1A La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 9 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15011 Hoy por hoy La violencia en las protestas frente a la Universidad de Panamá ha alcanzado un punto intolerable. El caso de la niña de cuatro años, que sufrió una fractura craneal tras ser impactada por una piedra lanzada por manifestantes encapuchados, es una tragedia que jamás debió ocurrir. La autonomía universitaria es un principio fundamental, pero también conlleva una responsabilidad: garantizar que las instalaciones no sean refugio para el vandalismo ni el caos. La administración de la Universidad de Panamá debe asumir su responsabilidad inmediata. No es aceptable que pequeños grupos de supuestos estudiantes utilicen el campus como plataforma para la violencia, atacando a la ciudadanía y a las fuerzas del orden. La impunidad con la que estos individuos actúan demuestra una peligrosa falta de control y liderazgo por parte de las autoridades universitarias. La autonomía no puede ser excusa para el desorden ni para poner en riesgo la vida de inocentes. Es urgente que las autoridades universitarias establezcan medidas claras para evitar que las protestas se conviertan en actos vandálicos. La sociedad exige responsabilidad, no justificaciones. Panorama Protestas en la UP : niña sufrió ataque de encapuchados 2A Economía ¿Cuáles serían los incentivos exonerados? 1B Con el anuncio del Habemus Papam, el mundo conoció al nuevo líder de la Iglesia católica: León XIV, el primer papa originario de Estados Unidos. Nacido en Chicago hace 69 años como Robert Francis Prevost, es agustino, vivió más de dos décadas en Perú y ha recorrido el camino pastoral del continente. Su elección ha sido recibida con entusiasmo tanto por líderes religiosos como políticos. Entre los primeros en felicitarlo estuvieron el presidente José Raúl Mulino y el estadounidense Donald Trump. Desde el balcón de la basílica de San Pedro, León XIV pidió “ayuda para construir puentes de paz y buscar la justicia sin miedo”. VEA 5B Ley de la CSS no es negociable: Mulino La hora de León XIV Eliana Morales Gil [email protected] En conferencia de prensa, Kevin Cabrera se estrenó como embajador de Estados Unidos en Panamá con un discurso alineado a Donald Trump: migración, China y seguridad regional. VEA 4A El presidente de la República, José Raúl Mulino, insistió en que la Ley 462 de 2025 sobre la CSS “no afecta a los educadores” y aseguró que no es negociable. Todo esto en medio del paro de docentes y obreros de la construcción. En tanto, las protestas y bloqueos afectan al comercio, agroindustrias y restaurantes con caídas de ventas hasta del 40%. En Bocas, el sector bananero teme un colapso irreversible. Por otro lado, el mandatario convocó a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias del 12 de mayo al 12 de junio para aprobar 42 nombramientos clave en entidades estatales y judiciales. VEA 6A y 3B Isla Margarita: Gobierno revoca concesión El gobierno de José Raúl Mulino canceló la concesión en Isla Margarita tras años de irregularidades y retrasos en el desarrollo portuario, poniendo fin a un contrato otorgado en 2013. VEA 2A Mónica Palm [email protected] La AMP incrementa 10% tarifas portuarias tras 13 años sin ajustes SECTOR MARÍTIMO Yolanda Sandoval [email protected] La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) aprobó un aumento del 10% en las tarifas a concesionarios portuarios, tras 13 años sin ajustes. La medida, publicada en Gaceta Oficial, aplica desbusca mejorar los ingresos sin comprometer la competitividad del sector portuario nacional. Aunque el impacto económico sobre los concesionarios aún está por medirse, la AMP considera que el ajuste es razonable y se alinea con los estándares internacionales del sector. VEA 1B de el 1 de enero de 2025 y abarca servicios como muellaje y carga. Con este incremento, el pago por contenedor de 20 pies sube de $12 a $13.20. Se estima que el alza generará unos $11 millones adicionales anuales para el Estado. Según la AMP, los contratos permiten revisar tarifas cada cinco años, y el ajuste Cabrera llega con el sello de Donald Trump: MoU y China Kevin Marino Cabrera Richachard Bonilla
2A La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] Logo de la alerta Amber. Archivo Presidente sanciona la nueva ley que reformó la alerta Amber NORMA El presidente José Raúl Mulino sancionó ayer jueves la Ley 469 del 8 de mayo de 2025, la cual reforma la ley que creó la alerta Amber, cuyo objetivo es garantizar la pronta y rápida atención ante la desaparición de menores de edad. De esta forma, esta nueva ley subroga la Ley 230 del 24 de junio de 2021. La nueva normativa crea la Oficina de Activación Temprana, que estará bajo el paraguas del Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) y contará con un director ejecutivo. También dispondrá de personal técnico, tanto temporalcomopermanente.Deberá contar una página web, cuentas de redes sociales y una aplicación móvil, a fin de que las personas que la descarguen en sus dispositivos reciban automáticamente notificaciones de activación y desactivación sobre alertas de una persona desaparecida. Suky Yard, abogada y presidenta de la Fundación Vida Mujer, quien participó en las mesas de trabajo para la elaboración de la propuesta y en las discusiones en la Asamblea Nacional, explicó que ahora corresponde la reglamentación de esta nueva norma, especialmente en lo referente a la oficina que se encargará del programa. Indicó que, con esta nueva ley, se mejoraron varios aspectos. Uno de ellos es que la norma anterior criminalizaba la figura de la desaparición de menores, lo que retrasaba la activación de la búsqueda, cuando en realidad el propósito de la alerta es prevenir y actuar rápidamente. La ley establece ahora que el periodo de difusión de la alerta no puede ser menor de cinco horas ni mayor de veinticuatro horas. Otra de las mejoras es que, ahora, esta responsabilidad recae sobre una entidad específica, ya que en el pasado el Ministerio de Seguridad le pasaba la responsabilidad al Ministerio de Gobierno, y este, a su vez, al Ministerio Público. Por ello, en los últimos años, era la Fiscalía de Delincuencia la encargada de emitir las alertas. Yard destacó otro punto importante: las autoridades no tendrán que solicitar permiso a los padres o tutores de los menores desaparecidos para mostrar su imagen en las alertas, ya que hubo casos en los que los propios padres estaban implicados en la sustracción del niño. Ahora, dijo, solo se requiere que cualquier persona que tenga conocimiento de la desaparición informe sobre el caso. Agregó que otro dato a destacar es que se solicita la participación de las empresas telefónicas para que formen parte del programa y colaboren, pues esta ley es de interés social. Las empresas concesionarias y operadoras de telefonía móvil deben poner en conocimiento a sus clientes de la desaparición por medio de mensajes de texto, correos electrónicos o por cualquier otro medio con que cuenten. Yaritza Mojica [email protected] Niña de 4 años sufre grave fractura en la cabeza tras ataque de encapuchados VIOLENCIA Una niña de 4 años de edad sufrió un fuerte