eléctrica; las tasas y derechos que pagan los ciudadanos por servicios como la expedición de licencias, registros públicos o matrículas vehiculares, entre otros. ¿Qué es la DGI? La Dirección General de Ingresos es la entidad estatal panameña encargada de administrar, scalizar y recaudar los impuestos nacionales, con el objetivo de garantizar los recursos necesarios para el nanciamiento de políticas públicas. Como brazo ejecutor del sistema tributario, su marco normativo se sustenta principalmente en el Código Fiscal (Ley 8 de 2020), que regula los procedimientos de inspección, cobranza y sanción, así como en leyes especí cas como la Ley 33 de 2010, que fortalece su autonomía técnica para combatir la evasión y optimizar la gestión recaudatoria. Bajo esta estructura, la DGI opera como pilar estratégico en la sostenibilidad scal del país. Su actual director es Camilo Valdés. mos de contratación en un sector clave para las nanzas públicas. Recaudación de febrero De acuerdo con datos de la DGI, en febrero de este año los ingresos corrientes totalizaron 503 millones de dólares, cuando el Gobierno había proyectado 594 millones. A pesar de no llegar a la meta, la recaudación sí superó los números registrados en febrero de 2024, cuando ingresaron 442.8 millones de dólares, dejando un saldo a favor de 61 millones o un 13% más. Al analizar el informe de la DGI, se evidencia que la caída ocurrió en el apartado de ingresos no tributarios, donde se esperaba recaudar 236.7 millones de dólares, pero únicamente se reportaron
3A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Panorama Un total de 21 cierres se han registrado a lo largo de la provincia de Bocas del Toro, con mayor impacto en los distritos de Changuinola, Almirante y la frontera. Estas regiones han sido bloqueadas por agrupaciones de manifestantes que se oponen a la Ley 462, la cual reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Precisamente ayer, los manifestantes entre educadores, grupos originarios y miembros del sindicato bananero, que se encuentran sobre el río Changuinola dieron paso por unas horas a los camiones, mulas y automóviles que estaba varados desde hace varios días en este cierre que se registra hace 13 días. No obstante, el cierre se retomará pasada la tarde. Estos bloqueos han afectado las actividades económicas de la región, y las comunidades ya reportan escasez de algunos productos alimenticios. Sin embargo, el mayor impacto lo están experimentando los pacientes que han perdido citas médicas y cirugías programadas. Los cierres también han afectado a 30 niños de Bocas del Toro y a sus familias, quienes el viernes debieron ser trasladados desde Changuinola hasta el Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía, en Chiriquí, como parte de la jornada de Operación Sonrisa, organizada por la Fundación Operación Sonrisa con el apoyo de las autoridades de salud y más de 170 voluntarios. Son niños que debían ser operados por malformaciones físicas como paladar hendido y labio leporino, entre otras, pero que, debido a los cierres en Changuinola, han tenido dicultades para su traslado. María Elena Berberian, directora de la Fundación Operación Sonrisa, indicó a los medios que, si estos niños no logran trasladarse, deberán esperar entre seis meses y un año para poder ser operados, ya que la logística de las cirugías y del voCierres y protestas en Bocas del Toro paralizan cirugías pediátricas SALUD PÚBLICA luntariado toma cerca de un año en organizarse. Berberian explicó que tenían disponible el transporte para movilizar a los pacientes, pero en esta ocasión no se pudo realizar el viaje debido a los múltiples cierres que se registran en Changuinola. Los organizadores señalaron que ahora cada familia deberá buscar cómo bajar desde sus comarcas y comunidades hasta el hospital en David, Chiriquí. Ante esta situación, solicitan que las personas que están protestando permitan el paso de estas familias que necesitan ser operadas. Para este programa, la fundación destina 170 mil dólares para cubrir las cirugías de 146 pacientes, de los cuales 30 niños son de Bocas del Toro. Otra de las afectaciones se registra en la industria bananera, donde se reportan pérdidas que superan los 10 millones de dólares, debido a que no se han podido exportar más de 900 mil cajas del producto, según informó Chiquita Panamá. La mayoría de los manifestantes son trabajadores bananeros. Chiquita Panamá armó que las protestas callejeras en la provincia occidental podrían provocar la reducción de empleos en el sector, que ocupa a 6,000 trabajadores de manera directa y a 24,000 de forma indirecta. Los cierres continúan en Las Tablas y Barranco Media, La Mesa, Puente Blanco, Finca13, Miraores, entre otros puntos. Las obras de relleno en el lado Oeste del proyecto cuarto Puente sobre el Canal, cerca a Farfán están paralizadas. Elysée Fernández El MOP reactiva proyectos a pesar del paro en el sector