1A La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 10 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15012 Hoy por hoy La huelga del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) ha paralizado más de 90 obras del Ministerio de Obras Públicas (MOP), impactando gravemente a miles de ciudadanos que esperaban mejoras en infraestructura vial, puentes, carreteras y otras obras esenciales. Este paro no solo afecta a las empresas constructoras, sino que también repercute directamente en la economía y calidad de vida de los panameños. La paralización de estos proyectos incrementa los costos, pues las empresas pueden solicitar extensiones de tiempo y compensaciones económicas, gastos que nalmente recaen en los contribuyentes. Además, el retraso en la entrega de las obras impide que los ciudadanos accedan a servicios vitales, como los zarzos en la comarca Ngäbe-Buglé, fundamentales para que los niños crucen ríos de forma segura. El Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, una obra clave para la conectividad y el desarrollo del país, también sufre el impacto del Ellas .pa Met Gala 2025; una alfombra roja a la medida 4B LPF: Jornada 16 definirá clasificados y semifinalistas 8A Deportes 90 proyectos clave del MOP están detenidos Yaritza Mojica [email protected] CONSTRUCCIÓN Las obras, 30 de inversión y 60 de emergencia, están paralizadas por la huelga del Suntracs contra la reforma a la Caja de Seguro Social. La huelga indenida que mantiene el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), en rechazo a la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social, mantiene paralizados unos 90 proyectos de construcción que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP) en todo el país. Las obras afectadas incluyen desde proyectos de gran inversión hasta trabajos de emergencia de bajo costo, con un impacto signicativo en comunidades vulnerables. Entrelasprincipalesobras detenidas están el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, que representa una inversión de $1,370 millones y cuyo avance ha sido interrumpido en un 95%, lo que compromete su fecha de entrega, programada para agosto de 2028. También están afectados el Corredor de las Playas, la carretera Transístmica Villa Grecia– Chilibre y la rehabilitación de losas en la vía Centenario. Tan solo en proyectos de inversión, se reportan 30 obras paralizadas en las regiones de Panamá centro, norte, este y oeste. Asimismo, los trabajos relacionados con los daños que causó la temporada lluviosa de 2024. VEA4A Meducareporta 90 % de avance en escuela emblemática Luego de dos años de estar en obras, el nuevo edicio que compartirán la Escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar será entregado a nales del tercer trimestre de 2025. El Meduca conrmó que, pese a la huelga y tras la coordinación con las contratistas, los trabajos continúan y están en un 90% de avance. VEA 6A Yaritza Mojica [email protected] Sector comercial en crisis por cierres de vías: temen despidos y desabastecimiento HUELGA INDEFINIDA Reyna Katiuska Hernández [email protected] Las recientes protestas y cierres de vías por parte de sindicatos de la construcción y gremios docentes están afectando gravemente al sector comercial y de servicios en Panamá. Restaurantes, supermercados, bodegas, distribuidores de alimentos y pequeños empresarios reportan caídas en las ventas de hasta 40% y dicultades en la cadena de suministro, especialmente en la entrega de productos perecederos. Domingo de Obaldía, empresario del sector gastronómico, advirtió sobre el impacto en la operación de los restaurantes debido a la baja a¥uencia de clientes y al alza de costos por retrasos logísticos. Rino Tamburelli, presidente de la Asociación de Restaurantes y Anes de Panamá, estimó que las ventas nocturnas han bajado hasta 50%, y alertó sobre posibles despidos si continúa la Los acuerdos de Torrijos con EUA Seguridad, soberanía y dos discursos Durante su administración (2004–2009), Martín Torrijos firmó al menos dos acuerdos en temas de seguridad: uno en 2009 bajo la Iniciativa Mérida y otro en 2005, conocido como Nota 165. El tema salió a relucir durante la primera rueda de prensa del embajador Kevin Marino Cabrera, quien ayer siguió su agenda, al reunirse con un grupo de diputados. VEA 2A y 3A situación. El gremio representa 12,000 empleos directos y cerca de 9,000 indirectos. Roberto Pretelt, presidente de Acovipa, también expresó preocupación por el desabastecimiento en supermercados y mercados como Mercapanamá, calculando una afectación del 30%. Destacó que el gremio abarca unos 300,000 trabajadores y advirtió que algunas empresas ya evalúan recortes ante el deterioro del panorama comercial. VEA 2B La marcha blanca Enfermeras marchan y anuncian paro escalonado Con uniformes blancos y pancartas en mano, el gremio marchó ayer desde Calidonia hasta la Presidencia de la República para exigir la derogación de la Ley 462 que reformó la CSS. La Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá anunció un paro escalonado a partir del 19 de mayo si no se atienden sus demandas, advirtiendo posibles afectaciones en la atención médica. Alexander Arosemena paro. Esta infraestructura es crucial para los cientos de miles de ciudadanos que viajan diariamente entre Panamá Oeste y la ciudad capital, quienes pierden horas atrapados en interminables tranques que deberían aminorarse con la nueva vía. Mientras la huelga continúa, los panameños quedan atrapados en los intereses políticos de un sindicato que, lejos de defender los derechos de los obreros, ha convertido su plataforma en un instrumento de lucha ideológica, ignorando el mandato democrático expresado en las urnas.