golpe en la cabeza con una piedra mientras transitaba con su familia en un vehículo cerca de los predios de la Universidad de Panamá, donde se desarrollaban protestas protagonizadas por personas encapuchadas. La menor recibe atención médica especializada en la Unidad de Cuidados Intensivos de Ciudad de la Salud, informó la Caja de Seguro Social (CSS). La niña fue trasladada por su madre alrededor de las 8:30 p. m. del miércoles 7 de mayo al Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos Herrera, ubicado en vía España, donde se le diagnosticó un traumatismo craneoencefálico frontal. La CSS informó que, según lo reportado por la madre al personal médico, el vehículo fue atacado con piedras mientras intentaban desviar su ruta para evitar un cierre de calles en la vía Transístmica. Isla Margarita, Colón Archivo ‘AMP ya canceló’ la concesión de Isla Margarita: Mulino Mónica Palm [email protected] SECTOR MARÍTIMO El Presidente prometió sanciones si se detectan irregularidades. Reiteró su compromiso de revisar todas las concesiones portuarias. El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció que la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ya procedió a cancelar el contrato de concesión de fondo de mar adjudicado a Panama Colon Container Port (PCC), en Isla Margarita. “La junta directiva de la AMP ya canceló esa concesión”, comunicó Mulino en su conferencia semanal desde la Presidencia. La Prensa conoció que en abril pasado, atendiendo instrucciones de la junta directiva, el administrador de la AMP, Luis Roquebert, expidió la resolución para rescindir el contrato, que originalmente fue pactado en el año 2013 con unos inversionistas de Hong Kong. También se procedió a cancelar la concesión de United Crown Construction, Inc., una sociedad ligada a PCCP que tenía permiso para construir un patio de contenedores en una zona adyacente al puerto. “Los que somos más viejos podemos dar fe de las décadas que tiene Isla Margarita echando cuento, de uno en otro. Y no tiene nada que ver con otro aspecto que no sea poner orden, sanear un área importantísima en Colón, en la entrada atlántica del Canal, para abrirla a una licitación internacional”, indicó Mulino. Agregó que hay varios “jugadores importantes a nivel internacional” interesados en ese sector, que está en una ubicación privilegiada para el sector marítimo y de transporte logístico. “Ojalá pronto podamos culminar todo ese proceso y abrir una licitación internacional para sacar a Isla Margarita del marasmo en que se encuentra desde hace tanto tiempo”, remarcó Mulino. Esta sería la segunda ocasión en que la AMP intenta cancelar esa concesión, por incumplimiento de contrato. La primera orden fue dada por la junta directiva el 23 de junio de 2021, pero esa instrucción nunca se concretó, porque PCCP se reunió (en varias ocasiones) con el entonces presidente de la República, Laurentino Cortizo, a quien prometió que el proyecto sería reactivado con el ingreso de nuevos socios, representados por la sociedad Notarc Port Investment, controlado por Notarc Management Group, un fondo de inversión de Bahamas. PCCP no solo mantuvo la concesión, sino que logró que la AMP extendiera su vigencia (por la vía de una adenda) hasta el año 2042. Aunque PCCP prometió completar los trabajos del puerto en 15 meses, eso nunca se cumplió. El proyecto arrastra no solo incumplimientos y morosidades con la AMP, sino que sus socios están inmersos en una disputa legal en Delaware, Estados Unidos. Esta semana, La Prensa recibió (vía correo electrónico) un “comunicado de prensa” que anunciaba la supuesta venta, por parte de Notarc Port Investment, de los activos de PCCP a un denominado “United States Strategic Fund”. El comunicado que La Prensa recibió por correo electrónico no precisaba detalles sobre este fondo, el monto de la transacción ni cuándo sería finiquitada. Al respecto, el administrador Roquebert le dijo a La Prensa que no se puede vender “lo que no existe”, en alusión a que la cancelación de la concesión. Como las concesiones de United Crown Construcción y de PCCP se otorgaron a través de los contratos ley número 42 y número 43 del 18 de junio de 2013, respectivamente, queda la duda si la cancelación de ambos debe ser aprobada por la Asamblea Nacional. La Prensa hizo la consulta a la AMP, pero hasta ahora no ha recibido respuesta. La menor perdió el conocimiento tras recibir el impacto. Posteriormente, presentó deterioro neurológico y vómitos durante el proceso de hidratación en el área de urgencias. Dada la gravedad del cuadro clínico, los médicos decidieron su traslado urgente a Ciudad de la Salud. Allí se le practicaron exámenes diagnósticos, incluyendo una tomografía computarizada, que reveló una fractura craneal frontal izquierda acompañada de hemorragia. Actualmente, la paciente se encuentra consciente, aunque somnolienta y sin presentar cefalea. Se prepara su extubación tras una evolución clínica estable. El equipo de neurocirugía ha recomendado, por el momento, un manejo clínico conservador. La CSS hace un llamado a la prudencia y al diálogo, con el fin de evitar que actos de violencia pongan en riesgo la salud y la vida de nuestra niñez y de la ciudadanía en general. “Lamentamos profundamente que la acción vandálica e irresponsable de manifestantes encapuchados haya afectado a una niña panameña”. Protestas frente a la Universidad de Panamá.. Isaac Ortega
3A La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025 Panorama El decomiso de más de una tonelada de droga y la detención de ocho personas fueron el resultado de dos operaciones llevadas a cabo por el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) en las áreas de Portobelo, Colón, y San Carlos. Según las investigaciones, la primera operación se realizó en Portobelo, donde fueron encontrados 48 kilos de cocaína a bordo de una embarcación. Cuatro personas fueron detenidas y puestas a disposición de la Fiscalía de Drogas de Colón y Guna Yala. La segunda operación tuvo lugar en San Carlos, donde se interceptaron 1,117 kilos de cocaína dentro de otra embarcación. Cuatro individuos intentaron eludir la acción de las autoridades, pero fueron detenidos y trasladados junto con el cargamento a una base del Senan en coordinación con la Fiscalía de Drogas de Panamá Oeste. Ambas acciones fueron posibles gracias a labores de inteligencia, patrullaje y el control del tráfico marítimo ilícito, mediante el uso de medios navales y aéreos del Senan desplegados constantemente con el objetivo de contrarrestar el crimen organizado transnacional. Una tonelada de droga decomisada y ocho detenidos DROGA Chiari, no Noriega Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] SABRINA SIN CENSURA El rechazo multipartidista a los acuerdos con Estados Unidos expuso contradicciones oficiales y temores internos, mientras persisten serios cuestionamientos constitucionales, lingüísticos y de soberanía que el gobierno no ha disipado con su narrativa defensiva. La escena de políticos que son como el agua y el aceite sentados juntos para expresar su rechazo a los tres documentos firmados con los Estados Unidos estremeció el ya caldeado ambiente nacional. Como era de esperarse