construcción Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] OBRAS PÚBLICAS El Ministerio de Obras Públicas (MOP) destacó que los trabajos en diferentes puntos del país, donde las obras habían sido paralizadas, se han ido retomando de forma paulatina. A pesar de la paralización de los proyectos de infraestructura vial registrada por el paro convocado por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), el Ministerio de Obras Públicas (MOP) logró reactivar varios proyectos en todo el país. El MOP destacó que “los trabajos en diferentes puntos del país, donde las obras habían sido paralizadas, se han ido retomando de manera paulatina. Este reinicio gradual responde a la disminución en la intensidad de la huelga, lo que ha permitido la reincorporación progresiva de las cuadrillas y contratistas en varias provincias”. Del 50% de proyectos paralizados al inicio de la huelga, el pasado 28 de abril —lo que representaba 90 obras— se han reactivado cerca de 65, en su mayoría, proyectos menores. Los informes de la entidad indican que solo hay cuatro proyectos de emergencia que permanecen detenidos. Mientras tanto, un 30% de los proyectos de inversión continúa paralizado, lo que representa 21 obras del renglón de inversión. Se trata de obras importantes y millonarias como la construcción del cuarto puente sobre el Canal de Panamá, que tiene un monto de inversión de 1,370 millones de dólares; el proyecto del Corredor de las Playas, con 281.1 millones; la carretera Transístmica Villa Grecia–Chilibre, con 42 millones; y la rehabilitación de losas en la vía Centenario, que recientemente empezaría, con un monto de 3 millones de dólares, entre otros. Según el MOP en total hay 25 proyectos paralizados, según la última actualización. Esta suspensión de obras grandes se mantiene con mayor fuerza en el área metropolitana (Panamá Oeste y norte) y en otras regiones como Bocas del Toro, donde los manifestantes llevan 13 días de protestas y 21 puntos de cierre. En la provincia de Veraguas, está detenido el proyecto de Santa Catalina, entre otros. Otro de los proyectos suspendidos se ubica en Los Santos: se trata del proyecto de la carretera La Villa–Macaracas, que tiene un monto de inversión de 32 millones de dólares. Mientras tanto, en la comarca Ngäbe-Buglé, en el lado sur, están detenidas las obras de mejora de caminos en Soloy. De las 65 obras reactivadas, la mayoría son proyectos menores que pertenecen al renglón de proyectos de emergencia, los cuales fueron licitados por un monto superior a los 110 millones de dólares y se adjudicaron como respuesta a las afectaciones provocadas por las lluvias de noviembre y diciembre del año pasado. Aunque se trata de proyectos de bajo costo, tienen un gran impacto en las comunidades locales. Por ejemplo, en la comarca Ngäbe-Buglé se espera la construcción de 12 zarzos (puentes peatonales). Entre las regiones donde se trabaja con regularidad están Chiriquí, Panamá Este y Herrera; en estas, las labores continúan debido a que las cuadrillas de trabajo son más pequeñas. Se exceptúa el proyecto del intercambiador de Chitré, que está en su fase nal, explicó la entidad. Con la paralización de las obras se generan retrasos en los cronogramas de entrega y una curva lenta de reactivación al reanudar los trabajos. Se indicó que, incluso, las empresas podrían solicitar extensiones de tiempo o compensaciones económicas. También se presentan afectaciones en los aspectos nancieros, especialmente en proyectos con esquemas “llave en mano” y nanciamiento bancario Los gremios magisteriales que se mantienen en paro de labores acordaron, ayer, durante una reunión general en la sede de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), en la provincia de Veraguas, reiterar su posición de que se derogue la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). A esta exigencia se sumó ahora la solicitud de renuncia de la ministra de Educación, Lucy Molinar. Alberto Díaz, del Movimiento Gremialista de Educadores de la República de Panamá (Asomogrerp), declaró que los 23 gremios magisteriales que conforman el movimiento mantienen su posición de “resistencia popular” y continuarán en las calles protestando hasta que el Ejecutivo derogue la Ley 462. El dirigente señaló que “nadie ha solicitado una mesa de diálogo, ni al presidente José Raúl Mulino, ni a la ministra de Educación, Lucy Molinar; al menos, no desde el sector docente que inició el paro el pasado 23 de abril”, indicó. Díaz manifestó en conferencia de prensa, junto a los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios, que el Memorando de Entendimiento rmado entre Estados UniGremios docentes reafirman huelga y exigen la renuncia de la ministra EDUCACIÓN dos y Panamá debe ser anulado y dejado sin efecto. Asimismo, mantienen su postura de rechazo a la reapertura de la mina, y en cuanto a los embalses del río Indio, proponen desviar el río Bayano para los nes que tiene el Canal de Panamá. A su vez, los educadores denunciaron actos de represión por parte de la Policía Nacional, cuando el pasado 9 de mayo se lanzaron gases lacrimógenos contra manifestantes que realizaban un mitin en la ciudad de Santiago. En dicha acción resultaron afectados adultos mayores, niños y personas con discapacidad que se encontraban en los alrededores de la protesta. Los docentes también señalaron que no aceptarán ningún tipo de descuento a ningún educador y que las protestas continuarán. Yaritza Mojica [email protected] Los gremios magisteriales hicieron una rueda de prensa en la sede de la AEVE en Veraguas. Cortesía Los bloqueos han afectado las actividades económicas de la región. Cortesía