2A La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mario De Gracia [email protected] Foto de la reunión, compartida por el embajador Kevin Marino Cabrera. Tomada deredes sociales Embajador de EUA se reúne con un grupo de diputados y revoca invitación de otros Una reunión del Grupo de Amistad interparlamentaria entre Panamá y Estados Unidos de América (EUA) y el embajador estadounidense, Kevin Marino Cabrera, provocó el pronunciamiento del diputado Raphael Buchanan y del Partido Revolucionario Democrático (PRD). El diputado informó que, tras hacer pública su intención de asistir a la reunión de este viernes 9 de mayo, recalcando su oposición sobre la defensa de la soberanía, la Oficina Política de la Embajada estadounidense revocó su invitación al encuentro con Cabrera. “Yo creo que actué con transparencia y más con el tema de soberanía y la situación coyuntural que estamos viviendo en estos momentos entre Panamá y Estados Unidos (...) En la reunión que sea, siempre voy a estar a favor de defender los intereses del pueblo panameño“, señaló Buchanan al ser consultado por La Prensa. El diputado también señaló que habría otra diputada a la que se le revocó la invitación, pero prefirió no revelar su nombre. En medio de la controversia, se pudo conocer que a la reunión asistieron los diputados José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino; Joan Guevara, del Partido Alianza; Luis Duke, Yamireliz Chong y Roberto Zúñiga, de la Coalición Vamos; Ariel Vallarino, de Realizando Metas; Edwin Vergara, del Partido Panameñista; Eduardo Vásquez y Orlando Carrasquilla, del Cambio Democrático. Este medio consultó a la Embajada las razones por las que fue revocada la invitación de Buchanan, pero hasta el momento no se ha emitido una respuesta. “Hasta el momento lo que sabemos es que a quienes excluyeron somos dos diputados que hemos mantenido una posición vertical con respecto a la defensa de la soberanía”, apuntó Buchanan. Posteriormente, el PRD comunicó que ninguno de sus diputados asistiría al encuentro con el embajador, señalando “una falta de respeto diplomático por la postura de los diputados del partido en defensa de la soberanía”. Fuentes consultadas por este medio han detallado que el coordinador del grupo de amistad interparlamentaria es el diputado José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino. Barboni compartió a través de sus redes sociales un comunicado luego de la reunión con el Embajador, que detalla los temas abordados, entre ellos: las prioridades del país, la agenda legislativa, la cooperación bilateral, relaciones diplomáticas y el respeto por la soberanía de ambos países. El Grupo de Amistad interparlamentaria con EUA fue establecido en el año 2019 y su primer coordinador fue el exdiputado Raúl Fernández, quien ahora administra la Autoridad de la Micro, Pequeña Y Mediana Empresa (AMPYME). En aquella ocasión, hubo un acto de juramentación del coordinador y los miembros del Grupo, pero en el periodo 20242029 esto no ha ocurrido. A pesar de que no se ha dado la juramentación de los miembros del grupo, ya se han realizado hasta 3 encuentros interparlamentarios con estadounidenses. Primera rueda de prensa del embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera. Cortesía ‘Una visa es un privilegio, no un derecho: la advertencia de Cabrera Eliana Morales Gil [email protected] EMBAJADA DE EUA ‘Aunque entiendo que los panameños en general son usuarios muy responsables de sus visas estadounidenses, quiero destacar que una visa es un privilegio, no un derecho’, a¤rmó el embajador. En su primera intervención pública en el país, el nuevo embajador de Estados Unidos de América (EUA) en Panamá, Kevin Marino Cabrera emitió una advertencia que no pasó desapercibida: el uso de visas estadounidenses sigue sujeto al comportamiento de sus portadores. “Aunque entiendo que los panameños en general son usuarios muy responsables de sus visas estadounidenses, quiero destacar que una visa es un privilegio, no un derecho”, a¤rmó Cabrera. Fue una declaración cuidadosamente calibrada, pero que se podría interpretar como un recordatorio sobre la potestad unilateral que tiene Washington para revocar permisos de entrada en cualquier momento. El momento Las palabras del enviado de Donald Trump se dieron en un momento políticamente tenso debido a las críticas locales al Memorándum de Entendimiento ¤rmado entre los dos países, que autoriza a personal militar estadounidense a utilizar instalaciones panameñas para ejercicios conjuntos. Algunos sectores políticos y ciudadanos advierten que el acuerdo puede tener consecuencias para la soberanía nacional, especialmente en lo relacionado con el Canal de Panamá. Cabrera tildó de “intelectualmente deshonestos” a los que se oponen al documento, pero en el pasado ¤rmaron acuerdos similares. Las palabras del embajador han generado debates y análisis. “¿Y si Panamá le aplica la reciprocidad, también sería un privilegio o ahí no aplica?”, comentó el abogado Roberto Ruiz Díaz, vicealcalde de Panamá en licencia, en la red social X. Una cuenta registrada bajo el nombre de Janelle Caballero Breillatt le respondió así: “Países como Bolivia y Brasil les piden visa y al mismo costo y allí están, nada ha pasado. Fui a Bolivia en el 2023 y vi muchos turistas de EU en la la presentando su visa”. La dura política del Departamento de Estado La advertencia del embajador sobre las visas es consecuente con la política del Departamento de Estado de Estados Unidos en materia migratoria. Recientemente Marco Rubio, secretario de Estado de esa nación, emitió una advertencia desde Washington sobre el uso de visas: “El estatus legal ahora puede ser revocado en cualquier momento, incluso después del ingreso, si se descubre que acciones violan los términos de la visa, amenazan la seguridad pública o apoyan a grupos designados como organizaciones terroristas”. Rubio escribió estas palabras en una columna de opinión para Fox News, en la que respaldó la deportación de estudiantes extranjeros que han participado en protestas contra Israel, bajo lo que cali¤có como una nueva línea de acción más estricta. Las visas y Panamá La historia panameña ofrece antecedentes concretos vinculados a la aplicación de la política del retiro de visas. Los expresidentes panameños Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) fueron designados en la lista de corruptos de Estados Unidos y en consecuencia se quedaron sin visas para viajar a esa nación. La medida alcanza a sus familias. de Panamá o Estados Unidos con¤rmó esas acusaciones de forma o¤cial. En medio de ese clima de rumores, el diputado perredista Crispiano Adames lanzó una frase desde su curul legislativa: “y si tengo que recibir un reproche de una visa americana que se la lleven mil veces, porque eso no me interesa, pero a mi nadie me ha bajado de un avión”. En 2023, el medio digital Foco Panamá, informó que EUA le había retirado la visa a Zulay Rodríguez, quien en ese momento era diputada del PRD. Hay más casos. En 1999, Estados Unidos revocó la visa del expresidente Ernesto Pérez Balladares y de varios de sus allegados, tras ser vinculados a un caso de trá¤co de ciudadanos chinos. Años más tarde, en 2005, el entonces magistrado Winston Spadafora también perdió su visa bajo la sección 212 (F) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, la cual fue modi¤cada por el US Patriot Act. Esta normativa