la respuesta gubernamental ha sido más visceral que racional, llevando a que el debate público se centre en las personas y no en las ideas. Les han dicho de todo: oportunistas, incongruentes y hasta se han mofado de que perderían sus visas norteamericanas, desnudando un temor extendido en el círculo cercano al poder. El presidente aseguró que se trataba de politiquería y que cuestionar los acuerdos reflejaba un “complejo de inferioridad”. Agregó con suspicacia que quizás quienes se oponen no quieren que se luche contra el narcotráfico. El libreto sigue siendo el mismo: atacar al mensajero para evitar abordar el fondo del mensaje. Sospecho que no será tan fácil echarle tierra a las preocupaciones alrededor de los acuerdos firmados con Estados Unidos, pues hay cuestionamientos que no han logrado ser disipados con la narrativa oficial. Enumero algunos de ellos: 1. En la declaración conjunta entre Mulino y Hegseth -cuya versión en inglés nunca fue corregida- Panamá avala la narrativa de Trump sobre “la problemática presencia China”. ¿Por qué el presidente Mulino firma un documento oficial que incluye la excusa que está utilizando el inquilino de la Casa Blanca para supuestamente “tomarse el Canal”? 2. Se dice que en el Memorándum de Entendimiento no hay nada distinto a los acuerdos firmados por los gobiernos anteriores en términos de cooperación en seguridad. No obstante, este acuerdo es el primero que establece sitios de uso compartido con zonas e instalaciones designadas, detalladas con fotos. Suena muy permanente para tratarse de algo rotativo, lo cual riñe con el Tratado de Neutralidad que prohíbe la presencia de militares extranjeros en suelo panameño. 3. Algunos de estos “sitios de uso compartido” (hasta la saciedad nos han aclarado que no se llaman bases ) están en las riberas del Canal lo que sumado a la mencióndeelementosdeprotección de la vía interoceánica y sus zonas adyacentes, nos conduce al artículo 325 de la Constitución: cualquier convenio o tratado sobre el Canal o sobre su “protección” debe ser aprobado por la Asamblea y sometido a referéndum. 4. La maniobra lingüística del “costo neutro” para los buques de guerra estadounidenses mencionada en la declaración conjunta Icaza-Hegseth implica un trato discriminatorio y no igualitario que va en contra de la esencia del Tratado de NeuPanamá lanzó la segunda Encuesta Mundial de Tabaco en Adultos, con el objetivo de obtener información sobre el consumo de tabaco, su prevalencia, los tipos de productos utilizados y datos sobre productos no tradicionales, como los vapeadores. La encuesta tendrá una inversión de $600 mil y comenzará en los próximos días. El Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República estarán a cargo de la realización de la encuesta, la cual se aplicará a la población de 15 años en adelante. Reina Roa, directora general de Salud del Minsa, explicó que la encuesta forma parte del Sistema Mundial de Vigilancia de Tabaco, con apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos (EUA). Esta encuesta busca medir la prevalencia y los patrones de consumo de productos de tabaco y nicotina en personas mayores de 15 años. El estudio abarcará todo el país, con una muestra de aproximadamente 20,000 personas, y tomará entre nueve meses y un año en realizarse. Roa explicó que las entrevistas se llevarán a cabo a nivel nacional y contarán con representatividad por regiones, áreas urbanas, rurales, indígenas y por corregimientos del área metropolitana. Destacó que la colaboración de la población es crucial. Además, por motivos de seguridad, se informó que todos los encuestadores estarán debidamente identificados con carné, chaleco y gorra del Minsa. Samuel Echeona, viceministro encargado de Salud, manifestó que, lamentablemente, a nivel global, con el aumento de la población, se ha incrementado el número de fumadores y consumidores de tabaco, como el cigarrillo y otros productos novedosos. “Este consumo afecta principalmente a niños, niñas, adolescentes y mujeres que inician el uso de estos productos a edades cercanas a los 10 años, lo que requiere la implementación de estrategias específicas en función del género”, sostuvo. Echeona agregó que Panamá ratificó el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco el 16 de agosto de 2004, el cual entró en vigor en febrero de 2005, cumpliendo 20 años de aplicación en 2025, en pro de la salud y el bienestar de la población panameña y mundial. A nivel mundial, ocho millones de muertes están relacionadas con el consumo de tabaco. En Panamá, según datos de 2022, aproximadamente 153,444 personas mayores de 15 años consumen productos de tabaco, lo que representa el 5 % de la población en ese grupo de edad. Mientras tanto, cada año cerca de 1,000 personas fallecen a causa del tabaco, lo que se considera un problema de salud pública. Cabe recordar que la primera encuesta se realizó en 2013, y en 2019 se recopiló información relacionada a través de la Encuesta Nacional de Salud. Lanzan nueva encuesta sobre consumo de tabaco SALUD PÚBLICA Yaritza Mojica [email protected] Cada año mueren unas mil personas por causas del tabaco. iStock tralidad. ¿Qué vamos a hacer cuando otros países pidan lo mismo? Eso de tratar esconder la palabra gratis, nos va costar bien caro. Cuatro puntos tan problemáticos como “la presencia China” que se extraen de lo firmado y publicado. Aún estamos esperando que el canciller haga pública (como prometió en la Asamblea) la versión en inglés del Memorándum de Entendimiento. No es un capricho pedirla pues en la traducción de la Declaración Conjunta murió la soberanía ¿recuerdan? y con ella la confianza de muchos ciudadanos en la forma en que el gobierno se ha manejado ante la arremetida de Trump. Y aquí vuelvo al inicio. ¿Qué hubiese pasado si desde que comenzó la crisis con Trump en diciembre del año pasado, el gobierno hubiese propiciado esa unidad de sectores para hacer un frente común a la amenaza externa? La posición negociadora de Panamá se hubiera fortalecido y quizás no tendríamos acuerdos que riñen con la legalidad y que carecen de la legitimidad social y política necesarias en este momento histórico. Después de los acontecimientos del 9 de enero de 1964 el presidente Chiari convocó a líderes de la oposición, entre los que estaba Miguel Moreno. Fue este quien representó a Panamá ante la OEA y firmó el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la potencia. Es lamentable que teniendo un referente como el de Roberto F. Chiari, la defensa de la estrategia panameña en esta crisis sea el contraste con el machete de Manuel Antonio Noriega.
