3A La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025 Panorama El decomiso de más de una tonelada de droga y la detención de ocho personas fueron el resultado de dos operaciones llevadas a cabo por el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) en las áreas de Portobelo, Colón, y San Carlos. Según las investigaciones, la primera operación se realizó en Portobelo, donde fueron encontrados 48 kilos de cocaína a bordo de una embarcación. Cuatro personas fueron detenidas y puestas a disposición de la Fiscalía de Drogas de Colón y Guna Yala. La segunda operación tuvo lugar en San Carlos, donde se interceptaron 1,117 kilos de cocaína dentro de otra embarcación. Cuatro individuos intentaron eludir la acción de las autoridades, pero fueron detenidos y trasladados junto con el cargamento a una base del Senan en coordinación con la Fiscalía de Drogas de Panamá Oeste. Ambas acciones fueron posibles gracias a labores de inteligencia, patrullaje y el control del tráfico marítimo ilícito, mediante el uso de medios navales y aéreos del Senan desplegados constantemente con el objetivo de contrarrestar el crimen organizado transnacional. Una tonelada de droga decomisada y ocho detenidos DROGA Chiari, no Noriega Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] SABRINA SIN CENSURA El rechazo multipartidista a los acuerdos con Estados Unidos expuso contradicciones oficiales y temores internos, mientras persisten serios cuestionamientos constitucionales, lingüísticos y de soberanía que el gobierno no ha disipado con su narrativa defensiva. La escena de políticos que son como el agua y el aceite sentados juntos para expresar su rechazo a los tres documentos firmados con los Estados Unidos estremeció el ya caldeado ambiente nacional. Como era de esperarse la respuesta gubernamental ha sido más visceral que racional, llevando a que el debate público se centre en las personas y no en las ideas. Les han dicho de todo: oportunistas, incongruentes y hasta se han mofado de que perderían sus visas norteamericanas, desnudando un temor extendido en el círculo cercano al poder. El presidente aseguró que se trataba de politiquería y que cuestionar los acuerdos reflejaba un “complejo de inferioridad”. Agregó con suspicacia que quizás quienes se oponen no quieren que se luche contra el narcotráfico. El libreto sigue siendo el mismo: atacar al mensajero para evitar abordar el fondo del mensaje. Sospecho que no será tan fácil echarle tierra a las preocupaciones alrededor de los acuerdos firmados con Estados Unidos, pues hay cuestionamientos que no han logrado ser disipados con la narrativa oficial. Enumero algunos de ellos: 1. En la declaración conjunta entre Mulino y Hegseth -cuya versión en inglés nunca fue corregida- Panamá avala la narrativa de Trump sobre “la problemática presencia China”. ¿Por qué el presidente Mulino firma un documento oficial que incluye la excusa que está utilizando el inquilino de la Casa Blanca para supuestamente “tomarse el Canal”? 2. Se dice que en el Memorándum de Entendimiento no hay nada distinto a los acuerdos firmados por los gobiernos anteriores en términos de cooperación en seguridad. No obstante, este acuerdo es el primero que establece sitios de uso compartido con zonas e instalaciones designadas, detalladas con fotos. Suena muy permanente para tratarse de algo rotativo, lo cual riñe con el Tratado de Neutralidad que prohíbe la presencia de militares extranjeros en suelo panameño. 3. Algunos de estos “sitios de uso compartido” (hasta la saciedad nos han aclarado que no se llaman bases ) están en las riberas del Canal lo que sumado a la mencióndeelementosdeprotección de la vía interoceánica y sus zonas adyacentes, nos conduce al artículo 325 de la Constitución: cualquier convenio o tratado sobre el Canal o sobre su “protección” debe ser aprobado por la Asamblea y sometido a referéndum. 