Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_10

1B La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Buscan destrabar créditos hipotecarios preferenciales El ministro de Economía y Finanzas dijo que es potestad de la Asamblea Nacional modificar la ley, y ante las observaciones del sector ¤nanciero y de los desarrolladores inmobiliarios, considera factible plantear una revisión en el próximo período legislativo. La Asociación Bancaria de Panamá y los promotores inmobiliarios objetan tres artículos de la Ley 468. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] Las observaciones realizadas por los bancos y los desarrolladores y promotores inmobiliarios a la Ley de Intereses Preferenciales aprobada en la Asamblea Nacional y posteriormente sancionada por el Ejecutivo, es compartida y comprendida por el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, quien aclara que tendrán que llevar el tema a la Asamblea Nacional, donde corresponde la modi¤cación en caso de que así se decida. Chapman indicó que entiende la preocupación de ambos sectores, pero aclara que no es potestad del Ejecutivo realizar esta reforma. “Comparto la apreciación del sector bancario, yo vengo del mundo ¤nanciero, he otorgado préstamos, entiendo los riesgos y comparto la preocupación de los cambios que se le hicieron a una ley distinta a lo que nosotros presentamos”, dijo Chapman. El ministro indicó que se tendrá que convencer a los diputados en la Asamblea Nacional para que la revisen de nuevo y se puedan plantear las modi¤caciones. “Si lo que queremos es enfocarnos en el objetivo — que continúen participando [los bancos], que haya casas, que haya hipotecas—, bueno, tanto esos actores como nosotros tendremos que hacer la tarea de tratar de convencer a los diputados de revisar esos temas, para asegurarnos efectivamente de lograr el objetivo: que la familia panameña pueda comprar una vivienda”, expresó el ministro del MEF. Entretanto, los desarrolladores y la banca analizan si por la vía de la redacción de un reglamento se puede proceder a agilizar algunos cambios o aclaratorias, que permitan se reactiven los préstamos hipotecarios preferenciales para viviendas. “La realidad es que todo está paralizado, aquí ningún banco está prestando y sin los bancos no se puede aplicar la ley y que las personas accedan al ¤nanciamiento con una tasa de interés subsidiada”, indicaron algunos miembros de la Cámara Panameña de la Construcción. El presidente de este gremio, Alejandro Ferrer Solís, sostuvo que apuestan a que durante el proceso de reglamentación de la ley, se logre mejorar las condiciones para que los bancos puedan reactivar el ¤nanciamiento con tasas de interés preferencial para la adquisición de viviendas. “Sin la participación de los bancos esta ley tendría poca aplicación”, dijo Ferrer. Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez Montilla, señaló que es necesario modi¤car la nueva ley para que efectivamente se reactiven los créditos hipotecarios y los bancos puedan participar. Igualmente, dijo que se buscan mecanismos a través de la reglamentación mientras se procede a otra reforma en el poder legislativo. Ambos gremios coinciden en que debe buscarse una salida a esta situación pues ya casi será un año con el tema de los créditos hipotecarios ce la cobertura del subsidio para adquirir vivienda, la situación ¤nanciera del cliente para veri¤car su condición económica y considerar ampliar la cobertura del interés preferencial o incluso extender el plazo del crédito es uno de los que ha causado mayor preocupación entre los banqueros por considerarlo una imposición. Adicionalmente, la banca y los desarrolladores inmobiliarios indican que se debe aclarar la vigencia de la ley para determinar qué sucede con los préstamos que estaban en trámites y otorgados e inscritos en el Registro Público antes de la entrada en vigencia de la ley, dado que existe ambigüedad al respecto en el numeral 5 del artículo 8 de la ley aprobada en abril, sobre cuáles préstamos serán excluidos del interés preferencial en los tramos nuevos establecidos. Otra de las objeciones planteadas por los desarrolladores inmobiliarios tiene que ver con el artículo 13 de la Ley que deroga el artículo 4 de la Ley 106 de 1974. Explican que al colocarse esta decisión, la exoneración del impuesto a las transferencias de las operaciones de ventas de viviendas nuevas queda eliminado y ese costo tendrá que ser asumido en primera instancia por el promotor inmobiliario y se traspasa en parte al cliente cuando