4A La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] NECEDAD. Thomas Heinemann siempre tuvo la razón; solo que Martinelli nunca quiso entenderlo. En al menos tres ocasiones, el consejero de la Oficina de Asuntos Extranjeros del Departamento de Estado estadounidense dejó constancia, por escrito, de que el principio de especialidad contemplado en el tratado de extradición no le era aplicable, ya que al expresidente se le permitía viajar fuera de Panamá desde el 15 de septiembre de 2019. Y todavía se niega a aceptarlo. Pareciera que la única carta que le queda es mentir en contra de lo obvio. CHANTAJE. Parece que la Comisión de Presupuesto de la Asamblea es la instancia en la que, oficialmente, sus miembros preguntan abiertamente “¿qué hay pa’ mí?” y nadie se escandaliza. Ayer, el diputado Osman Gómez se enfadó con la administradora de la ATP, Gloria De León, porque la funcionaria le dijo que no tenía fondos para invertir en Barú. En represalia, el diputado votó en contra de las partidas solicitadas por De León para costear los seguros a los turistas y varias reparaciones en Atlapa. Si está tan interesado en atraer inversiones para su circuito, ¿por qué no renuncia y busca apoyo en el sector privado, en lugar de tener a todo el sector turístico del país como rehén de sus caprichos? EMBELLECIMIENTO. Por cierto, la administradora de la ATP explicó que pintar Atlapa, limpiar sus alfombras y arreglar los pisos de los salones Las Islas y Las Totumas costará $472,000, como consecuencia de años de “desidia y dejadez”. Y eso que todavía falta reparar el techo del teatro Anayansi. FUCHI. El comején no fue lo único que encontró el presidente Mulino cuando llegó a su despacho en julio pasado. Los baños del despacho superior también han requerido importantes trabajos de pintura, pulido del piso de mármol y reparación Kevin Cabrera saluda a los presentes en la conferencia. Richard Bonilla Cabrera se estrena atacando a China y a los críticos del MoU Eliana Morales Gil [email protected] DIPLOMACIA El embajador defendió el Memorándum de Entendimiento firmado entre ambos países, negó que implique bases militares y acusó de ‘deshonestidad intelectual’ a quienes critican el acuerdo tras haber firmado otros similares. Kevin Marino Cabrera, el nuevo embajador de Estados Unidos de América (EUA) en Panamá, se presentó ayer jueves 8 de mayo ante los medios en una esperada primera conferencia de prensa, marcada por un discurso alineado con la narrativa de la administración de Donald Trump y centrado en tres ejes: seguridad, contención migratoria e influencia china en la región. La llegada de Cabrera ocurre en un momento políticamente tenso, luego de la firma de un polémico Memorándum de Entendimiento (MoU) entre ambos países que permite el uso de instalaciones panameñas por parte de personal estadounidense para entrenamientos y ejercicios conjuntos. El acuerdo ha generado cuestionamientos en distintos sectores de la sociedad civil y la política panameña, que advierten sobre posibles implicaciones para la soberanía nacional, especialmente en lo relativo al Canal de Panamá. ‘Logro conjunto’ Desde el inicio de su intervención, Cabrera expresó su intención de profundizar los lazos con Panamá. “Estoy entusiasmado de estar aquí para promover los intereses de Estados Unidos y fortalecer nuestra relación con el pueblo de Panamá”, dijo, antes de calificar como “un gran logro conjunto” el cierre de la ruta migratoria por la selva del Darién, acción que atribuyó a la coordinación entre los gobiernos de Trump y Mulino. Cabrera, de 34 años de edad, licenciado en Ciencias Políticas por la Florida International University, mezcló hábilmente gestos de cercanía: comparó a Panamá con Miami, la ciudad donde nació y creció, y elogió al emblemático Café Coca-Cola, establecimiento que visitó el día que llegó al país. Lo hizo en la introducción de la conferencia, espacio en el que también incluyó otro guiño simbólico: la elección del primer papa estadounidense, León XIV. “Es un gran honor para mí y para mi país que sea estadounidense como un católico practicante que soy”, manifestó. China: ‘influencia maligna’ Pero el foco más fuerte de su mensaje estuvo dirigido a China. Cabrera, fiel a la narrativa de Trump, advirtió que una de sus prioridades será contrarrestar “influencias malignas en la región”, refiriéndose de forma directa al gobierno chino. “China no es un buen aliado de Panamá ni de nuestro hemisferio”, sentenció, mientras aplaudía decisiones del gobierno del presidente José Raúl Mulino como el retiro del país de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Ruta de la Seda), la auditoría a la concesión de Panama Ports y los avances en cooperación cibernética en torno al Canal. “La auditoría ha demostrado que se deben millones de dólares al pueblo de Panamá”, dijo, y acusó a China de intentar interferir en la venta de la empresa que administra los puertos. Otro de los ejes destacados por Cabrera fue el fortalecimiento del clima de negocios para atraer inversiones “estadounidenses de alta calidad” que generen beneficios reales y sostenibles. Afirmó haber sostenido reuniones con representantes de empresas norteamericanas instaladas en Panamá y se comprometió a defender un entorno empresarial “justo y transparente”. ‘Una visa es un privilegio, no un derecho’ En materia migratoria, fue directo: aunque reconoció que los panameños son “usuarios responsables” de las visas estadounidenses, lanzó una frase que sonó a advertencia: “quiero destacar que una visa es un privilegio, no un derecho”, con lo que dejó entrever que podría haber mayor escrutinio migratorio en esta etapa bilateral. “Estados Unidos sigue abierto a todos los viajeros legales y esperamos darles la bienvenida. En el tiempo que estaré en Panamá, espero conocer profundamente al pueblo panameño y juntos trabajaremos para profundizar nuestra relación y asegurar que la libertad, la prosperidad y la seguridad prosperen”, añadió. Enseguida, se dio paso a la ronda de preguntas de los periodistas. Defendió la legalidad del MoU, al igual que la declaración conjunta que ambos países firmaron el 9 de abril pasado durante la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, y cuya versión en inglés omitía el reconocimiento de la soberanía. “Puedo decir que he visto la versión en español y en inglés, son idénticas. Y las dos reconocen la soberanía de ambos países. Y, de nuevo, para aclarar el tema del Memorándum de Entendimiento, porque sé que había muchas cosas que se han dicho que no son correctas. Este es un Memorándum de Entendimiento para trabajar juntos. Todo lo que se hace, se va a hacer juntos y con la aprobación de Panamá”, aseguró. Migración, cooperación y privilegios Consultado sobre vuelos de deportación con escala en Panamá y denuncias de expulsiones sin debido proceso, Cabrera ofreció respuestas ambiguas, señalando que no conocía detalles específicos, aunque insistió en que tanto Estados Unidos como Panamá actúan dentro del marco legal. “Estas cosas, si ocurren, se hacen en conjunto con la administración del presidente Mulino”, explicó. En materia migratoria, destacó que “el Darién está cerrado” y que el flujo irregular se ha reducido en un 99%, lo que considera una victoria conjunta frente al crimen organizado. Trump, el Canal, Panamá Ante la consulta sobre cómo planea defender los intereses estadounidenses en un país donde existe malestar por las declaraciones de Trump sobre el Canal de Panamá, afirmó que el hemisferio occidental ha vuelto a ser una prioridad para Washington. Destacó que su presencia en Panamá es una muestra del renovado interés de la administración republicana en la región y del ritmo con el que se está ejecutando esa política. “Soy el sexto embajador confirmado por el