Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_10

4A La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 Panorama Hasta la fecha, se han aplicado 266,857 dosis de la vacuna contra la in uenza en todo el país, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), informó el Ministerio de Salud (Minsa). La cifra re eja el esfuerzo conjunto del Minsa y la Caja de Seguro Social (CSS). De ese total, el Minsa ha administrado 180,861 dosis, mientras que la CSS ha suministrado 85,996 en sus instalaciones. Las regiones con mayor cobertura son Chiriquí (45,080 dosis), Coclé (29,765), Panamá Metro (29,595) y Panamá Oeste (28,955). También destacan Veraguas (22,264), Bocas del Toro (15,319) y la comarca Ngäbe Buglé (13,577). Otras cifras relevantes se registran en San Miguelito (12,946), Colón (11,913), Herrera (11,130), Darién (10,126), Panamá Este (10,101), la comarca Guna Yala (9,864), Panamá Norte (8,194) y Los Santos (8,028). Según indicó Itzel de Hewitt, coordinadora nacional del PAI, la campaña de vacunación continuará en todas las regiones del Vacunación contra la influenza avanza: hay 266 mil dosis administradas CAMPAÑA país. Los equipos de salud seguirán visitando centros de atención infantil, asilos y escuelas, donde también se aplicarán otras vacunas del esquema nacional. La in uenza, comúnmente conocida como gripe, es una enfermedad respiratoria aguda que se caracteriza por síntomas como Ÿebre, tos, dolor de garganta y secreción nasal. En niños, la in uenza puede causar complicaciones adicionales como otitis media, náuseas y vómitos. Generalmente, la duración de la enfermedad es de tres a siete días. No obstante, el virus puede agravar las condiciones de salud, dando lugar a complicaciones graves. Los trabajos en el sector este del proyecto Cuarto Puente, que se ubican en La Boca, están paralizados desde el pasado 28 de abril. Elysée Fernández Huelga del Suntracs paraliza al menos 90 obras del MOP en el país Yartiza Mojica [email protected] Henry Cárdenas hcardenasprensa.com PROYECTOS ESTATALES Se trata de unos 30 proyectos de inversión y 60 proyectos de emergencia que licitó el MOP y que actualmente están afectados por el paro de los obreros de la construcción. Un aproximado de 90 proyectos de construcción que maneja el Ministerio de Obras Públicas (MOP), entre obras de inversión grandes y proyectos de emergencia, están paralizados por la huelga que se registra en el sector de la construcción desde hace 11 días, convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) en contra de la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Se trata de obras de impacto, como la rehabilitación de carreteras, construcción de puentes, nuevas calles, estabilización de taludes, construcción de zarzos y muros, así como el mantenimiento integral de vías. Solo en proyectos de inversión hay 30 obras detenidas, la mayoría ubicadas en Panamá centro, norte, este y oeste. Una de las obras paralizadas de gran impacto es el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, con una inversión de $1,370 millones; seguido del Corredor de las Playas, con $281.1 millones; la carretera Transístmica Villa Grecia–Chilibre, por $42 millones; y la rehabilitación de losas en la vía Centenario, que recientemente iniciaría con una inversión de $3 millones, entre otras obras importantes. En el caso del proyecto del Cuarto Puente, la paralización alcanza el 95% de la obra, tanto del lado este, ubicado en La Boca, como del lado oeste, en Veracruz. Edwin Lewis, director de Planes y Proyectos del MOP, explicó que el proyecto del Cuarto Puente estaba previsto para mantener, desde marzo de este año, un ritmo de trabajo y facturación de aproximadamente $20 millones mensuales. Sin embargo, debido al retraso de más de 10 días, este proceso se ha visto afectado signiŸcativamente. “Al Ÿnal de este mes no se va a lograr la facturación promedio que se esperaba, y por lo tanto eso puede incidir posteriormente en la entrega prevista del proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal, programada para agosto de 2028”. Con respecto a los proyectos de emergencia, hay afectaciones en 60 de las 120 obras que se licitaron por un monto superior a los $110 millones, las cuales fueron desarrolladas como respuesta a los daños provocados por las lluvias de noviembre y diciembre del año pasado, explicó Lewis. Sostuvo que, aunque se trata de proyectos de bajo costo, tienen un gran impacto en las comunidades locales. Por ejemplo, en la comarca Ngäbe-Buglé, se ha pospuesto la construcción de 12 zarzos (puentes peatonales), actualmente paralizados, fundamentales para el paso seguro de niños que deben cruzar ríos y quebradas en esta época de lluvias. El director detalló que en Chiriquí hay proyectos paralizados en Boquete, Puerto Armuelles, como el del río Chiriquí Viejo. Por ejemplo, la carretera de Cerro Punta tiene un valor de $800 mil. En Coclé y Herrera también se han visto afectadas las obras de estabilización de vías y reconstrucción de muros por deslizamientos, como es el caso de Ocú–Las Minas. Mientras tanto, en la carretera Panamericana, en los tramos de Tolé y Veladero, se han detenido proyectos considerados de “alta importancia comercial, ya que se busca evitar derrumbes y bloqueos por lluvias”. Todos estos proyectos, mayores y menores, registran una inversión superior a los $800 millones, incluyendo programas como “Tapa Hueco”, al que se han destinado, entre 2024 y 2025, unos $54 millones; obras nuevas licitadas en esta administración por $40 millones; y proyectos de emergencia por $110 millones, entre otros. Según Lewis, con la paralización de las obras se generan retrasos en los cronogramas de entrega y una curva lenta de reactivación al