compra una vivienda. “Con esta decisión por ejemplo, una casa de $70,000 tendrá que pagar $1,400 en impuesto a las transferencias, y el promotor probablemente venda esa casa entre $70,750 o $71,500 para absorber parte del costo”, explicó un desarrollador inmobiliario. Los empresarios del sector inmobiliario esperan que estos puntos puedan ser analizados y se busque una salida para que la banca pueda volver a participar del ¤nanciamiento y las personas puedan acceder a préstamos subsidiados. SECTOR INMOBILIARIO subsidiados prácticamente paralizados, luego de que en junio de 2024 primero venciera el fondo solidario de vivienda, y posteriormente se generara incertidumbre por la aplicación de la anterior legislación en materia de tasas de interés subsidiadas para las viviendas. ¿Cuáles son los artículos polémicos? La Asociación Bancaria de Panamá y los promotores inmobiliarios han objetado en especí¤co tres artículos de la Ley 468: El artículo 12 que establece que los bancos deberán evaluar antes de que ¤naliEFE. WASHINGTON, EUA Trump afirma que EUA espera concesiones; y China llega firme y con bazas GUERRA DE ARANCELES El Gobierno de Estados Unidos advirtió ayer a China que espera concesiones en la negociación comercial que ambos países van a mantener este ¤n de semana en Suiza, que llega precedida de un mensaje en el que el presidente, Donald Trump, considera “apropiado” rebajar al 80 % el actual arancel del 145 %. “Necesitamos ver concesiones de su parte también. Esa es una de las razones por las que el secretario (del Tesoro, Scott) Bessent va a hablar este ¤n de semana con sus homólogos chinos para iniciar las discusiones en persona”, dijo en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Trump a¤rmó por la mañana en su red social, Truth Social, que “¡Un arancel del 80 % a China parece apropiado!” y que esto “queda en manos” de Bessent. “Ha dicho que una cifra del 80% puede sonarle bien, pero insisto en que está en contacto constante con nuestro secretario del Tesoro, quien liderará sus negociaciones este ¤n de semana”, destacó Leavitt. La Administración del republicano llegará a Suiza para buscar un acuerdo “justo” para su país, con la convicción de que la situación actual es insostenible a largo plazo. EUA ha repetido que los aranceles del 145 % se impusieron debido a lo que Washington considera “prácticas comerciales desleales de larga data de China y a su decisión de tomar represalias (del 125%) en lugar de buscar una solución”. ¿Qué espera China de la reunión? Los portavoces chinos han dejado claro que Pekín espera “sinceridad”, insistiendo en que no cederá a “chantajes” y en que el diálogo debe llevarse a cabo bajo la premisa del “respeto mutuo”. El gigante asiático argumenta que fue EUA quien agravó la contienda comercial que el propio Donald Trump desató en su primer mandato con unos aranceles “unilaterales, ilegales e irrazonables”, reiterando que Washington debe retirarlos para avanzar. China ha repaís asiático en torno al 70% de este material, y también ordenó a sus aerolíneas que no acepten más entregas de aviones de Boeing. Por último, China es el segundo mayor poseedor de Bonos del Tesoro estadounidense -la llamada deuda estadounidense-, con $760,000 millones, lo que da a Pekín la capacidad de devaluar el dólar si vende parte de esa deuda a un precio por debajo de su valor. calcado que el encuentro se produce “a petición de la parte estadounidense”,y que ningún acuerdo “sacri- ¤cará” sus principios. La agencia Bloomberg, que cita fuentes propias, apunta a que Trump aceptaría rebajar sus aranceles al 60% y que Pekín haría lo propio como gesto de buena voluntad. Al margen de ese arancel del 125%, China ha ido desplegando medidas preparadas al milímetro para hacer daño a la economía estadounidense. Entre ellas, impuestos del 15% al carbón y al gas natural licuado de ese país, además de un 10% al crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas, y otros del 15% a productos agrícolas. Pekín ha demostrado tener una estrategia calculada. Productos tan simples como las esferas de Navidad o complejos como piezas para aviones o medicamentos son algunos de los bienes que llegan de China a EUA y que ahora son parte de sus bazas para negociar. Asimismo, ha endurecido las normas para la exportación de las tierras raras, un problema para EUA, que en los últimos años compró al Xi Jinping y Donald Trump. EFE/Archivo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.46 pies 235.26 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==