permite negar la entrada a personas implicadas en actos de corrupción pública que afecten intereses estadounidenses o la estabilidad democrática de sus aliados. Spadafora actualmente es el embajador de Panamá en Italia. Otro caso emblemático fue el de la comerciante Paulette Morales en 2015. En medio de una investigación del Ministerio Público por supuestos sobreprecios en contratos de mochilas escolares, la empresaria admitió que le revocaron la visa. “Me quitaron la visa por culpa de La Prensa”, dijo entonces. Ese año también se conoció el caso del diputado de Cambio Democrático Carlos Tito Afú. El político narró que se enteró del retiro de su visa la noche del 9 de mayo de 2015, cuando pretendía abordar el vuelo 490 de Copa Airlines hacia la ciudad de Miami, Estados Unidos. “Quiero también decirles que lo único que me interesa es la visa de mi pueblo [Los Santos] de la cédula 7, que realmente esa la tengo de por vida”, dijo en ese momento. Martinelli fue condenado a más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business. Actualmente está asilado en la Embajada de Nicargua en Panamá para evadir su condena. Varela es uno de los llamados a juicio del caso Odebrecht, proceso que también arrastra a Martinelli. Entre 2019 y 2024 se difundieron diversas versiones sobre la posible revocación de visas estadounidenses a varios diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD), que en ese momento ocupaba el poder. Sin embargo, ninguna autoridad
3A La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 Panorama Martín Torrijos fue candidato presidencial por el Partido Popular en las elecciones de mayo de 2024. Elysée Fernández Torrijos critica acuerdo con EUA, pero firmó pactos similares en su gobierno Eliana Morales Gil [email protected] RELACIONES BILATERALES Durante su mandato, Torrijos suscribió al menos dos acuerdos de seguridad que autorizaron la operación de agencias internacionales en territorio panameño y el despliegue de navíos del Comando Sur para labores de patrullaje. “Intelectualmente deshonesto” fue la expresión utilizada por el embajador de Estados Unidos en Panamá, Kevin Marino Cabrera, para referirse a quienes critican el Memorándum de Entendimiento (MoU) en materia de seguridad rmado entre ambos países, pese a que en su momento suscribieron acuerdos similares. Cabrera no mencionó nombres, pero sí dejó claras señales sobre a quién iba dirigida la frase: “rmaron sus propios MoUs durante sus mandatos”, armó durante la rueda de prensa del 8 de mayo. Entre quienes han cuestionado públicamente el MoU, que autoriza a personal militar estadounidense a utilizar instalaciones panameñas para ejercicios conjuntos y otros asuntos de seguridad, se encuentra Martín Torrijos, quien fue presidente de Panamá entre 2004 y 2009. “Nadie niega que pueda existir cooperación ¥uida con los Estados Unidos. A lo que nos negamos es que vuelvan a entregar territorio panameño para instalaciones militares conjuntas, que es una manera más de aceptar la presencia militar extranjera en este país, que estaba prohibida”, dijo Torrijos el mediodía del 30 de abril pasado, cuando junto a otros actores de la política panameña rmaron la denominada declaración en defensa de la soberanía nacional. Acuerdos previos en el gobierno de Torrijos Durante su mandato, Torrijos rmó al menos dos acuerdos con Estados Unidos en materia de seguridad. En marzo de 2009, suscribió una carta de entendimiento en el marco de la Iniciativa Mérida, un programa de asistencia en áreas como antinarcóticos, antiterrorismo, seguridad pública, aplicación de la ley y fortalecimiento institucional. Su objetivo estratégico implicaba controles en fronteras, espacios aéreos y marítimos, entre otros. De acuerdo con el documento, el programa incluía el intercambio de huellas digitales, la instalación de Unidades Especiales de Investigación Sensitiva (SIU), así como mejoras y capacitación para el equipo policial y el sistema penitenciario. La primera iniciativa permitió que la Agencia Federal de Investigación (FBI) instaurara sistemas de identicación por huellas dactilares bajo sus estándares y protocolos. Las SIU fueron entrenadas y equipadas por la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), con pruebas de polígrafo incluidas. “Llevan a cabo investigaciones multinacionales complejas y son un componente crítico de los esfuerzos de la DEA para combatir la producción y el trá co de narcóticos”, se lee en el documento. Más adelante, algunas de estas unidades fueron objeto de escándalos, por operaciones polémicas con el programa de escuchas telefónicas Matador, también liderado por la DEA en Panamá. La carta de entendimiento fue rmada por la entonces embajadora de Estados Unidos en Panamá, Barbara Stephenson, y Rafael Mezquita, quien en ese momento era ministro de la Presidencia. Radar y cooperación secreta Además, en 2005 ambos gobiernos rmaron la Nota 165, relativa al uso del Sistema de Intercambio de Información entre Países Cooperantes (CNIES), operado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Este sistema permitió compartir datos de rastreo por radar en tiempo real para identicar, seguir e interceptar aeronaves civiles sospechosas de narcotráco. Este acuerdo, gestionado a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, exigía que la información y la asistencia fueran utilizadas conforme a la legislación penal estadounidense. La cooperación incluyó nanciamiento, inteligencia, datos de radar, apoyo logístico en mando, control y comunicaciones. La polémica por la soberanía Ambos acuerdos se mantuvieron en secreto hasta que, en 2011, parte de su contenido salió a la luz pública a través de las ltraciones diplomáticas publicadas por Wikileaks. Como resultado de estos pactos, se permitió, por ejemplo, la presencia de navíos de guerra del Comando Sur en aguas panameñas. En 2009, la fragata USS Gary permaneció 15 días frente a la costa de Darién, en una misión denominada “Operación Bloque en Línea de Meta”, cuyo objetivo era combatir el narcotráco. “Solo diré que el combate al narcotrá co requiere de cooperación internacional y que durante mi gobierno nunca se comprometió la soberanía de Panamá”, escribió Torrijos en Twitter en 2011, en reacción a las revelaciones de Wikileaks. En ese entonces, el debate también giró en torno a la soberanía nacional y al hecho de que era la primera vez, desde la invasión de 1989, que barcos de guerra estadounidenses operaban en Panamá. Torrijos se defendió armando que “el problema de los Wikileaks durante mi gobierno no es lo que dicen, sino cómo lo quieren interpretar los que los compraron”. Samuel Lewis Navarro, canciller durante el gobierno de Torrijos, también se pronunció: “No hay nada turbio” en los acuerdos rLa Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dejó en rme la pena de 32 meses de prisión impuesta a la exministra de Trabajo y Desarrollo Laboral Alma Cortés (2009–2014), sancionada por la comisión del delito de peculado. La decisión —noticada a través del edicto No. 60 y rmada por las magistradas María Eugenia López, Ariadne García y Maribel Cornejo— rechazó un recurso de aclaración de sentencia presentado contra la decisión previa de esa corporación de mantener la condena dictada por el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales. El fallo del tribunal revocó una decisión del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales, que