4A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Panorama El director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, reveló que hace poco en una requisa realizada en el Complejo Penitenciario La Joya se lograron ubicar 11 antenas tipo Starlink que proporcionan internet de alta velocidad con servicio vía satélite. Fernández, quien participó el pasado miércoles de la sesión No.19 del año del Consejo Municipal, explicó a los ediles los equipos decomisados presuntamente pertenecen a pandillas que desde dentro de las cárceles giran órdenes sobre las actividades que desarrollan. El funcionario no dio detalles sobre si se tiene a los responsables de la introducción e instalación de estos equipos no autorizados dentro del penal, pero enfatizó que la acción policial realizada es parte de la lucha que se adelanta contra la criminalidad. No es la primera vez que las autoridades ubican equipos ilegales dentro de las cárceles. El pasado 18 de marzo, durante una requiEncuentran internet satelital de alta velocidad en un penal de La Joya INVESTIGACIÓN sa, la Policía Nacional decomisó tres armas de fuego en la cárcel de Nueva Esperanza, en la provincia de Colón. En enero de 2024, la Policía ubicó la suma de tres mil dólares, tres armas de fuego y 103 municiones durante una serie de requisas efectuadas en la cárcel La Joya. En 2019, se ubicaron varios fusiles AK-47 que fueron usados por una pandilla durante un enfrentamiento con un grupo rival que dejó como saldo 15 reclusos fallecidos y otros 13 heridos. Otra modalidad para introducir drogas y armas a los centros penitenciarios es la utilización de drones. Mapa del miedo: zonas tomadas por pandillas en la capital y Colón Juan Manuel Díaz [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] NARCOTRÁFICO Detrás de la mayoría de los crímenes violentos que sacuden la vida urbana hay una misma causa: la disputa territorial por el control de la droga y su distribución local. Panamá enfrenta una amenaza silenciosa que se extiende por sus calles, cárceles y barrios periféricos: al menos 180 pandillas y grupos delictivos operan activamente en todo el país, vinculados al microtráco de drogas, homicidios, extorsión, robos y secuestros. Detrás de la mayoría de los crímenes violentos que sacuden la vida urbana hay una misma causa: la disputa territorial por el control de la droga y su distribución local. El director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, presentó recientemente un sombrío diagnóstico ante el Concejo de Panamá: el 90% de los homicidios registrados en el país están relacionados con estas organizaciones criminales. A su lado, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, no dejó espacio para dudas: las pandillas locales se han convertido en engranajes funcionales del narcotráco internacional, que operan como redes logísticas al servicio de carteles extranjeros que pagan con droga los favores de transporte. Ese pago en especie, explicó Ábrego, alimenta un mercado interno que desata una guerra entre pandillas por el control de la distribución. Una violencia que se cobra vidas a diario y deja barrios enteros atrapados entre el miedo, la pobreza y la ausencia del Estado. Rutas de la droga: del Corredor de los Pobres al puerto Un informe interno de la Policía Nacional detalla que varias pandillas panameñas han logrado una notable capacidad de movilidad. Ya no son estructuras jas ancladas a un barrio; ahora forman células en distintas zonas urbanas y rurales. Algunas han establecido rutas de tráco, como el llamado Corredor de los Pobres, nombre popular que recibe la carretera Pedregal–Gonzalillo–Transístmica. Por allí transportan la droga que llega de Chepo, Panamá este, para luego movilizarla hacia Colón, provincia vital para trasladar droga hasta los puertos, donde se inltra en contenedores rumbo a Europa o Estados Unidos. La violencia se ha recrudecido a lo largo de esta ruta. Investigaciones del Ministerio Público indican que pandillas de Panamá y Colón se enfrentan por su control. En respuesta, la Policía Nacional instalará dos puntos de control para intentar contener la guerra soterrada que allí se libra. Calor Calor y Bagdad: las marcas del crimen Entre las agrupaciones más activas gura Calor Calor, con