Senado, y el tercero en haber llegado a su puesto”, dijo, en alusión a la celeridad con la que asumió el cargo. Cabrera evitó dar una respuesta directa sobre las controversiales declaraciones de Trump, pero reiteró que la atención actual de Washington está centrada en contrarrestar la influencia de China en el continente y, en particular, en la vía acuática. Aseguró que su trabajo se enfocará en “asegurar nuestro vecindario”, aludiendo a una cooperación hemisférica orientada a la seguridad y a la contención de lo que calificó como una expansión china que debería “preocuparle a todo el mundo”. Descartó bases militares Ante una de las interrogantes más sensibles para la opinión pública panameña, la posible instalación de bases militares, respondió que “ninguna parte de ese MoU habla de abrir bases militares”, y reiteró que todo lo acordado se basa en una lógica de cooperación bilateral. El embajador aprovechó para criticar lo que calificó como desinformación promovida con fines políticos, asegurando que algunos sectores han tergiversado el contenido del documento y que otros, en administraciones anteriores, firmaron acuerdos similares. Era la segunda vez que el embajador lanzaba un mensaje velado, esta vez aludiendo a quienes, según él, actúan con “deshonestidad intelectual” al criticar el actual Memorándum de Entendimiento pese a haber firmado acuerdos similares durante sus propios mandatos. Aunque no mencionó nombres, la alusión pareció dirigida a figuras como el expresidente Martín Torrijos (2004–2009), uno de los críticos más enérgicos del MoU y quien firmó múltiples convenios bilaterales con Estados Unidos en su momento. Con mandato claro La llegada de Cabrera a Panamá confirma sin rodeos la estrategia de Washington bajo la administración Trump: contener la influencia china, reforzar el control migratorio y garantizar que zonas clave como el Canal de Panamá sigan bajo el paraguas de Estados Unidos. Este jueves, en su primera intervención pública, se mostró firme y alineado con el discurso más duro del trumpismo, aunque matizó su tono con elogios al gobierno de Mulino y referencias cercanas a la cultura panameña. Yasser Yánez García [email protected] Embajadora de China replica a EUA RESPUESTA La Embajada de China en Panamá respondió a las declaraciones del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Kevin Marino Cabrera, quien señaló que una de sus prioridades será “contrarrestar la influencia maligna de China en la región”. En un comunicado, el portavoz de la misión diplomática china calificó las afirmaciones del embajador estadounidense como una violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. “No existe ninguna disposición sobre ‘contrarrestar la influencia de terceros países’”, subraya el documento. También rechazaron las acusaciones sobre la supuesta injerencia de China en el Canal de Panamá y reiteraron que el propio presidente, José Raúl Mulino, ha desmentido tales afirmaciones en varias ocasiones. “Los chinos en Panamá no son un problema y no tenemos problema con los chinos”, habría dicho el mandatario, según cita el comunicado. Sobre la participación de empresas chinas en concesiones portuarias, el comunicado enfatiza que se están realizando revisiones antimonopolio conforme a la legislación vigente y en línea con las prácticas internacionales. También expresaron su oposición a lo que consideran “coerción económica” y el uso del poder para “intimidar y perjudicar los intereses legítimos de otros países”. de grietas, a un costo de poco más de $8,000. Si lo asumimos como parte del legado de Laurentino Cortizo, resulta hasta comprensible. OMNIPRESENTE. Aunque quede fuera de Isla Margarita, MSC ya tendrá presencia en tres puertos en la entrada del Canal de Panamá: PSA, en Rodman, y —si se concreta la compra de las terminales de CK Hutchison— Balboa y Cristóbal. Pero esa “influencia” no parece molestar a Estados Unidos, que no ha dicho nada al respecto.
5A La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025
6A La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025 Panorama La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dejó en firme la pena de cuatro años de prisión impuesta a la exministra de Trabajo y Desarrollo Laboral Alma Cortés (2009–2014), sancionada por la comisión del delito de peculado. La decisión —notificada a través del edicto No. 60 y firmada por las magistradas María Eugenia López, Ariadne García y Maribel Cornejo— rechazó un recurso de aclaración de sentencia presentado contra la decisión previa de esa corporación de mantener la condena dictada por el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales. El fallo del tribunal revocó una decisión del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales, que había absuelto a Cortés y a otras dos personas por el delito de peculado en perjuicio del Ministerio de Trabajo. En este caso también fueron condenados los exfuncionarios del Ministerio de Trabajo Ada Margarita Romero e Iván A. Gantes por el mismo delito. El fallo de la Sala Penal obliga a Cortés a cumplir con la pena de cuatro años de prisión o acudir ante un Sala Penal deja en firme la pena de 4 años de prisión por peculado a Cortés JUSTICIA juez de cumplimiento para solicitar su reemplazo por días-multa o trabajo comunitario. El pasado 27 de agosto, las magistradas de la Sala Penal —a través del edicto No. 145— informaron de la inadmisión de un recurso de casación presentado por el abogado Carlos Carrillo, en representación de Cortés. El caso está relacionado con el cobro de viáticos por un monto de 49 mil dólares, destinados a cubrir su asistencia a una serie de reuniones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, entre junio y noviembre de 2011. La investigación, iniciada en 2014, guarda relación con esos pagos irregulares. Cortés también fue enjuiciada por el delito de enriquecimiento injustificado, pero aún no se ha dado a conocer la sentencia por ese caso. En este proceso, la Fiscalía Anticorrupción solicitó una condena contra la exfuncionaria. Un informe de auditoría determinó un presunto enriquecimiento injustificado de 2 millones 587 mil 929 dólares con 28 centavos, correspondiente al período comprendido entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de mayo de 2015, lapso en el cual la imputada ejerció el cargo de ministra. José Raúl Mulino en su conferencia del 8 de mayo de 2025 LP ‘Es un crimen que los docentes usen a los estudiantes como escudo’ Redacción de La Prensa [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] CONFERENCIA SEMANAL El presidente José Raúl Mulino criticó la huelga docente, defendió la Ley 462 de 2025 al asegurar que no afecta a educadores, advirtió sobre protestas en bananeras, y anunció avances en la reducción del Estado y una nueva ley administrativa. El presidente de la República, José Raúl Mulino, reiteró que la Ley 462 de marzo de 2025, de la Caja de Seguro Social, “no afecta a los educadores”. Por ello, calificó como un “crimen” la huelga que mantienen sectores magisteriales desde el pasado 23 de abril, en rechazo a la citada norma. “Es un crimen lo que están haciendo, es un crimen que estén usando a sus estudiantes como escudo para protestas politiqueras… no hay razón”, afirmó Mulino durante su conferencia semanal, este 8 de mayo de 2025. Reiteró que no hay ninguna situación en el sector educativo que justifique una paralización de las clases. Añadió que los efectos de la huelga no han sido como ellos quisieran; sin embargo, reconoció que “hay sectores más afectados que otros en la paralización”. Sobre la Ley N.