había absuelto a Cortés y a otras dos personas por el delito de peculado en perjuicio del Ministerio de Trabajo. En este caso también fueron condenados los exfuncionarios del Ministerio de Trabajo Ada Margarita Romero e Iván A. Gantes, por el mismo delito. El fallo de la Sala Penal obliga a Cortés a cumplir con una pena de 32 meses de prisión o acudir ante un juez de cumplimiento para solicitar su reemplazo por días-multa o trabajo comunitario. El 27 de agosto de 2024, las magistradas de la Sala Penal —a través del edicto No. 145— informaron de la inadmisión de un recurso de casación presentado por el abogado Carlos Carrillo, en CSJ deja en firme la pena de 32 meses de prisión por peculado de Alma Cortés ÓRGANO JUDICIAL representación de Cortés. El caso está relacionado con el cobro de viáticos por un monto de 49 mil dólares, destinados a cubrir su asistencia a una serie de reuniones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, entre junio y noviembre de 2011. La investigación, iniciada en 2014, guarda relación con esos pagos irregulares. Cortés también fue enjuiciada por el delito de enriquecimiento injusticado, pero aún no se ha dado a conocer la sentencia por ese caso. En este proceso, la Fiscalía Anticorrupción solicitó una condena contra la exfuncionaria. Un informe de auditoría determinó un presunto enriquecimiento injusticado de 2 millones 587 mil 929 dólares con 28 centavos, correspondiente al período comprendido entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de mayo de 2015, lapso en el cual la imputada ejerció el cargo de ministra. Juan Manuel Díaz [email protected] Alma Cortés. Archivo mados por la administración Torrijos con otros países. Según dijo, todo se realizó conforme a la Constitución y al derecho internacional. Otro discurso Sin embargo, el discurso de Torrijos ha cambiado. “Esto (la soberanía) nos ha costado mucho. Nos costó un siglo de lucha, de sacri- cio, de sangre. Llegamos al 31 de diciembre con los Tratados Torrijos-Carter y queda establecido claramente que después de ese día no pueden existir en Panamá presencia de bases, ni de personal militar que no sea panameño. Por eso rechazamos lo que se ha rmado y le exigimos al gobierno que cumpla con la Constitución (...)”, armó recientemente. El debate en torno al nuevo Memorándum de Entendimiento re¥eja la complejidad de los vínculos entre Panamá y Estados Unidos en materia de seguridad. Mientras el gobierno deende el acuerdo como parte de una cooperación estratégica, sectores políticos y sociales mantienen reservas sobre su alcance e implicaciones. Por ahora, el tema sigue en el centro del radar público. Nuevo decomiso: seis toneladas de droga en una semana Enlosúltimossietedías,el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) ha decomisado seis toneladas de drogas. El último de estos operativos se efectuó en la madrugada de ayer en las inmediaciones de la isla Punta Coco, en el archipiélago de Las Perlas, en el que se ubicaron 647 kilos de cocaína. El cargamento fue encontrado cuando agentes del Senan dieron la voz de alto a una embarcación que se desplazaba de forma sigilosa cerca de Punta Coco. Al intentar evadirse, los ocupantes colisionaron la embarcación con la nave patrullera y se hundió, pero los agentes lograron recuperar la carga y rescatar a los cuatro ocupantes. En otro operativo realizado el jueves en la provincia de Colón y en San Carlos, en la provincia de Panamá Oeste, el Senan incautó una tonelada de cocaína y detuvo a ocho personas. Días antes (el lunes), el Senan y la Policía Nacional, en operativos separados, ubicaron dos toneladas de droga. En la primera diligencia se ubicó una tonelada dentro de un contenedor con destino a España, y en la segunda, realizada, en una residencia en Altos de Panamá, se encontraron 811 kilos de droga. El 24 de abril, en el desarrollo de la operación Puerto Seguro, las autoridades detuvieron a cinco personas responsables de un cargamento de 1,181 kilos de cocaína que tenían como destino el mercado europeo. Las investigaciones de la Fiscalía de Drogas revelan que pandillas locales, en asocio con redes colombianas, traen la droga hasta las costas de Colón y luego la trasladan por tierra hasta los puertos donde la introducen en contenedores. OPERATIVOS Juan Manuel Díaz [email protected] En las inmediaciones de la isla Punta Coco decomisaron 647 kilos de droga. Cortesía
4A La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 Panorama Hasta la fecha, se han aplicado 266,857 dosis de la vacuna contra la in uenza en todo el país, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), informó el Ministerio de Salud (Minsa). La cifra re eja el esfuerzo conjunto del Minsa y la Caja de Seguro Social (CSS). De ese total, el Minsa ha administrado 180,861 dosis, mientras que la CSS ha suministrado 85,996 en sus instalaciones. Las regiones con mayor cobertura son Chiriquí (45,080 dosis), Coclé (29,765), Panamá Metro (29,595) y Panamá Oeste (28,955). También destacan Veraguas (22,264), Bocas del Toro (15,319) y la comarca Ngäbe Buglé (13,577). Otras cifras relevantes se registran en San Miguelito (12,946), Colón (11,913), Herrera (11,130), Darién (10,126), Panamá Este (10,101), la comarca Guna Yala (9,864), Panamá Norte (8,194) y Los Santos (8,028). Según indicó Itzel de Hewitt, coordinadora nacional del PAI, la campaña de vacunación continuará en todas las regiones del Vacunación contra la influenza avanza: hay 266 mil dosis administradas CAMPAÑA país. Los equipos de salud seguirán visitando centros de atención infantil, asilos y escuelas, donde también se aplicarán otras vacunas del esquema nacional. La in uenza, comúnmente conocida como gripe, es una enfermedad respiratoria aguda que se caracteriza por síntomas como ebre, tos, dolor de garganta y secreción nasal. En niños, la in uenza puede causar complicaciones adicionales como otitis media, náuseas y vómitos. Generalmente, la duración de la enfermedad es de tres a siete días. No obstante, el virus puede agravar las condiciones de salud, dando lugar a complicaciones graves. Los trabajos en el sector este del proyecto Cuarto Puente, que se ubican en La Boca, están paralizados desde el pasado 28 de abril. Elysée Fernández Huelga del Suntracs paraliza al menos 90 obras del MOP en el país Yartiza Mojica [email protected] Henry Cárdenas hcardenasprensa.com PROYECTOS ESTATALES Se trata de unos 30 proyectos de inversión y 60 proyectos de emergencia que licitó el MOP y que actualmente están afectados por el paro de los obreros de la construcción. Un aproximado de 90 proyectos de construcción que maneja el Ministerio de Obras Públicas (MOP), entre obras de inversión grandes y proyectos de emergencia, están paralizados por la huelga que se registra en el sector de la construcción desde hace 11 días, convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) en contra de la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS). Se trata de obras de impacto, como la rehabilitación de carreteras, construcción de puentes, nuevas calles, estabilización de taludes, construcción de zarzos y muros, así como el mantenimiento integral de vías. Solo en proyectos de inversión hay 30 obras detenidas, la mayoría ubicadas en Panamá centro, norte, este y oeste. Una de las obras paralizadas de gran impacto es el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, con una inversión de $1,370 