base en El Chorrillo pero con presencia en San Miguel, la 24 de Diciembre y Panamá Oeste. Su poder no solo se extiende en la calle, sino también en las cárceles. En el Centro Penitenciario La Joya, varios pabellones están bajo su control, lo que refuerza su inuencia dentro y fuera de los muros. Bagdad, otra pandilla de alto perl, mantiene presencia en El Chorrillo, San Sebastián y San Miguel. Su historial incluye la sangrienta masacre de 2019 en la cárcel La Joyita, donde 15 reos murieron y 13 resultaron heridos en un enfrentamiento armado. Fue una muestra clara del poder de fuego y la estructura militarizada que pueden alcanzar estos grupos. Una ciudad fracturada por pandillas En la ciudad de Panamá operan unas 51 pandillas activas, distribuidas en áreas como San Miguelito, el centro capitalino y el sector este de la ciudad. Nombres como Matar o Morir, Niños del Sereno, Vietnam 23, Irak 28, Porque Miedo, Los Bin Laden y Los Menores se escuchan con normalidad en barrios como Barraza, Patio Pinel, Panamá Viejo y Calidonia. Al este, la situación no mejora: pandillas como Kill the Nasty, Los Yeyos, Los Cofos, Los Mata Perro, Ciclón, Los Hijos de la Noche y Hot Boys dominan zonas como Juan Díaz, Tocumen, Don Bosco y Chepo. En total, 22 grupos están activos en este sector, donde también se ha disparado el número de homicidios, la mayoría relacionados con ajustes de cuentas. Colón: puerto estratégico, ciudad sitiada La provincia de Colón tampoco escapa al fenómeno. Desde sus costas, especialmente en áreas como Portobelo y Santa Isabel, operan grupos como Los Arrugados, Cash Money, Los Niños del Silencio y No Hay Dolor, que se especializan en la “contaminación” de contenedores con droga proveniente de Colombia. Altos de Los Lagos, Río Alejandro y Sabanitas son algunas de las comunidades con mayor actividad pandillera. La zona se ha convertido en un eslabón clave del narcotráco global, conectando la droga sudamericana con los puertos marítimos rumbo al exterior. Niños sin escuela, pandillas con ejército El drama social detrás del auge pandillero también fue expuesto por el director Fernández, quien reconoció que el enfoque policial ya no basta. El reclutamiento de jóvenes en riesgo se ha convertido en un patrón alarmante. En 2024, según datos del Ministerio de Educación, al menos 2,500 estudiantes abandonaron las aulas, expuestos a ser captados por grupos criminales que les ofrecen pertenencia, ingreso rápido y poder. En respuesta, la Policía Nacional impulsa programas preventivos en ocho centros de rescate juvenil, donde se imparte formación en valores y ocios. Pero los esfuerzos aún son insucientes frente a una realidad estructural marcada por la desigualdad y la descomposición comunitaria. Un estudio del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (SIEC) sobre la caracterización de las pandillas en Panamá advierte que los jóvenes que abandonan el sistema educativo tienden a buscar referentes y grupos con los que se identi- quen. En ausencia del Estado, las pandillas ocupan ese espacio. La amenaza regional El fenómeno panameño no es aislado. En Centroamérica, estructuras como Mara Salvatrucha (MS-13) o Barrio 18 han mostrado cómo las pandillas pueden mutar en organizaciones criminales transnacionales. En El Salvador, Honduras y Guatemala, han llegado a inltrar cuerpos policiales, nanciar campañas políticas y controlar economías informales enteras. Panamá, con su ubicación estratégica y su plataforma logística global, se convierte en un terreno fértil para este tipo de amenazas. El reto, dicen expertos en seguridad, no solo es represivo: exige una transformación profunda del modelo social, educativo y penal del país. Antenas de internet del alta velocidad Starlink fueron halladas en La Joya. En la foto, un modelo similar. iStock UN TOTAL DE 180 PANDILLAS OPERAN EN DIVERSOS PUNTOS DEL PAÍS. ESTÁN LIGADAS A ACTIVIDADES ILÍCITAS COMO TRÁFICO DE DROGAS, SECUESTROS, HOMICIDIOS Y EXTORSIÓN. UBICACIÓN DE PANDILLAS EN LAS CIUDADES DEPANAMÁ Y COLÓN EL CHORRILLO El Pentágono Calor Calor Bagdad Los Arrugados Cash Money Los Niños Sufridos Los Lisos SAN FELIPE Los Chuquis Los Hijos pródigos CURUNDÚ Toca y Muere Niños del Sereno Porque Miedo JUAN DÍAZ Niños del Bajo Mundo Los Yeyos Los Galácticos FELIPILLO Calor Calor Los Niños del Crimen DON BOSCO Los Cofos Los Niños del Crimen Hot Boys PEDREGAL Ciclón Los Mata Perro SAN JOAQUÍN Los Perros de San Joaquín, Vatos Locos CHEPO Los HP Los Bichos Ciudad de Dios TOCUMEN Los Menores 23 Los Five Love Bad Boy PANAMÁ COLÓN COLÓN Los Dayman ALTOS DE LOS LAGOS RÍO ALEJANDRO Los Niños del silencio SANTA ISABEL Los Beili PORTOBELO Diamond Black, No Hay Dolor SABANITAS
5A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025