reanudar los trabajos. Indicó que incluso las empresas podrían solicitar extensiones de tiempo o compensaciones económicas. También se han visto afectaciones en los aspectos Ÿ- nancieros, especialmente en proyectos con esquemas “llave en mano” y Ÿnanciamiento bancario. No obstante, hay reportes de regiones del interior donde algunas obras continúan activas, debido a que las cuadrillas de trabajo son pequeñas, como es el caso de los proyectos menores en la carretera Panamericana, que siguen avanzando en ciertos tramos. Otro proyecto en funcionamiento es el intercambiador de Chitré, en Herrera. Lewis destacó que, a pesar de las afectaciones, los procesos administrativos en cuanto a nuevas licitaciones se han mantenido activos. “Las diŸcultades actuales están principalmente en la ejecución física de los proyectos, por temas climáticos o logísticos”. Ante este panorama inestable para la economía del país, especialmente en el sector de la construcción, la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) exhorta a los trabajadores a reincorporarse a las obras, pese a las amenazas de los sindicatos. La vigilancia epidemiológica del Minsa ha permitido identificar la circulación de varios virus . Cortesía Después de la rueda de prensa del jueves, parece que el presidente Mulino pretende que los ciudadanos aceptemos ciegamente lo que él dice sobre el Memorándum de Entendimiento suscrito por su ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth. Este tipo de actitud es el que enardece las protestas que sufre el país desde hace semanas y que el Gobierno ha buscado minimizar, perdiendo precipitadamente su cada vez más escuálido capital político. Según Mulino, “hay momentos y temas que se pueden permitir para política, incluso para politiquería”, pero la soberanía no es uno de ellos. En eso concuerdo con él y por eso mismo repudio su discurso descaliŸcativo cuando dice que “si quieren hacer caso en función de toda la mentira que se ha esbozado en torno a estos acuerdos, ese es un problema de cada uno”. Llama mentirosos –sin excepción– a todos los que encuentran argumentos que ponen en duda su “última palabra”. Eso es pura arrogancia. Y para ser uno de los que luchó frontalmente contra la dictadura, parece que ahora la echa de menos. Su narrativa sería digna si sus acciones conŸrmaran lo que deŸende con aparente vehemencia. “Ese tipo de acuerdo –dijo Mulino el jueves– lo que hace es reforzar nuestra capacidad de lucha en temas de delitos internacionales, como narcotráŸco, lavado de dinero, ciberterrorismo…”. Decirnos esto es un descaro. Solo semanas atrás, su gobierno le otorgó salvoconducto para abandonar el país a un lavador de dinero, condenado en juicio público. JustiŸcar el Memorándum con esa tesis es de un cinismo desvergonzado, considerando además que, gracias a los votos del delincuente, le debe ¿su? Presidencia. El Memorándum permitirá luchar contra “delitos internacionales”, dijo. ¿Pero qué hay con esos delitos locales? ¿Nos quiere decir que a los de afuera sí y a los de adentro no? ¿Por qué su amante ministro de Seguridad no va a la Asamblea para que se apruebe el proyecto sobre la extinción de dominio,incluidos los delitos de corrupción? Sobre esto último, consideremos que, si el narcotráŸco es un delito contra la salud colectiva, ¿que nos roben en cada obra o concesión que otorga el Gobierno no atenta contra el bien común? El discurso de Mulino es de doble moral si busca Ÿltrar la criminalidad local. Y de qué sirve “reforzar nuestra capacidad de lucha” contra estos delitos si, sabiendo lo que hizo, Mulino no tuvo reparos en aceptar ser el Martinelli condenado por lavado de activos, tal como su eslogan lo conjuró en la campaña electoral: “Martinelli es Mulino y Mulino es Martinelli”. ¿Se atreve a negar que no sabía que su mecenas era un lavador, si hasta sus hijos lo delataron en Estados Unidos para evitar que sus pellejos se pudrieran en una cárcel federal? El propio Mulino perteneció a un gobierno (2009-2014) que salió, no para ir a casa, sino para atender las inŸnitas citaciones de Ÿscalías anticorrupción por el gigantesco despojo del que fuimos víctimas durante la administración Martinelli. Su cinismo es tal, que algunos de ellos, a plena luz o desde las sombras, hoy gobiernan junto con él. No nos diga que este Memorándum servirá para acabar con las manzanas podridas del mundo si localmente su gobierno se ha negado a perseguir a los responsables del otro gran mega despojo: el de la pasada Administración. Ni hablar de los casos pendientes, como Odebrecht o FCC, donde las pruebas del pillaje brillan más que el oro que nunca ocultaron: millones de dólares en inmuebles, cuentas bancarias y cuanto lujo compraron. Huelga recordarle que esos casos abarcaron otras jurisdicciones, lo que los convierte en delitos internacionales. Este Memorándum quizás sea lo mejor que se pudo conseguir, considerando otros supuestos borradores que jamás conoceremos. Pero sigue estando lejos de respetar nuestra soberanía. Fuerzas militares norteamericanas ocuparán instalaciones que otrora fueron bases delPentágono en los extremos del Canal de Panamá. Esa presencia fue impuesta, jamás solicitada por Panamá, y en vez de resistirse, el Gobierno de Mulino la aprobó sin que los panameños tuviéramos conciencia de los compromisos que se adquirirían… hasta después de su Ÿrma. Esos son los hechos irrefutables. Así que, no pierda el tiempo tratando de justi- Ÿcar el Memorándum si con su insensatez insiste en tratar de convencernos con la ridiculez de sus argumentos, que no son más que palabras huecas, irrelevantes y hasta irrespetuosas. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected]

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==