millones; seguido del Corredor de las Playas, con $281.1 millones; la carretera Transístmica Villa Grecia–Chilibre, por $42 millones; y la rehabilitación de losas en la vía Centenario, que recientemente iniciaría con una inversión de $3 millones, entre otras obras importantes. En el caso del proyecto del Cuarto Puente, la paralización alcanza el 95% de la obra, tanto del lado este, ubicado en La Boca, como del lado oeste, en Veracruz. Edwin Lewis, director de Planes y Proyectos del MOP, explicó que el proyecto del Cuarto Puente estaba previsto para mantener, desde marzo de este año, un ritmo de trabajo y facturación de aproximadamente $20 millones mensuales. Sin embargo, debido al retraso de más de 10 días, este proceso se ha visto afectado signicativamente. “Al nal de este mes no se va a lograr la facturación promedio que se esperaba, y por lo tanto eso puede incidir posteriormente en la entrega prevista del proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal, programada para agosto de 2028”. Con respecto a los proyectos de emergencia, hay afectaciones en 60 de las 120 obras que se licitaron por un monto superior a los $110 millones, las cuales fueron desarrolladas como respuesta a los daños provocados por las lluvias de noviembre y diciembre del año pasado, explicó Lewis. Sostuvo que, aunque se trata de proyectos de bajo costo, tienen un gran impacto en las comunidades locales. Por ejemplo, en la comarca Ngäbe-Buglé, se ha pospuesto la construcción de 12 zarzos (puentes peatonales), actualmente paralizados, fundamentales para el paso seguro de niños que deben cruzar ríos y quebradas en esta época de lluvias. El director detalló que en Chiriquí hay proyectos paralizados en Boquete, Puerto Armuelles, como el del río Chiriquí Viejo. Por ejemplo, la carretera de Cerro Punta tiene un valor de $800 mil. En Coclé y Herrera también se han visto afectadas las obras de estabilización de vías y reconstrucción de muros por deslizamientos, como es el caso de Ocú–Las Minas. Mientras tanto, en la carretera Panamericana, en los tramos de Tolé y Veladero, se han detenido proyectos considerados de “alta importancia comercial, ya que se busca evitar derrumbes y bloqueos por lluvias”. Todos estos proyectos, mayores y menores, registran una inversión superior a los $800 millones, incluyendo programas como “Tapa Hueco”, al que se han destinado, entre 2024 y 2025, unos $54 millones; obras nuevas licitadas en esta administración por $40 millones; y proyectos de emergencia por $110 millones, entre otros. Según Lewis, con la paralización de las obras se generan retrasos en los cronogramas de entrega y una curva lenta de reactivación al reanudar los trabajos. Indicó que incluso las empresas podrían solicitar extensiones de tiempo o compensaciones económicas. También se han visto afectaciones en los aspectos - nancieros, especialmente en proyectos con esquemas “llave en mano” y nanciamiento bancario. No obstante, hay reportes de regiones del interior donde algunas obras continúan activas, debido a que las cuadrillas de trabajo son pequeñas, como es el caso de los proyectos menores en la carretera Panamericana, que siguen avanzando en ciertos tramos. Otro proyecto en funcionamiento es el intercambiador de Chitré, en Herrera. Lewis destacó que, a pesar de las afectaciones, los procesos administrativos en cuanto a nuevas licitaciones se han mantenido activos. “Las dicultades actuales están principalmente en la ejecución física de los proyectos, por temas climáticos o logísticos”. Ante este panorama inestable para la economía del país, especialmente en el sector de la construcción, la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) exhorta a los trabajadores a reincorporarse a las obras, pese a las amenazas de los sindicatos. La vigilancia epidemiológica del Minsa ha permitido identificar la circulación de varios virus . Cortesía Después de la rueda de prensa del jueves, parece que el presidente Mulino pretende que los ciudadanos aceptemos ciegamente lo que él dice sobre el Memorándum de Entendimiento suscrito por su ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth. Este tipo de actitud es el que enardece las protestas que sufre el país desde hace semanas y que el Gobierno ha buscado minimizar, perdiendo precipitadamente su cada vez más escuálido capital político. Según Mulino, “hay momentos y temas que se pueden permitir para política, incluso para politiquería”, pero la soberanía no es uno de ellos. En eso concuerdo con él y por eso mismo repudio su discurso descalicativo cuando dice que “si quieren hacer caso en función de toda la mentira que se ha esbozado en torno a estos acuerdos, ese es un problema de cada uno”. Llama mentirosos –sin excepción– a todos los que encuentran argumentos que ponen en duda su “última palabra”. Eso es pura arrogancia. Y para ser uno de los que luchó frontalmente contra la dictadura, parece que ahora la echa de menos. Su narrativa sería digna si sus acciones conrmaran lo que deende con aparente vehemencia. “Ese tipo de acuerdo –dijo Mulino el jueves– lo que hace es reforzar nuestra capacidad de lucha en temas de delitos internacionales, como narcotráco, lavado de dinero, ciberterrorismo…”. Decirnos esto es un descaro. Solo semanas atrás, su gobierno le otorgó salvoconducto para abandonar el país a un lavador de dinero, condenado en juicio público. Justicar el Memorándum con esa tesis es de un cinismo desvergonzado, considerando además que, gracias a los votos del delincuente, le debe ¿su? Presidencia. El Memorándum permitirá luchar contra “delitos internacionales”, dijo. ¿Pero qué hay con esos delitos locales? ¿Nos quiere decir que a los de afuera sí y a los de adentro no? ¿Por qué su amante ministro de Seguridad no va a la Asamblea para que se apruebe el proyecto sobre la extinción de dominio,incluidos los delitos de corrupción? Sobre esto último, consideremos que, si el narcotráco es un delito contra la salud colectiva, ¿que nos roben en cada obra o concesión que otorga el Gobierno no atenta contra el bien común? El discurso de Mulino es de doble moral si busca ltrar la criminalidad local. Y de qué sirve “reforzar nuestra capacidad de lucha” contra estos delitos si, sabiendo lo que hizo, Mulino no tuvo reparos en aceptar ser el Martinelli condenado por lavado de activos, tal como su eslogan lo conjuró en la campaña electoral: “Martinelli es Mulino y Mulino es Martinelli”. ¿Se atreve a negar que no sabía que su mecenas era un lavador, si hasta sus hijos lo delataron en Estados Unidos para evitar que sus pellejos se pudrieran en una cárcel federal? El propio Mulino perteneció a un gobierno (2009-2014) que salió, no para ir a casa, sino para atender las innitas citaciones de scalías anticorrupción por el gigantesco despojo del que fuimos víctimas durante la administración Martinelli. Su cinismo es tal, que algunos de ellos, a plena luz o desde las sombras, hoy gobiernan junto con él. No nos diga que este Memorándum servirá para acabar con las manzanas podridas del mundo si localmente su gobierno se ha negado a perseguir a los responsables del otro gran mega despojo: el de la pasada Administración. Ni hablar de los casos pendientes, como Odebrecht o FCC, donde las pruebas del pillaje brillan más que el oro que nunca ocultaron: millones de dólares en inmuebles, cuentas bancarias y cuanto lujo compraron. Huelga recordarle que esos casos abarcaron otras jurisdicciones, lo que los convierte en delitos internacionales. Este Memorándum quizás sea lo mejor que se pudo conseguir, considerando otros supuestos borradores que jamás conoceremos. Pero sigue estando lejos de respetar nuestra soberanía. Fuerzas militares norteamericanas ocuparán instalaciones que otrora fueron bases delPentágono en los extremos del Canal de Panamá. Esa presencia fue impuesta, jamás solicitada por Panamá, y en vez de resistirse, el Gobierno de Mulino la aprobó sin que los panameños tuviéramos conciencia de los compromisos que se adquirirían… hasta después de su rma. Esos son los hechos irrefutables. Así que, no pierda el tiempo tratando de justi- car el Memorándum si con su insensatez insiste en tratar de convencernos con la ridiculez de sus argumentos, que no son más que palabras huecas, irrelevantes y hasta irrespetuosas. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected]