6A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Dos langosteros sostienen el mero que arponeó Sergio, quien aparece al centro con sudadera gris, en El Islote. Der. Cuando las lanchas de compradores de Cartagena llegaban a El Islote remolcaban los cayucos de los pescadores hasta los arrecifes o bajos que rodeaban las islas de San Bernardo. Al fondo, El Islote, comunidad donde hice el trabajo de campo para mi tesis en antropología. Foto/Stanley Heckadon Moreno, 1969 Estanislao y la zarda del arrecife Stanley Heckadon Moreno ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] DE CORALES Y TIBURONES Un joven antropólogo panameño narra su llegada a El Islote en 1968, donde enfrentó desafíos sociales, laborales y marinos, incluida una zarda que lo despojó de prestigio y lo convirtió en leyenda local. En el Chiriquí de mi infancia, buena parte de las vacaciones escolares giraban en torno a los ríos. El mío era el Chiriquí Viejo, donde aprendí a nadar, bucear y pescar. Debo saltar a 1968, cuando la Universidad de los Andes, en Bogotá, me aceptó como estudiante de antropología transferido desde la Universidad de California. Aprovechaba las vacaciones y los cierres de clases por protestas para viajar a dedo y en bus por Colombia. Así fui a dar a Tolú y, en un bote, a El Islote, único caserío de las islas de San Bernardo. Decidí que allí haría mi tesis de grado. Como mi pequeño préstamo del Ifarhu no cubría el trabajo de campo, debí costearlo pescando con arpón. Pero una cosa es bucear en charcos de río y otra muy distinta mar afuera. En El Islote, muchos de los hombres viejos habían sido marineros en las canoas que comerciaban con la “Costa del Indio”, las islas de San Blas. Los pescadores adultos pescaban a cordel y cazaban tortugas marinas; los jóvenes eran langosteros. Pero ningún curso de metodología de campo me preparó para la súbita pérdida de prestigio ante la comunidad, justo al iniciar mis estudios. Como no podían pronunciar mi nombre, me apodaron Estanislao. El día que desembarqué, una multitud apareció cargando a un joven que se había dado un hachazo en el pie. ¡Al verme, alguien gritó: “¡Ahí viene el doctor!”!, pues en Colombia se suele llamar doctor a quien ha pisado una universidad. Al ver la sangre del herido, casi me desmayo, y me acusaron de ser un doctor de mentira. Mi segunda pérdida de distinción fue por culpa de una zarda. Un gran evento era la llegada de las lanchas compradoras de pescado desde Cartagena. Traían dinero, hielo para las neveras, artículos para las tiendas, encargos y uno que otro pasajero. A diario salía en cayuco a pescar con los langosteros hasta los bajos o arrecifes que rodeaban el archipiélago, cuya ubicación era vital para orientarse de día y en las noches más oscuras y tormentosas. Bajos con nombres como Caribana, Blanco, Picúa, Monteras, Medio, Minalta, Palmar, Paloma y Sotavento. El ritual del zarpe era el siguiente: primero, los buzos y el capitán discutían a cuál arrecife iríamos a pescar. Luego, la lancha remolcaba la larga la de cayucos. Yo iba en el cayuco de Sergio, buzo dominicano, capaz de sumergirse a gran profundidad y con certero tino para disparar su arpón Arbalette. Él y yo éramos los únicos con arpones submarinos. Fue mi maestro. Ese día, la lancha nos remolcó hasta el bajo más distante, mar afuera. Desde allí no se veía El Islote, ni ninguna de las islas ni la tierra rme. La lancha nos dejó y partió diciendo que nos recogería por la tarde. Ese arrecife tenía entre 8 y 10 brazas de profundidad, y aún más en ciertos puntos. El agua cristalina dejaba apreciar los corales y los peces. Alegres, nos echamos al agua. Los langosteros a sus langostas, con máscaras y cuchillos. Sergio y yo, a arponear. Cuando él se sumergía, yo le cuidaba las espaldas y viceversa. Pronto aparecieron los tiburones de arrecife, atraídos por el sonido metálico de los arpones, la sangre de los pescados y los tacos de dinamita usados por algunos pescadores. Subía desde lo hondo cuando noté una sombra que cruzó veloz a ras del fondo de arena blanca. Ascendí lento, girando contra reloj. La sombra comenzó a ascender hasta quedar a pocas brazas de mis chapaletas, y pude apreciar su gran tamaño y sus manchas negras. Recordé a mi abuela Josefa, que no se bañaba en el mar sino sentada en la arena, echándose agua con una totuma, por el trauma de una Semana Santa en las playas de La Barqueta, cuando una tintorera con pintas negras devoró a su hermano. Era un tiburón tigre. Pronto su cabeza y la mía quedaron a la misma altura, distantes a una braza. Me miraba con sus fríos ojos, abriendo y cerrando las mandíbulas, con sus carrilejas de dientes triangulares. Era tres veces más grande que yo. Pensé que me atacaría. Despacio, coloqué la punta del arpón a pocas cuartas de su cabeza y debatía si le disparaba al ojo o no. Si la hería, me arrastraría, y tendría que soltar el arpón, quedando indefenso. En eso se escuchó el sonido de un taco de dinamita, y el animal me dejó solo. Salí disparado a la supercie y, encaramándome en el cayuco, grité: “¡Muchachos, sálganse del agua, que hay un tiburón grandísimo!”