º 462 del 18 de marzo de 2025, el presidente Mulino recordó que la iniciativa fue aprobada con el respaldo de 48 votos de diputados electos por el país. “Nadie puede decir que se hizo un ‘madrugonazo’ en su aprobación”, enfatizó. Aclaró que la ley no se aprobó durante la Navidad, el Día de la Madre, Año Nuevo ni a las 4 de la mañana. Asimismo, el mandatario dejó claro que “no tengo nada que dialogar”. Añadió que se trata de una ley de la República “y se va a mantener”. Bananeras El mandatario expresó su preocupación por las protestas y cierres registrados en las fincas bananeras de Bocas del Toro, señalando que la paralización de actividades podría tener consecuencias devastadoras para la provincia y el país. Mulino evocó el caso de Puerto Armuelles, en Chiriquí, que consideró un ejemplo del colapso productivo que podría repetirse en Bocas del Toro si no se logra una solución pronta. “Jalaron la soga hasta que se rompió, y hoy es casi una ciudad fantasma”, dijo, aludiendo a la decadencia económica y social del antiguo enclave bananero. Recordó que, décadas después, la región aún lucha por recuperarse del cierre de operaciones y el desempleo masivo. Anunció que se reuniría con el propietario de la empresa Chiquita Brands. “Espero que no traiga malas noticias para Panamá”, dijo Mulino, al tiempo que expresó su deseo de que el encuentro sirva para evaluar soluciones y no para anunciar un eventual retiro de operaciones. Reducción del Estado También el presidente se refirió los esfuerzos por llevar adelante la reducción del tamaño del Estado avanzan. Volvió a referirse a entidades como el Banco Hipotecario, el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y el Ministerio de la Mujer, que estarían en la mira para achicar el gobierno. “La reducción del Estado avanza, pero no con la rapidez que yo quisiera. Esto es una maraña de legislación que lo impide. Sin embargo, estoy avanzando hacia allá. He mencionado casos concretos como el BDA, el Banco Hipotecario y el Ministerio de la Mujer, que estamos avanzando en esa dirección”, señaló Mulino. La eliminación de ministerios e instituciones estatales que pretende el Ejecutivo no es tarea fácil, así lo reconoció el propio mandatario, aludiendo a la legislación que existe para proteger a los servidores públicos. Por esta razón, anunció que el Ejecutivo trabaja una nueva ley de carrera administrativa. “Hay leyes de todo tipo para proteger a todo tipo de funcionario público, con razón o sin ella. Eso hay que superarlo con una nueva ley de carrera administrativa que ya se está trabajando con el ánimo de presentarla a la Asamblea”, señaló el mandatario, describiendo la actual legislación como un impedimento para avanzar en sus intenciones de reducir el Estado. La propia Dirección General de Carrera Administrativa (DIGECA), adscrita al Ministerio de la Presidencia, describe en su página web la normativa aplicable en materia de la carrera administrativa, que abarca hasta 24 leyes, 24 decretos ejecutivos y 11 fallos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), además de otro número importante de legislación relacionada; razón por la que el presidente describe como extensa la legislación vigente. La nueva ley que propondría el Ejecutivo a la Asamblea tendría efecto sobre la vigente Ley 9 de 1994, que establece la carrera administrativa. Allí se advierte el procedimiento que deben seguir las destituciones de servidores públicos, sujetas a las evaluaciones periódicas de personal, entre otros factores. El presidente de la República, José Raúl Mulino, convocó a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias a través del decreto ejecutivo N° 100 del 8 de mayo de 2025, publicado en la Gaceta Oficial. La convocatoria tiene vigencia desde el próximo lunes 12 de mayo hasta el 12 de junio de 2025 y busca la aprobación de 42 nombramientos, en entidades del Órgano Ejecutivo, Judicial y autónomas. Se trata de algunos nombramientos pendientes, como los de tres miembros de la junta directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP): Domingo Latorraca, Diego Herrera y Jorge Vallarino. También el Ejecutivo buscaría la aprobación de los nombramientos de dos nuevos magistrados suplentes de la Sala Tercera de lo contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ): Eugenio Urrutia Parrilla, suplente de Carlos Alberto Vásquez Reyes y Gisela del Carmen Agurto Ayala, suplente de Cecilio Cedalise Riquelme. Asimismo, el Ejecutivo solicita el nombramiento de un magistrado suplente en la Sala Primera de lo Civil de la CSJ: Lina Elisa Castro de León, para ser suplente de Ángela Russo Adicionalmente, se busca la aprobación del nombraEl Ejecutivo convoca a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias NOMBRAMIENTOS miento del director del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), un cargo que hasta la fecha asume de forma interina Gabriel Cajiga, tras la renuncia del exdirector Jaime Díaz. Los nombramientos de los subdirectores de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND), la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) y del Sistema Estatal de Radio y Televisión (SerTv) también se buscarían en este llamado a sesiones extraordinarias. De igual forma, se busca la aprobación de 2 nuevos nombramientos en la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP). Mario De Gracia [email protected] Domingo Latorraca, Diego Herrera y Jorge Vallarino. . Archivo Alma Cortés Archivo
7A La Prensa Panamá, viernes 9 de mayo de 2025 ejercicio de la medicina, también se presenta durante el abandono de la práctica médica, el abandono de la promesa. ¿Quién hace la confianza pública? La confianza general social la hace “la creencia en la honestidad, la integridad y confiabilidad de otras personas”, como lo ha puntualizado una encuesta de hace ya varios años. La confiabilidad en la práctica clínica del médico no es otra cosa que la consistencia o reproducibilidad de su profesionalismo, de su proceso clínico en la atención del paciente, de su carácter médico. En la atención sanitaria, la confiabilidad la da el funcionamiento sin errores o fallas a lo largo del tiempo, frente a cualesquiera circunstancias se presenten. Esto implica coherenciaentreeljuramentoylaatención,entreel compromiso y el resultado satisfactorio de la atención sanitaria, que permite a los hospitales y centros sanitarios alcanzar niveles de calidad, seguridad y humanidad en la atención médica, y a las poblaciones, en tener confianza en sus servicios. Para mantener la confianza, dice el bioeticista David B. Resnik, el hombre y mujer de ciencia deben demostrar buen manejo delosrecursos,manteneraltosestándares éticos y producir resultados. Es necesario el compromiso de las instituciones y del personal de salud para producir cero daños al