5A La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 Desde hace una semana, grupos de estudiantes de la UP han protagonizado cierres en las calles cercanas al campus. Elysée Fernández Investigan ataque a vehículo en protestas: niña resulta herida Juan Manuel Díaz [email protected] INCIDENTES VIOLENTOS La Fiscalía Metropolitana de Atención Primaria investiga un ataque con piedra que dejó a una niña de cuatro años con fractura de cráneo durante una protesta en la Universidad de Panamá. La Fiscalía Metropolitana de Atención Primaria abrió de o¤- cio una investigación por la agresión sufrida por una niña de cuatro años, quien resultó con una fractura de cráneo tras recibir el impacto de una piedra durante una protesta en las inmediaciones de la Universidad de Panamá (UP), el pasado jueves. Según con¤rmó el Ministerio Público, ya se iniciaron las diligencias para identi¤car a los responsables del hecho y esclarecer las circunstancias que provocaron las lesiones a la menor de edad. De acuerdo con reportes policiales y la versión ofrecida por familiares de la víctima, el vehículo en el que se trasladaban fue atacado con piedras cuando intentaban desviar su ruta para evitar el cierre de calles mantenido por un grupo de manifestantes sobre la vía Transístmica. El impacto provocó un traumatismo craneoencefálico frontal. Debido a la gravedad del caso, la menor fue trasladada de urgencia a la Ciudad de la Salud, donde se le practicaron estudios diagnósticos, incluyendo una tomografía que reveló una fractura frontal izquierda con hemorragia intracraneal. Aunque permanece consciente, el equipo de neurocirugía ha optado por un tratamiento clínico conservador. La UP lamentó los hechos y expresó su solidaridad con la niña y su familia. En un comunicado o¤cial, la institución señaló que personas encapuchadas, ajenas a la comunidad universitaria, protagonizaron los actos de violencia registrados en los alrededores del campus. Además, informó sobre la conformación de una comisión especial para investigar a fondo si hubo participación de estudiantes en los disturbios. De comprobarse alguna responsabilidad, se aplicarán sanciones disciplinarias. “Las personas no universitarias que sean identi cadas participando en estos hechos violentos serán puestas a disposición de las autoridades competentes, y a los responsables les debe caer todo el peso de la ley”, advirtió la universidad en su comunicado. La institución también hizo un llamado a la paz, al respeto de los derechos de todos y al diálogo como vía para resolver las diferencias sociales. Por razones de seguridad, se suspendieron las clases presenciales los días 9 y 12 de mayo. La mañana de ayer, el presidente de la República, José Raúl Mulino, visitó a la menor en la Ciudad de la Salud. El mandatario fue informado de que la paciente ha mostrado una evolución satisfactoria desde su ingreso, aunque continúa bajo estricta observación médica en la Unidad de Cuidados Intensivos. Desde hace una semana, grupos de estudiantes de la UP han protagonizado cierres intermitentes en las calles cercanas al campus y han lanzado objetos contundentes, incluidos piedras, contra vehículos en tránsito. Estas acciones han provocado la intervención de unidades de control de multitudes de la Policía Nacional, que ha utilizado gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes. Ifarhu anuncia fechas para retirar tarjetas nuevas El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) divulgó las fechas para la entrega de las nuevas tarjetas Clave Social, para reemplazar las que vencieron en febrero de 2025, destinadas a los bene¤ciarios del Programa de Asistencia Social Educativa Universal (Pase-U). La reprogramación para el retiro de las tarjetas Clave Social del Banco Nacional será los días jueves 15 y viernes 16 de mayo de 2025. El Ifarhu indicó que es necesario que las tarjetas sean retiradas para poder recibir el próximo pago por el sistema ACH, el cual está previsto para ¤nales de mayo. Elhorarioparalaentregade tarjetas Clave Social será de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en dos puntos: en Panamá Centro, en el Gimnasio Alberto Beto Remón, ubicado en el corregimiento de Calidonia, en la avenida Cuba, frente a la Lotería Nacional de Bene¤cencia; y en en Panamá este, en las o¤cinas del Ifarhu, en el corregimiento de 24 de Diciembre. La institución explicó que el acudiente deberá presentar su cédula de identidad personal en original y veri¤car que no esté vencida, al igual que la cédula juvenil del acudido. Una vez retirada la tarjeta, su activación tomará cinco días hábiles, indicó el Ifarhu. ASISTENCIA SOCIAL Yaritza Mojica [email protected]
6A La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 Panorama El Ministerio Público (MP) deberá develar el próximo 28 de julio, durante una audiencia intermedia, todas las pruebas encontradas durante la investigación por presunto fraude perpetrado contra veteranos de guerra de Estados Unidos, en las que están imputados Walter Kravcio, Javier Alvarado y Marianela Martínez. En esa audiencia, la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada y la defensa de los imputados deberán presentar ante un juez de garantías las evidencias que podrán ser usadas en un juicio en el que se determinará si se cometió un delito. Por este caso ya el médico Rolando Chin alcanzó un acuerdo de pena de 18 meses de prisión. Esta pena puede ser sustituida por el pago de una multa o trabajo comunitario. En 2023, el Ministerio Público ordenó la detención de Kravcio y Alvarado señalados como los presuntos responsables del fraude cometido en perjuicio de veteranos de guerra. Kravcio, Alvarado y algunos de sus negocios y sociedades están en la lista de 36 proveedores médicos en Panamá que han sido suspendidos del programa VA, por supuesto fraude en perjuicio de veteranos estadounidenses. A ambos médicos se les concedió una medida cautelar de arresto domiciliario con posibilidad laboral que les permite continuar atendiendo sus consultas. La ¤scalía también manMinisterio Público presentará pruebas contra médicos por fraude a veteranos AUDIENCIA INTERMEDIA tiene pendiente la imputación de otras 25 personas que aparecen como vinculadas en el esquema de fraude —duplicidad de servicios— que, según las investigaciones, pudo ocasionar un perjuicio de hasta $1 millón al sistema de seguro usado por los veteranos de guerra. En octubre de 2024, 36 proveedores médicos en Panamá fueron suspendidos del Programa Médico Extranjero