. El boga de mi cayuco, como de 12 años y desnudo, se tiró al piso muerto de risa y, a todo pulmón, decía: “¡Oigan, a Estanislao lo correteó una zarda!”. De los otros botes sonaron carcajadas. De regreso, todos me pedían detalles de mi tope con el tiburón. En El Islote, el cuento de la zarda que correteó a Estanislao fue muy celebrado. Como quedé como un pendejo, me propuse que, en adelante, ninguna zarda me corretearía. Así fue. EFE. ISLAMABAD, INDIA El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, se dirige a la nación tras el acuerdo de alto el fuego entre Pakistán e India. EFE Pakistán acusa a India de lanzar misiles que impactaron en su propio territorio GUERRA El Ejército de Pakistán acusó ayer a la India de haber disparado misiles que impactaron dentro de su propio territorio y de lanzar ataques con drones y misiles contra zonas de Afganistán, lo que —según Islamabad— “está empujando a toda la región hacia la guerra”. Se trata de una de las escaladas militares más graves entre las dos potencias nucleares en las últimas décadas. Durante una rueda de prensa celebrada en Rawalpindi, el director general del servicio de medios del Ejército paquistaní, el teniente general Ahmed Sharif, dijo que “hace poco, la India disparó seis misiles balísticos desde Udhampur, uno de los cuales impactó en la ciudad y cinco más cayeron en la zona de Amritsar, en el Punjab indio”. El alto mando calicó el incidente como un “acontecimiento impactante” y una “provocación de primer orden”, alegando que la India habría comenzado a utilizar armamento de largo alcance contra su propia población por razones aún no aclaradas. Sharif denunció que las Fuerzas Armadas indias habían intensicado sus operaciones transfronterizas con el lanzamiento de misiles y ataques con drones contra el territorio de Afganistán, en un contexto regional ya de por sí tenso. “La India está empujando a toda la región hacia una guerra abierta, ignorando deliberadamente las consecuencias humanitarias y estratégicas que esto implica”, añadió el general. Hastaelmomento,elGobierno de facto de los talibanes en Afganistán no ha con- rmado ni desmentido los supuestos ataques indios, lo que aumenta la incertidumbre sobre la magnitud y el impacto real de las acciones denunciadas por Pakistán. Afganistán comparte una extensa y porosa frontera con Pakistán, a lo largo de la cual se han registrado varios episodios de violencia en los últimos años, muchos de ellos protagonizados por grupos insurgentes. Sin embargo, Islamabad sostiene que en los últimos días los ataques con misiles y drones provienen del Ejército indio. De acuerdo con el general Sharif, el más reciente de estos ataques ocurrió la madrugada del sábado, cuando “la India disparó misiles aire-tierra contra bases aéreas paquistaníes en Nur Khan, Mureed y Shorkot”. Pese a esto, aseguró que “todas las instalaciones militares de Pakistán están a salvo y operativas”. Este anuncio se da luego de que el Ejército paquistaní reconociera haber realizado ataques de represalia contra objetivos indios, incluidos complejos militares estratégicos. Una de las bases más relevantes que habría sido blanco de estos ataques es la de Udhampur, situada en la región disputada de Cachemira bajo administración india. Además, armó que el aeródromo de Pathankot, en el estado indio de Punjab, fue “completamente destruido” por un misil de precisión. La tensión entre India y Pakistán ha venido en aumento desde principios de año, alimentada por escaramuzas fronterizas en Cachemira y por acusaciones mutuas de interferencia en asuntos internos. Sin embargo, los últimos episodios marcan un cambio cualitativo en la confrontación al incluir ataques de largo alcance.Ambos países poseen arsenales nucleares y mantienen una rivalidad histórica desde su independencia del Imperio Británico en 1947. El conicto por la región de Cachemira ha sido el detonante de tres guerras entre ambas naciones, y el actual nivel de hostilidades recuerda a la Guerra de Kargil en 1999, el último gran enfrentamiento entre los dos Estados después de que se declararan potencias nucleares en 1998. Analistas regionales han advertido que un mal cálculo o una escalada no contenida podría desembocar en un conicto abierto con consecuencias imprevisibles. La comunidad internacional, hasta ahora en silencio, podría verse obligada a intervenir diplomáticamente para evitar un enfrentamiento a gran escala.
