Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_09

5B La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025 El nuevo papa León XIV saluda en español a su antigua diócesis de Chiclayo en Perú. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. León XIV, la Iglesia católica tiene un nuevo papa La mañana de ayer, jueves 8 de mayo de 2025, poco más de un día después de iniciado el cónclave, humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina del Vaticano, indicando que se había sido elegido el nuevo líder de la Iglesia católica. Las calles alrededor de la Plaza de San Pedro se llenaron de personas que corrían para lograr un vistazo hacia la logia central de la basílica vaticana. Alrededor de una hora después, las puertas del balcón se abrieron y de él salió el cardenal protodiácono Dominique Mamberti. A su alrededor, en los otros balcones, los cardenales saludaban a la multitud. “Nuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!”, declaró el cardenal Mamberti mientras los fieles estallaban en gritos de emoción. Robert Francis Prevost fue anunciado como el nuevo sumo pontífice, adoptando el nombre de León XIV. “La paz sea con todos vosotros. Queridas hermanas y hermanos, este es el primer saludo de Cristo resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en vuestros corazones y llegase a sus familias, a todas las personas, en todas partes, a todos los pueblos, a toda la tierra. La paz sea con ustedes”, fueron las primeras palabras del papa León XIV, quien con emoción palpable en su rostro, saludaba a los fieles en la plaza. Este misionero de la antigua Orden de San Agustín, que también posee la nacionalidad peruana, fue en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y, discretamente, entró en la lista de papables para este cónclave. Su talante moderado lo posiEl papa León XIV en su primera salida al balcón de la basílica de San Pedro. EFE ciona como puente entre las facciones conservadora y reformista de la iglesia. Su profundo conocimiento de América le ha valido el respaldo de los cardenales tanto del sur como del norte del continente, muchos de ellos críticos con el anterior pontífice. Primer papa estadounidense Prevost nació en 1955 en Chicago, Estados Unidos. Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino en Saint Louis, donde asumió sus votos en 1981. Luego, cursó estudios en teología y viajó a Roma para estudiar Derecho Canónico. Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enviado enseguida a su segundo país: Perú. Allí sirvió en la misión de Chulucanas, en Piura (1985– 1986). Este fue el primer paso de un largo recorrido por Latinoamérica, que continuó en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac, y ejerciendo diversos roles durante una década en esa arquidiócesis. Prevost también acumuló una destacada experiencia docente en su país y fue prior general del Capítulo Agustino de Chicago, hasta que en 2014, desde Roma, el papa Francisco lo nombró adpor Redacción de ELLAS [email protected] ministrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo. Un año después, fue designado obispo de Chiclayo, y desde 2018 ejerció como vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana. Tras ese lustro en Perú, en 2023 el papa Francisco lo llamó a Roma para hacerlo cardenal y prefecto del Dicasterio para los Obispos, el organismo vaticano encargado de designar obispos. Al frente de esta poderosa institución, que gestiona una amplia red de prelados a nivel global, también presenció los conflictos de su mentor con los sectores conservadores, como se evidenció en la destitución del obispo estadounidense Joseph Strickland en noviembre de 2021 por su deslealtad con la Santa Sede. Francisco también lo nombró presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, reconociendo su profundo conocimiento de la realidad y las periferias del subcontinente. Su rol como “ojeador” de obispos y su experiencia sudamericana le han permitido mantener un contacto constante con la jerarquía eclesiástica mundial, especialmente en América, donde reside la mitad de los católicos del planeta (unos 637 millones en 2004). Su visita a Panamá TVN dio a conocer que el nuevo pontífice ha visitado Panamá y, en una de esas ocasiones, compartió con estudiantes del Colegio Agustiniano Chitré, Nuestra Señora del Buen Consejo, en la provincia de Herrera. Asimismo, el monseñor José Domingo Ulloa compartió una fotografía con el nuevo papa. “Somos amigos desde hace 35 años”, declaró el arzobispo de Panamá, quien además aseguró que León XIV ha visitado nuestro país al menos en cuatro ocasiones. “Hace una semana estuvimos en Roma, comimos tres o cuatro veces juntos”, relató a los medios panameños monseñor Ulloa. “Cuando me despedí, lo molesté y le dije, como broma: la próxima vez, [te veré] como Pedro”, añadió. En cuanto a su nombre pontificio, cabe destacar que León es el quinto más utilizado en la historia de la iglesia, solo superado por Juan (23), Gregorio (16), Benedict (16), entre otros. ‘Nuntio vobis gaudium magnum: ¡Habemus Papam!’, declaró el protodiácono Dominique Mamberti en el balcón de la Basílica de San Pedro, mientras los fieles estallaban en gritos de emoción. El papa León XIV junto al monseñor José Domingo Ulloa, arzobispo de Panamá. Cortesía Cientos de personas se encontraban desde la mañana de ayer a la espera de la fumata que anunciaría la nueva decisión de los cardenales. EFE El papa durante su visita a Panamá en 2015. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==