del Departamento de Asuntos de los Veteranos de Estados Unidos, tras una investigación por supuesto fraude en perjuicio de veteranos estadounidenses, a quienes presuntamente se les cobró por servicios médicos que no recibieron. Las medidas fueron adoptadas por el Programa Médico del Departamento de Asuntos de los Veteranos para proteger a los veteranos de posibles fraudes, abusos y despilfarro de recursos. Aunque la suspensión de estos proveedores es una medida sin precedentes, se advirtió que podrían ser inhabilitados permanentemente, lo que protegería el interés público y evitaría futuros fraudes contra estos programas dados a los veteranos y el gobierno federal. El proyecto alcanza una inversión de $21.8 millones. Abarca dos centros: la escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar. Elysée Fernández República de Venezuela y el Instituto Bolívar estarán listos en III trimestre Yaritza Mojica [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Durante un recorrido se evidenció que el proyecto ya ha completado la obra gris, es decir, todos los pabellones, salones y demás estructuras de concreto ya fueron levantadas. Un 90% de avance registra la construcción de las instalaciones que compartirán la escuela República de Venezuela y el Instituto Comercial Bolívar, ubicadas en la Avenida Justo Arosemena. La comunidad educativa, que incluye padres de familia, docentes y estudiantes, está a la expectativa de que la obra sea entregada, tras años de espera y luego de un largo proceso de evaluación, plani¤cación, desarrollo y ¤nalmente, licitación. Las obras comenzaron formalmente su construcción en marzo de 2023 y se estima que serán entregadas a ¤nales del tercer trimestre de 2025. En un recorrido de inspección por las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca), se evidenció que el proyecto ya ha completado la obra gris, es decir, todos los pabellones, salones y demás estructura de concreto ya fueron levantadas. La viceministra de Educación, Agnes De León de Cotes, destacó que este proyecto alcanza una inversión de $21.8 millones. Abarca dos centros educativos: la escuela República de Venezuela, para impartir educación primaria y que tiene una población estudiantil de 600 estudiantes; y el Instituto Comercial Bolívar, que atiende a 1,000 estudiantes y es del nivel medio. Ambas instituciones compartirán un solo edi¤- cio dividido internamente, con áreas independientes. La viceministra de Educación explicó que la entrega o¤cial se hará cuando la empresa constructora traspase formalmente las instalaciones al Meduca, lo que dependerá de varios permisos y procesos interinstitucionales. En el caso de los trabajos que están pendientes de completarse, Yesenia Estrada, jefa de Ejecución e Inspección del Meduca, explicó que el 10% restante de la obra corresponde a acabados: instalación de cielo raso, puertas, ventanas y pisos en algunas áreas, el armado y vaciado de elementos decorativos internos y externos, pruebas eléctricas y sanitarias, así como también la construcción del muro perimetral. Estrada señaló que el sistema de cableado está terminado y se encuentra en curso la instalación de lámparas y elementos eléctricos. Con respecto a la capacidad de atención, en el caso de la Escuela República de Venezuela contará con 28 aulas teóricas; mientras que el Instituto Comercial Bolívar tendrá 24 aulas teóricas. Cada escuela contará con laboratorios, aula máxima, biblioteca, comedor, cafetería y canchas polideportivas, destacó Estrada. Esta obra es ejecutada por la empresa Constructora y Mantenimientos Generales (Comange) y contempla un periodo de garantía de dos años tras la entrega o¤- cial del proyecto al Meduca. Actualmente, los estudiantes de la Escuela República de Venezuela reciben sus clases en el edi¤cio Poli. En tanto, el viceministro administrativo, Roberto Sevillano, anunció que esta es una de muchas estructuras que serán entregadas como parte de las obras e inversiones en planteles educativos para este 2025. El plan incluye un desglose de 92 proyectos en ejecución, 40 ¤nalizados y 64 en trámite; también, al menos 900 trabajos de mantenimiento y el desarrollo del Plan de Nutrición Escolar. Además, anunció la construcción de siete nuevas escuelas: Gran Bretaña y Elena Ch. de Pinate, en Panamá Centro; El Arado, Puerto Del Mar y Vía Las Mendozas, en Panamá Oeste; Hacienda Santa Cecilia, en Panamá Este; e Isidro Guainora, en la comarca Emberá. Un exrepresentante del corregimiento de Amador, distrito de La Chorrera, Panamá Oeste, fue detenido provisionalmente por el delito de homicidio culposo agravado, tras ser señalado como el presunto responsable de la muerte de un hombre de 29 años, en un accidente de tránsito el pasado 3 de mayo en la comunidad de Cerro Cama. La decisión fue tomada durante una audiencia de solicitudes múltiples, en la que la Sección de Delitos contra la Vida y la Integridad Personal y Delitos contra la Libertad, de la Fiscalía Regional de Panamá Oeste, sustentó los riesgos procesales del caso. Entre estos se mencionaron el peligro de destrucción de pruebas y de represalias contra la víctima o sus familiares. El juez de garantías admitió las solicitudes de legalización de la aprehensión, formulación de cargos y ordenó la medida cautelar de detención provisional, informó el Ministerio Público en un comunicado. Según la investigación, el hecho ocurrió en horas de la Detienen a exrepresentante por homicidio culposo agravado AUDIENCIA noche del sábado 3 de mayo, cuando un vehículo tipo pick-up, color blanco, que se dirigía hacia la comunidad de Cerro Cama, invadió el carril contrario y atropelló a un peatón. El conductor se dio a la fuga tras el atropello, de acuerdo a las pesquisas. “Gracias a las diligencias realizadas por la Sección de Atención Primaria de La Chorrera y la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), se logró la aprehensión del exrepresentante mediante una resolución emitida el 7 de mayo de 2025”, destacó el Ministerio Público. La defensa del imputado anunció un recurso de apelación. Por ello, la audiencia fue programada para el próximo 26 de mayo, a las 10:00 a.m. José González Pinilla [email protected] El exrepresentante fue retenido el 8 de mayo. Cortesía. Los doctores Walter Kravcio y Javier Alvarado cuando fueron conducidos a una audiencia de garantías. Richard Bonilla