7A La Prensa Panamá, domingo 11 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Gobierno negocia $2,452 millones en nuevos préstamos El Ministerio de Economía y Finanzas mantiene abiertas 10 negociaciones de crédito con organismos multilaterales. Aunque en marzo hubo una leve baja mensual, la deuda pública aumentó $880 millones en el primer trimestre. Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El Gobierno, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mantiene en negociación nuevos nanciamientos por $2,452 millones, destinados a respaldar el Presupuesto General del Estado de 2025 y futuras vigencias, así como a inyectar fondos a proyectos relacionados con transición energética, turismo, conservación ambiental, transporte e infraestructura social. Según el informe trimestral sobre el comportamiento de la deuda, al cierre de marzo estaban en curso 10 procesos de negociación con entidades nancieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Consultado sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, dijo a La Prensa que se trata de los nanciamientos que contratará el Gobierno con organismos multilaterales para cubrir las necesidades del Estado. “Actualmente, $1,377 millones corresponden a préstamos para proyectos, principalmente la Línea 3 del Metro de Panamá. Estos préstamos se irán desembolsando en la medida en que los proyectos avancen. Los otros $1,075 millones no están destinados a proyectos especí cos. Se trata de préstamos de libre disposición que las multilaterales otorgan con base en los sectores en los que los países muestran avances positivos, y que se desembolsan conforme a los requerimientos de cada país”, explicó. El informe del MEF indica que cinco de estas operaciones están orientadas a programas vinculados con reformas de políticas públicas en sectores estratégicos. Entre los nanciamientos más altos guran dos préstamos por $300 millones cada uno: uno con la CAF, enfocado en el desarrollo agroforestal y la reducción de emisiones contaminantes, y otro con el BIRF, destinado a apoyar una serie programática de políticas de desarrollo. El BID, por su parte, participa con dos programas por $200 millones cada uno, dirigidos a mejorar la competitividad del turismo y a respaldar una transición energética limpia y sostenible. La quinta operación, en manos del BCIE, está centrada en la conservación y restauración de los bosques. Las otras cinco negociaciones están enfocadas en proyectos de inversión social. Entre ellos destaca un préstamo de $250 millones con la CAF para ampliar el sistema de saneamiento del país, y otro de $80 millones con el BIRF destinado a la implementación de un catastro multi nalitario, que permitirá gestionar mejor el uso del suelo, la recaudación de impuestos y la plani cación territorial. También gura una negociación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para el - nanciamiento de la Línea 3 del Metro, con un monto aproximado de ¥159 mil millones de yenes japoneses, equivalentes a $1,033 millones al tipo de cambio actual. Finalmente, el BID gestiona dos operaciones por $38 millones, orientadas a reforzar la infraestructura de transporte público mediante proyectos de electromovilidad, que incluyen un componente de co nanciamiento con el programa E-Mobility para ciudades sostenibles. Aumenta la deuda De concretarse la decena de nuevos nanciamientos en negociación, estos se sumarían a la deuda pública, que al cierre del primer trimestre de 2025 alcanzó los $54,617 millones. Aunque en marzo se registró una disminución mensual de $61.5 millones, el saldo total es $880.71 millones superior al registrado al cierre de 2024. En ese mismo mes, se hizo efectivo el desembolso de $1,292 millones otorgados por Bank of America Merrill Lynch, destinados a - nanciar el presupuesto del año en curso. A esta cifra se sumaron $8 millones adicionales provenientes del CAF, el BIRF y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), para proyectos como la gestión de aguas residuales en Burunga y Arraiján, la Línea 3 za como referencia para las metas de sostenibilidad—, sí incrementan el dé cit del gobierno central, que es el indicador que realmente incide en el nivel de endeudamiento del país. El Ejecutivo sostiene que el dé cit del gobierno central será inferior al del dé cit o cial, lo que implicaría menor necesidad de endeudamiento. No obstante, Fitch considera que esta previsión no es realista. Según la cali cadora, la experiencia de años anteriores demuestra que el dé - cit del gobierno central suele ser mayor al proyectado, lo que conlleva a una mayor demanda de nanciamiento. De acuerdo con el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2025-2029, publicado en diciembre pasado en Gaceta O cial, el Gobierno proyecta que la deuda pública alcanzará los $57,441 millones en 2025, equivalente al 62% del PIB. La estimación o cial indica que la deuda continuará aumentando hasta alcanzar los $65,975 millones para nales de la década. Sin embargo, la administración de José Raúl Mulino prevé que, para 2029, la relación deuda/PIB se reduzca al 56%, sustentada en un aumento de los ingresos tributarios y un mayor control del gasto público. El saldo de la deuda registrado al cierre de marzo representó el 58.98% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal proyectado para 2025, estimado en $92,604 millones. En comparación con marzo de 2024, el saldo de la deuda al cierre del primer trimestre de 2025 fue $4,848 millones superior. Durante