paciente, mediante una cultura de seguridad que funcione naturalmente y la disponibilidad de recursos y herramientas que permitan la fluidez del compromiso. Es entonces cuando la honestidad y los estándares éticos, de quienes proveen la atención médica, crean o destruyen la confiabilidad, la confianza y satisfacción, en la atención médica. Hoy más que nunca, han observado filósofos y eticistas, la conciencia y la objeción de conciencia hacen prominencia en la justificación del ejercicio de la medicina, no solo cuando se enfrentan creencias religiosas u órdenes ejecutivas a los deberes profesionales, como negar o no la atención de la mujer que llega a las puertas de un hospital o una clínica con un aborto en curso y su vida en las puertas de la muerte. No solo en las decisiones diarias del ejercicio de la práctica médica se obscurece hoy su valor moral. Varios asuntos de actualidad y fiereza son cotidianos: negar atención pediátrica a niños Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. se intentó violentar la autonomía universitaria para sofocar la movilización estudiantil y popular. Gracias a la presión de la población, el 22 de diciemre de ese año, la Asamblea Nacional rechazó el documento. En 1958, un grupo de estudiantes marchó hasta la Presidencia de la República por mejoras en la educación, donde se niegan a recibirlos. Al día siguiente, los estudiantes fueron reprimidos y muere el joven José Manuel Araúz. En busca del amparo que ofrecía la autonomía universitaria, fueron trasladados al campus de la Universidad de Panamá. La mediación dio lugar a un acuerdo conocido como el “Pacto de la Colina”. Entre otros puntos, se acordó que los comandantes de la Guardia Nacional serían nombrados y removidos por el presidente de la República. El 2 de mayo de 1958 se llevó a cabo la Operación Soberanía”, liderada por los estudiantes universitarios Carlos Arellano Lennox y Ricardo Ríos Torres. Consistió en la colocación de 75 banderas panameñas en el área de Balboa, acto que constituyó un antecedente importante en las futuras luchas por la soberanía. El 3 de noviembre de 1959, por iniciativa del diputado Aquilino Boyd, el profesor universitario Ernesto Castillero Pimentel y un grupo de estudiantes realizaron la “Siembra de Banderas”. Los manifestantes fueron reprimidos por bomberos, policías y miembros de las fuerzas armadas estadounidenses. La bandera panameña fue vejada por policías norteamericanos y alrededor de 40 manifestantes resultaron heridos, algunos por balas y bayonetas. Durante los hechos patrióticos de enero de 1964, los universitarios participaron desde el primer día en los heroicos sucesos. El Consejo General Universitario, reunido el 10 de enero, aprobó por unanimidad una resolución que entre otros puntos demandaba la nacionalización del Canal y el establecimiento de relaciones diLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Ética médica vs ética común frente al paro médico Compromiso Pedro Ernesto Vargas La autonomía universitaria, un patrimonio de la sociedad Soberanía La historia de la autonomía universitaria en Panamá tiene su origen inusual. En mayo de 1943, el Dr. Felipe Juan Escobar, catedrático de la Universidad de Panamá, se encontraba en la Avenida Central, cuando pasó el presidente de la República, Ricardo de la Guardia. Al no recibir el saludo del Dr. Escobar, el mandatario decidió expulsar le de la Universidad. Este hecho provocó una huelga universitaria a la que se unieron otros sectores sociales. Finalmente, se acordó reconocer el principio de autonomía universitaria, el cual fue consignado en la Constitución de 1946. El concepto de Autonomía Universitaria, establecido en la Constitución de 1946, fue concebido con el fin de asegurar a la Universidad de Panamá personería jurídica, con facultadparanombrarsupersonaldocente y administrativo, dictar su reglamento y sus programas de estudio, contar con su propio patrimonio, garantizar la inviolabilidad del recinto universitario, proteger la libertad de cátedra de sus profesores y mantenerla al margen de los vaivenes de la política. En 1947, el gobierno intentó imponer el convenio Filós-Hines, que pretendía mantener 132 sitios de defensa militar estadounidense, en contradicción con lo establecido en el convenio Wilson-Fábrega de 1942. Jóvenes universitarios y estudiantes de secundaria alzaron su voz de protesta. Durante esos días plomáticas con todos los países. Tras tres años de negociaciones, en junio de 1967, los representantes de Panamá y EUA suscribieron un acuerdo conocido como “Tratado Tres en Uno”, que contemplaba, entre otros puntos, la construcción de un canal a nivel del mar mediante excavación nuclear. El rechazo por parte de los universitarios y diversos gremios logró que, en diciembre de ese año, la Asamblea Nacional decidiera no ratificar el tratado. El 11 de octubre de 1968 se produjo un golpe de Estado. La Universidad de Panamá, como firme defensor de la democracia, manifestó su repudio a la ruptura del orden constitucional. Esto provocó una fuerte represión y el cierre de la institución por ocho meses. En 1971, durante el gobierno militar, se impulsaron reformas constitucionales a través de varias comisiones (1971, 1972, 1978 y 1983), las cuales conservaron el principio de autonomía de la Universidad de Panamá. También fue respetadoenlareformaconstitucionalde2004. Entre 1987 y 1989 se desarrolló un masivo movimiento contra el régimen militar denominado “Cruzada Civilista”. Gracias a su autonomía, la Universidad de Panamá se convirtió en un refugio para quienes luchaban por la democracia. En 2016, el diario más antiguo del país, La Estrella de Panamá fue incluido en la llamada Lista Clinton por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos. Las autoridades de la Universidad de Panamá no tardaron en manifestar su solidaridad con esemedio. En 2017, los universitarios protestaron contra el Decreto Ejecutivo 130, que pretendía modificar el valor catastral de las viviendas. Paralelamente, la Universidad organizó foros de discusión sobre el tema y emitió una resolución solicitando su derogación. Finalmente, el presidente accedió a dicha solicitud. En 2018, la UniOpinión EL AUTOR es rector de la Universidad de Panamá. EL AUTOR es médico. de padres que rechazan vacunarlos, desmejorar la atención o hasta negarla a pacientes por su género, su diversidad sexual o su estado de inmigrantes, raza o color, rehusar la atención médica a enfermos detenidos o a terroristas heridos, utilizar la atención de pacientes y a los mismos pacientes, como mercancía de cambio en negociaciones de Estado o gremiales sobre salarios o meramente políticas-ideológicas. La pregunta es obligada. ¿Argumentar la objeción de conciencia es válido para que el profesional de la medicina rehúse su responsabilidad ética frente al compromiso sagrado de usar lo mejor de sus habilidades y conocimientos para restaurar la salud del enfermo, particularmente cuando ello implica “traicionar su deber, abandonar al paciente enfermo y negligencia médica”?, o ¿cumple a cabalidad el profesional de la medicina con su compromiso de atención personal y hospitalaria al participar de actividades prohibidas por la ley, o