3B La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 Economía & Negocios El grupo danés, dueño de Maersk Line estima una caída del 1% a una subida del 4%. Alexander Arosemena A.P. Møller-Mærsk rebaja previsiones para mercado global de transporte SECTOR MARÍTIMO EFE. COPENHAGEN, DINAMARCA A.P. Møller-Mærsk, el principal grupo industrial de Dinamarca y dueño de una de las mayores navieras mundiales, rebajó el jueves las previsiones de crecimiento del transporte marítimo para este año por el aumento de la incertidumbre geopolítica y económica. El grupo danés, dueño de Maersk Line -una de las principales empresas mundiales en transporte marítimo de contenedores-, estima ahora para ese mercado una horquilla que va desde una caída del 1 % a una subida del 4 %, cuando a principios de año preveía un crecimiento del 4 % en 2025. “La previsión para la deNoticias falsas: nuestra sociedad está en riesgo Riesgo global Gustavo Manrique economí[email protected] este progreso, hemos visto emerger una amenaza creciente: las fake news y los deepfakes, dos fenómenos que desafían nuestra capacidad de discernir la verdad de la cción y que tienen un impacto profundo en nuestra sociedad, economía y democracia. Las fake news se reeren a contenido deliberadamente engañoso diseñado para parecer auténtico, mientras que los deepfakes son manipulaciones audiovisuales hiperrealistas creadas mediante inteligencia articial que pueden imitar de manera convincente la voz y el rostro de una persona real. Ambos fenómenos comparten el objetivo de manipular y distorsionar la realidad. El informe Digital News Report 2024 del Reuters Institute reveló que el 59% de los encuestados a nivel mundial expresó preocupación por la desinformación en línea. Por segundo año consecutivo, la desinformación y la información errónea encabezan la lista de riesgos globales más graves para los próximos dos años, según el informe del World Economic Forum. Estos procesos de desinformación cada vez más crecientes en el mundo y en Panamá tienen un impacto en la cohesión social y la democracia. El informe subraya que la propagación de información falsa puede socavar la cohesión social y la con- anza en las instituciones gubernamentales, exacerbando las divisiones dentro y entre las naciones. La desinformación está estrechamente vinculada con otros riesgos globales, como la polarización social, la inseguridad cibernética y los resultados adversos de las tecnologías de inteligencia articial. Un estudio del MIT publicado en la revista Science reveló que las noticias falsas tienen un 70% más de probabilidades de ser compartidas en redes sociales que las noticias vericadas, principalmente porque apelan al miedo, la ira o el asombro, lo que las hace irresistibles para los usuarios. La rápida propagación de fake news y deepfakes se debe en gran parte a las características de las redes sociales y las plataformas digitales. Esto incluye los algoritmos de recomendación. Las plataformas priorizan contenido que genera más interacción, sin la velocidad de difusión que en cuestión de minutos, una noticia falsa puede alcanzar millones de personas. Para protegernos de esta amenaza, es crucial desarrollar habilidades críticas y utilizar herramientas adecuadas tales como vericación de fuentes. Es importante que el ciudadano tenga conciencia de no compartir información sin conrmar su veracidad y apoyar plataformas que promuevan la transparencia en los algoritmos y moderación de contenido. Combatir las fake news y los deepfakes requerirá una combinación de educación pública, regulación tecnológica y avances en inteligencia articial que puedan identicar y frenar estos contenidos de manera efectiva. Además, es fundamental que las empresas tecnológicas asuman su responsabilidad en el control de contenidos y que los usuarios desarrollen una mayor conciencia crítica al consumir información. Vivimos en una era marcada por el ¥ujo constante de información digital, donde las noticias se propagan a una velocidad sin precedentes. Sin embargo, junto con El autor es fundador de Semiotik Consulting. Experto en reputación corporativa, comunicación estratégica y manejo de crisis. manda global de contenedores en lo que queda de año se mantiene muy incierta, debido a la rápida evolución de las políticas comerciales y al aumento de los riesgos de recesión en Estados Unidos”, señala la compañía en su balance presentado ayer. Si los exportadores chinos redirigen exportaciones perdidas a otros mercados, “podría seguir una respuesta proteccionista, con el riesgo de una guerra comercial más amplia”, escribe. A.P. Møller-Mærsk espera que haya un crecimiento positivo en el segundo trimestre “si los transportistas capitalizan la pausa de 90 días de aranceles recíprocos haciendo distribuciones anticipadas de sus cargamentos y creando inventarios”. En el tramo nal del año hay un riesgo “creciente” de que se contraiga la demanda, aunque también la posibilidad de un repunte en el comercio si los aranceles son retirados, apunta la compañía.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==