la administración de Laurentino Cortizo, la deuda total del país aumentó en $25,200 millones, lo que representa un incremento del 94.6%, considerando que en junio de 2019 el saldo era de $26,612 millones. Este crecimiento, ocurrido en un contexto de caída de ingresos, llevó a Fitch Ratings a retirar el grado de inversión a Panamá en marzo pasado. Este incremento ha presionado al alza el monto del servicio de la deuda que el país debe atender. DEUDA PÚBLICA del Metro de Panamá y el Plan Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Adicionalmente, en marzo se colocó deuda en el mercado local por más de $154 millones en Letras y Notas del Tesoro. Al cierre del primer trimestre, la deuda externa representaba el 81.25% del total, mientras que la deuda interna correspondía al 18.75%. Por su parte, la cali cadora de riesgo Fitch Ratings proyecta que la deuda de Panamá seguirá creciendo más de lo que anticipa el Gobierno. Esta diferencia se explica por tres factores principales: mayores dé cits scales previstos, el pago pendiente de compromisos previamente reconocidos y un incremento en el endeudamiento para nanciar el sistema de pensiones. Aunque las transferencias estatales al programa de pensiones no afectan directamente el dé cit scal o - cial —que es el que se utiliNuevas normas tributarias Ventana fiscal Adolfo J. Campos B. economí[email protected] abreviado de daños y perjuicios establecido en el artículo 379 del Código de Procedimiento Tributario (CPT). Este procedimiento de revisión de los actos tributarios, no es un texto aislado y constituye otra normativa con nalidad supervisora y sancionatoria respecto a posibles malas prácticas con carácter doloso de un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. No olvidemos que actualmente el CPT contiene el recurso de queja (artículo 376), el procedimiento especial de reclamo por vulneración de derechos del contribuyente (artículo 377 y 378), y además, se encuentra vigente la resolución 2013984 de 17 de junio de 2024, por la cual se crea el canal de denuncias de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas, que incluye una plataforma web para presentar las denuncias en: https:// dgi.mef.gob.pa/plataforma/ dgi2.php Consideramos que todos estos instrumentos, que son válidos dentro de un Estado de derecho, no pueden estar ajenos al ejercicio de garantías y derechos, ni al respeto por la integridad del actuar de los buenos y éticos funcionarios públicos (que son la gran mayoría). Es imperante la creación, adaptación y divulgación constante de manuales que rijan la conducta ética del funcionario, así como la intensi cación de los controles administrativos en el ejercicio de sus funciones. Igualmente, es clave evitar la desprotección institucional del funcionario público, quien tiene derecho a contar con las herramientas de defensa frente a procesos de investigación y sanción por acciones dolosas en el ejercicio de sus funciones públicas, especialmente cuando estas acciones causen daños y perjuicios al contribuyente. Resolución No. 201-3486: por la cual se establecen los nuevos criterios de clasi - cación para la categoría de gran contribuyente y se publica la lista actualizada de estos contribuyentes. Básicamente, se modi ca el criterio de clasi cación, estableciendo que los contribuyentes considerados grandes deben tener ingresos iguales o mayores a 20 millones de balboas y activos iguales o a 60 millones de balboas. Además, se publica la nueva lista de los contribuyentes bajo esta categoría, así como la lista de aquellos que pierden dicha clasi cación. Resolución No.201-3727 de 29 de abril de 2025: por la cual se extiende el plazo para la presentación de la declaración jurada de rentas hasta el 30/5/2025, exclusivamente para el formulario 18 versión (F18V7) para el sector de Zona Libre de Colón y correspondiente al período scal 2024. Resolución No. 201-3447 de 15 de abril de 2025: por la cual se publicó la lista de personas jurídicas con una morosidad de tres años consecutivos en el pago del tributo de tasa única, en cumplimiento de los parágrafos 2, 3 y 4 del artículo 318-A del Código Fiscal. El autor es abogado especializado en materia tributaria. Durante los primeros días del mes de mayo de 2025, se publicaron diversas normas en materia tributaria. Acuerdo No. 0032025 de 13 de febrero de 2025: mediante el cual se aprueba el reglamento para el procedimiento 0 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 18,230 20,221 21,600 23,373 25,686 31,018 36,959 40,487 44,273 47,025 53,736 54,617 49,921 54,091 57,907 62,202 67,294 69,721 57,086 67,406 76,522 83,318 87,347 92,604 Evolución del Producto Interno Bruto y la deuda En millones de dólares Fuente: Dirección de Financiamiento Público DEUDA PIB 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Marzo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.29 pies 236.49 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==