7A La Prensa Panamá, sábado 10 de mayo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. virtuar lo que signica y conlleva ser un país protector y amigo, transformándose en un Estado que, producto de su fortaleza militar, ideológica y de in¥uencias, comenzó a “colonizar democráticamente” o, por medio de “memorándums de entendimiento”, a ocupar estratégicamente parte del territorio de países aliados, incluso de una nación neutral y constitucionalmente sin fuerza militar. Una paranoia, mezclada con una dicotomía en cuanto a la aplicación del control Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Instrucciones para escribir cuentos Literatura martillo…”. No se trata solo de que algo le suceda a Mauro, sino de que ese algo sea interesante. Ahora insertamos a un ser que amenaza al valle, pero no es una criatura cualquiera; es la prueba que Mauro debe superar para convertirse en su destino. Las frases que marcan el desarrollo —“De pronto...”, “Inesperadamente...”— son rupturas, nudos de acción que le dan tensión al relato; lo que llaman trama. El cuento tampoco es una serie de acciones. El relato debe aportar miradas de la condición humana: El miedo de Mauro nos ayuda a ver la fragilidad humana, el temor a fracasar. Ha nacido un personaje. Algo importante es que, si creamos un personaje y lo metemos en un problema, lo ayudemos a salir. Es muy fácil meter a los personajes en un lío y abandonarlo a su suerte. A veces el personaje está tan vivo que se pone en contra de su creador. Sin embargo, lo que importa es que solucione su problema y esta resolución a veces termina en fracaso o la muerte. No lo podemos evitar. El cuento así lo pide. No hace falta un “y vivieron felices para siempre” para cerrar el cuento. A veces un final abierto o inespeCarlos Fong Soberanía nacional Canal de Panamá Un país que luchó contra la colonización, la opresión, la desigualdad racial y la explotación de recursos naturales —los cuales eran exportados para aumentar las riquezas de extranjeros—; una nación que gestó y predicó el anticolonialismo en América, lo cual fortaleció el nacionalismo territorial y contribuyó al surgimiento de la Doctrina Monroe, que no es más que: “América para los americanos”. Sin embargo, de proteger a los países del continente, Estados Unidos empezó a desChi Minh para buscar el respaldo del gobierno estadounidense, este nace de la teoría anticolonialista que Estados Unidos había expresado al mundo. Pero el resultado fue un revés fatal: favorecieron a los franceses. Dichas incongruencias en la política exterior envían un mensaje claro a la ciudadanía panameña: al nal de la jornada, cada país actuará conforme a su Raison d’État. De este modo, Panamá debe sostener una política internacional apegada a cada cláusula del Tratado de Neutralidad, y mientras no exista incumplimiento por parte de la República de Panamá, no hay razón alguna para permitir bases militares o acuerdos que comprometan nuestra soberanía. En cierto modo, el Canal de Panamá no requiere defensa extranjera: requiere respeto. Opinión EL AUTOR es abogado y estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad de Panamá. EL AUTOR es ecritor. y esa razón siempre es la misma: hacer que el mundo imaginado sea tan real como el verdadero. Los componentes del cuento son como un tejido que le da forma a la historia. Los personajes no son meras figuras, sino entidades que tienen deseos y miedos que los hacen parecerse a nosotros, porque tienen problemas similares a los humanos reales: grandes temas de la vida. Pensemos en nuestro personaje, Mauro: ¿Es una historia sobre la valentía? ¿Sobre el precio de algún deseo? ¿Sobre la fragilidad de la vida? ¿Sobre el miedo a morir? El tema no se declara, se insinúa, como un aroma que gravita en las páginas sin necesidad de nombrarlo. Al final, lo que queda es el efecto, esa sensación que persiste cuando el cuento ya terminó. A veces es una alegría o una incertidumbre. Como educadores, la misión no es enseñar recetas, porque no las hay. Es enseñar a encender una vela que no se apague jamás. Que los estudiantes se atrevan a romper moldes, a cuestionar la realidad desde la imaginación, a descubrir que un cuento es un bicho que despertó convertido en hombre, para contradecir a Kafka. Porque en el arte de contar historias, lo más importante no son las palabras sobre el papel, sino el descubrimiento de la naturaleza humana a través de ellas. La magia del cuento reside en su aparente simplicidad: un principio que atrapa, un acontecimiento puro que conmueve y un final que deja una impresión de la realidad. Dedico este artículo a los educadores que buscan guiar a sus estudiantes en el arte de escribir cuentos. Un cuento no es solo una estructura: inicio, nudo y final. Un cuento es un organismo vivo compuesto de algunos elementos que respiran a través de las palabras. Un cuento tampoco es una anécdota, pero sí puede que la anécdota devenga en cuento. Los inicios clásicos —“Había una vez”, “Érase una vez”— son viejos compañeros, pero la creatividad y la imaginación permiten abrir otras puertas. El principio del cuento puede ser un gesto, un aroma, un silencio cargado de sentido. Imaginemos un cuento donde el personaje se llama Darío, el joven herrero de un pueblo, no solo vive en un valle rodeado de montañas; sus sueños están hechos del mismo metal que forja, y es ahí, en ese detalle mínimo, donde comienza su historia: “El silencio del valle se interrumpió con el golpe de un Panamá debe sostener una política internacional apegada a cada cláusula del Tratado de Neutralidad , y mientras no exista incumplimiento por parte de la República de Panamá no hay razón alguna para permitir bases militares o acuerdos que comprometan nuestra soberanía. Jean Pierre Ríos Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Un cuento no es solo una estructura: inicio, nudo y final. Un cuento es un organismo vivo compuesto por algunos elementos que respiran a través de las palabras. Un cuento tampoco es una anécdota, pero sí puede de que la anécdota devenga un cuento. rado pueden ser más poderosos que cualquier moraleja explícita. Mauro vence a la criatura, sí, pero su verdadera victoria no está en haber creado una espada, sino en haber creído que era posible usarla para lograr la libertad. Las palabras que sellan el cuento —“Finalmente...”, “Y así fue como...”— serán un eco que seguirá sonando en la mente del lector, porque se lleva una moraleja implícita que toca algo humano. Escribir un cuento es aprender a mentir con elegancia. Si no somos capaces de mentir, no podemos escribir. Mentimos para editar la realidad y desenmascararla. Los cuentos son mentiras que nos hablan de la realidad. Por eso la gente se reconoce en ellos. La simplicidad no es pobreza; es precisión y es coraje de contar sin miedo. Es importante saber elegir desde qué punto de vista se va a contar el cuento. Atención a estas líneas: “Me dispuse a salir para adentrarme en el bosque” (primera persona). “Se dispuso a salir para adentrarse en el bosque (tercera persona). “Te dispusiste a salir para adentrarte en el bosque”. Cada una de estas formas contará el cuento desde una distancia distinta respecto a la realidad que vive el personaje. Saber que el cuento permite: la sugestión, la concentración, la sorpresa, la tensión, elipsis; pero que no tolera: desvíos, digresiones, adornos, cabos sueltos y, sobre todo, que un cuento hace verosímil lo inverosímil. Cada palabra debe estar ahí por una razón, ideológico y geopolítico frente a relaciones comerciales legítimas entre Panamá y la República Popular China —negocios que mantienen la mayoría de los países del mundo, incluyendo a los propios estadounidenses—, es satanizada por estos mismos, tomando como pretexto que el Canal de Panamá está supuestamente operado por China y no por manos panameñas. Resulta contradictorio que un país que luchó a favor de la independencia y soberanía de las naciones, expulsando a los colonizadores europeos de nuestras tierras, practique lo mismo en pleno siglo XXI. A manera de ejemplo, durante el siglo XX, el entonces presidente de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), Ho Chi Minh, envió una comunicación al secretario de Estado de Estados Unidos, Robert Lansing, solicitando apoyo para asegurar la liberación de Vietnam del control colonial francés. Sin embargo, la solicitud no prosperó. Si analizamos el principal motivo de Ho
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==