cuando arguye que su conciencia le dicta y le da la razón para suspender la atención hospitalaria de pacientes enfermos, para denunciar una injusticia social, económica o, incluso salarial?, o ¿atender las heridas de la persona torturada es hacerse cómplice del torturador, y desatender la enfermedad de quien pierde sus derechos ciudadanos por delitos cometidos es un acto no reprochable? Si aceptamos que la ética médica es autónoma, que no es lo mismo que la ética común, el concepto de conciencia, desde aquella perspectivanoes“loquemedictaelcorazón”,cuandoel corazón me dicta lo que me dictan mis creencias, me dicta mi ideología política, o “una voz autoritaria”, o cuando busco aprobación o no condenación por la opción que tome. El carácter médico hace la conciencia y las deliberaciones de conciencia, y el carácter médico lo modela la ética médica, aquella de compromiso primero con el paciente enfermo, “primero no hacer daño”, por encima incluso, de la ética común. Así como hay corrientes en la medicina que consideran que la ética médica se reduce al ámbito de la práctica médica, también hay otras corrientes que consideran que a ella le competen asuntos de justicia social, derechos a la atención de la salud, discriminación, inmigración, gobernanza, soberanía y todo lo que se cueceenlassociedadesynosoloenlamedicina. ComobienlodiceRosamondRhodes,Profesora de Filosofía, Bioética y Educación MédiLapsos en las virtudes personales, no infrecuentemente, producen rupturas en la confianza y la independencia que la sociedad ha puesto en los profesionales. Estas rupturas vienen erosionando la confianza y el respeto de la comunidad hacia los profesionales de la medicina, desde ya varios años atrás, y no son gratuitas. Bien es cierto que los profesionales de la salud tienen derechos, pero también deberes; oportunidades, pero también responsabilidades; privilegios, pero también obligaciones. No es menos cierto que además son sujetos a la vigilancia y juicio de la sociedad, a la rendición de cuentas por parte de sus pacientes, al escrutinio de los resultados de su profesionalismo, de sus actos y sus acciones en lo público y en lo social. En otras palabras, es de cara a los miembros de la sociedad o de la comunidad donde vive, que el profesional de la medicina se desenvuelve como autoridad sanitaria. De allí, las consideraciones sobre virtud, moral y costumbres que constituyen la ética de la práctica y la vida médica. La ética biomédica se teje en la delicada relación médico-paciente. Es a la luz de los rápidos avances de la medicina y la tecnología, que la máxima que se atribuye a Hipócrates y a varios otros médicos, “Primero no hacer daño”, “Primum non nocere”, en el latín, se haya convertido en el juramento a la actuación del médico cuando, por primera vez, como estudiante, se viste de blanco y cuelga de su cuello, su estetoscopio. La vigencia de esta forma de juramento se magnifica cuando escrutamos la atención del paciente, la investigación médica, el uso de la tecnología en la clínica diaria, su inmersión en asuntos puntuales, cuya disputa ética no termina, como el aborto, la eutanasia, el acompañamiento, la comprensión y empatía para ayudar a morir y para respetar la última decisión de quien morirá, la muerte con dignidad, la manipulación genética y de la reproducción, la autonomía de la mujer sobre su salud sexual y reproductiva, el xenotrasplante. Sin embargo, el daño al paciente y a la medicina, así como se presenta durante el Eduardo Flores Castro ca en Mount Sinai, New York, “Estas cuestiones pueden dejar a los médicos inseguros sobre qué debe hacer un médico confiable e inseguros sobre cuándo y por qué los profesionales médicos deben actuar según los dictados de la conciencia”. Y, puntualiza: “La ética de la medicina debe entenderse como un compromiso con los diferentes deberes de la profesión y el desarrollo del carácter doctoral. Los doctores necesitan ser sensibles a la compleja interrelación de la razón y las emociones humanas. Ellos necesitan comprender y aceptar el alcance de sus deberes distintivos, y necesitan convertirse en personas obligadas a cumplir con sus obligaciones profesionales”. La ética médica es el núcleo y el fundamento del profesionalismo médico y los deberes de los profesionales médicos no se derivan de los preceptos de la ética común, porque la ética médica es autónoma, no es un vástago de aquella, y es autónoma porque no es un reducto de otra ética, dice Bernard Baumrin, en su artículo: ‘La autonomía de la ética médica: ciencia médica vs práctica médica”. La moral común no considera correcto que el médico esté preguntando a la persona que encuentra en la calle, cuánto y qué come, cómo es su vida sexual ni cuál es su orientación sexual, ni acepta que se detenga a decirle a otra persona que ese cigarrillo que se fuma produce cáncer, que la sal en el restaurante no debe ofrecerse, ni que se presente a un negocio de alimentos chatarra y reclame su existencia. Sin embargo, ese cuestionario y esa “docencia”, que para no pocos no es otra cosa que paternalismo, sí se lo permite al médico cuando hace una historia médica de la enfermedad o dicta una conferencia o una lección a sus estudiantes. Eso indica que la ética médica no se deriva de preceptos de la ética común y que contra ella se falta cuando no se tiene clara esta diferencia. Entre otras varias razones, estas diferencias éticas y reflexiones sobre el profesionalismo médico, siempre me recuerdan que la suspensión de labores hospitalarias y clínicas del personal sanitario, no la justifica ningún argumento que pone en riesgo mi compromiso de no hacer daño. versidad volvió a alzar su voz contra el alza de la tarifa eléctrica. Tras varias semanas de movilización, el gobierno optó por buscar alternativas que evitaran trasladar el aumento a los consumidores. En noviembre de 2023, los universitarios marchamos de forma histórica para exigir la declaración de inconstitucionalidad del contrato de explotación minera suscrito con la filial canadiense First Quantum Minerals. En 2024, en cumplimiento de su papel como conciencia crítica y propositiva de la nación, la Universidad presentó ante la Asamblea Nacional un estudio actuarial que demostraba por qué no era necesario aumentar la edad de jubilación y por qué era vital volver al modelo solidario. Este año, tras evaluar el contenido y las repercusionesdelMemorandodeEntendimiento entre Panamá y EUA, los universitarios lo consideramos lesivo a la dignidad y a la soberanía nacional. Por ello, solicitamos a la Corte Suprema que lo declare ilegal por violar el Tratado de Neutralidad y que, en su defecto, debe ser sometido al escrutinio y discusión de la Asamblea Nacional. Estos hechos ilustran las luchas más profundas por la soberanía, en las cuales la Universidad de Panamá ha estado presente de forma determinante. Por ello, la simbiosis entre la nacionalidad panameña y la autonomía universitaria se encuentra indisolublemente unidas. La autonomía universitaria es faro en la tormenta, voz de los silenciados, atalaya firme del pueblo panameño y guardiana incansable de los más altos intereses de la patria.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==