4. La maniobra lingüística del “costo neutro” para los buques de guerra estadounidenses mencionada en la declaración conjunta Icaza-Hegseth implica un trato discriminatorio y no igualitario que va en contra de la esencia del Tratado de NeuPanamá lanzó la segunda Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos, con el objetivo de obtener información sobre el consumo de tabaco, su prevalencia, los tipos de productos utilizados y datos sobre productos no tradicionales, como los vapeadores. La encuesta tendrá una inversión de $600 mil y comenzará en los próximos días. El Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República estarán a cargo de la realización de la encuesta, la cual se aplicará a la población de 15 años en adelante. Reina Roa, directora general de Salud del Minsa, explicó que la encuesta forma parte del Sistema Mundial de Vigilancia de Tabaco, con apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos (EUA). Esta encuesta busca medir la prevalencia y los patrones de consumo de productos de tabaco y nicotina en personas mayores de 15 años. El estudio abarcará todo el país, con una muestra de aproximadamente 20,000 personas, y tomará entre nueve meses y un año en realizarse. Roa explicó que las entrevistas se llevarán a cabo a nivel nacional y contarán con representatividad por regiones, áreas urbanas, rurales, indígenas y por corregimientos del área metropolitana. Destacó que la colaboración de la población es crucial. Además, por motivos de seguridad, se informó que todos los encuestadores estarán debidamente identificados con carné, chaleco y gorra del Minsa. Samuel Echeona, viceministro encargado de Salud, manifestó que, lamentablemente, a nivel global, con el aumento de la población, se ha incrementado el número de fumadores y consumidores de tabaco, como el cigarrillo y otros productos novedosos. “Este consumo afecta principalmente a niños, niñas, adolescentes y mujeres que inician el uso de estos productos a edades cercanas a los 10 años, lo que requiere la implementación de estrategias específicas en función del género”, sostuvo. Echeona agregó que Panamá ratificó el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco el 16 de agosto de 2004, el cual entró en vigor en febrero de 2005, cumpliendo 20 años de aplicación en 2025, en pro de la salud y el bienestar de la población panameña y mundial. A nivel mundial, ocho millones de muertes están relacionadas con el consumo de tabaco. En Panamá, según datos de 2022, aproximadamente 153,444 personas mayores de 15 años consumen productos de tabaco, lo que representa el 5 % de la población en ese grupo de edad. Mientras tanto, cada año cerca de 1,000 personas fallecen a causa del tabaco, lo que se considera un problema de salud pública. Cabe recordar que la primera encuesta se realizó en 2013, y en 2019 se recopiló información relacionada a través de la Encuesta Nacional de Salud. Lanzan nueva encuesta sobre consumo de tabaco SALUD PÚBLICA Yaritza Mojica [email protected] Cada año mueren unas mil personas por causas del tabaco. iStock tralidad. ¿Qué vamos a hacer cuando otros países pidan lo mismo? Eso de tratar esconder la palabra gratis, nos va costar bien caro. Cuatro puntos tan problemáticos como “la presencia China” que se extraen de lo firmado y publicado. Aún estamos esperando que el canciller haga pública (como prometió en la Asamblea) la versión en inglés del Memorándum de Entendimiento. No es un capricho pedirla pues en la traducción de la Declaración Conjunta murió la soberanía ¿recuerdan? y con ella la confianza de muchos ciudadanos en la forma en que el gobierno se ha manejado ante la arremetida de Trump. Y aquí vuelvo al inicio. ¿Qué hubiese pasado si desde que comenzó la crisis con Trump en diciembre del año pasado, el gobierno hubiese propiciado esa unidad de sectores para hacer un frente común a la amenaza externa? La posición negociadora de Panamá se hubiera fortalecido y quizás no tendríamos acuerdos que riñen con la legalidad y que carecen de la legitimidad social y política necesarias en este momento histórico. Después de los acontecimientos del 9 de enero de 1964 el presidente Chiari convocó a líderes de la oposición, entre los que estaba Miguel Moreno. Fue este quien representó a Panamá ante la OEA y firmó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la potencia. Es lamentable que teniendo un referente como el de Roberto F. Chiari, la defensa de la estrategia panameña en esta crisis sea el contraste con el machete de Manuel Antonio Noriega.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==