Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_08

1B La Prensa Panamá, jueves 8 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Extenderían exoneración fiscal al sector turístico El gobierno evalúa la medida para atraer inversiones, generar empleo y mantener la competitividad frente a países vecinos, pese a las críticas por su costo fiscal y posibles beneficios indebidos a grupos privilegiados. El turismo es una buena opción para la inversión en muchos lugares del mundo, y Panamá emerge como uno de los “destinos atractivos”. EFE/Carlos Lemos Ryena Katiuska Hernández [email protected] El gobierno de José Raúl Mulino evalúa ampliar el plazo de aplicación de los controvertidos incentivos fiscales que otorgan créditos fiscales para la construcción de hoteles y otras infraestructuras turísticas. La administradora de la Autoridad de Turismo de Panamá, Gloria De León, indicó que analizan con el Ministerio de Economía y Finanzas, extender algunos de los “incentivos” del sector. “Hay algunos incentivos que se utilizan más que otros, y eso es importante tenerlo en cuenta al momento de reestructurarlos”, dijo De León, durante el foro de turismo organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede). La funcionaria agregó que, para mantener la competitividad del país como destino turístico, es necesario sostener estos beneficios. Actualmente, Panamá ofrece una serie de incentivos que van desde la exoneración de impuestos a la importación, hasta compensaciones para quienes organicen congresos en el Panama Convention Center. Sin embargo, uno de los mecanismos más polémicos es el de los créditos fiscales. Una historia polémica Los incentivos fiscales al turismo en Panamá han sido objeto de críticas, sobre todo por su uso durante el gobierno de Laurentino Cortizo, cuando se señaló que favorecieron a donantes de campaña. En ese periodo, se promulgaron tres normas clave: la Ley 80 de 2012, la Ley 122 de 2019 y la Ley 314 de 2022, además del decreto 364 que reglamentó la Ley 122. Mediante estas leyes, el Estado —es decir, los contribuyentes— asumió el compromiso de reembolsar a los inversionistas el monto total invertido en infraestructura turística fuera del distrito de Panamá. Las leyes 122 y 314 enfrentaron demandas de inconstitucionalidad y fueron cuestionadas por ciudadanos, gremios empresariales y sectores del propio rubro hotelero. Aunque el expresidente Cortizo prometió derogar la ley, finalmente sancionó una versión reformulada en julio de 2023. Originalmente, esta norma otorgaba un crédito fiscal del 100% sobre inversiones realizadas en instrumentos financieros de empresas turísticas. En 2022 se modificó, reduciendo el beneficio al 60% del valor del proyecto (sin contar el terreno ni la infraestructura), más un 5% adicional sobre la infraestructura del Plan Maestro. La ley aplica a proyectos nuevos o ampliaciones ubicados fuera del distrito capital. Tanto personas naturales como jurídicas pueden beneficiarse, siempre que no estén directamente vinculadas con la empresa emisora de los instrumentos financieros. Su vigencia se extiende hasta el 31 de diciembre de 2025 y prioriza inversiones en marinas, muelles, aeropuertos, turismo médico y actividades al aire libre. Según una investigación de La Prensa publicada en 2022, se aprobaron incentivos para 39 proyectos hoteleros por un total de $2,967 millones. A inicios de 2024, la Dirección General de Ingresos reportó $32.4 millones en incentivos fiscales reconocidos para tres proyectos durante la administración actual. El contexto actual En un escenario de resnameños con los que ofrecen países como Costa Rica, República Dominicana, Perú y México. Costa Rica, por ejemplo, otorga exoneraciones de impuestos al consumo, la renta y la importación, además de beneficios para el turismo sostenible. República Dominicana ofrece exenciones de hasta el 100% por diez años para hoteles, marinas y proyectos ecoturísticos. Perú aplica deducciones tributarias y devoluciones de impuestos, mientras que México brinda financiamiento estatal a través del Fonatur. “Panamá ha tenido incentivos exitosos. La pregunta es qué nos conviene en adelante”, reflexionó Bern, quien también sugirió que se prioricen mejoras en los procesos de permisos y trámites para atraer inversiones. Añadió que, dado que los actuales incentivos vencen en diciembre, todavía hay margen para convocar mesas de trabajo y definir una hoja de ruta con medidas sostenibles. Cifras del turismo Según la ATP, en enero de 2024 el país recibió un 3.4% más turistas que el año anterior. Solo en ese mes, los visitantes gastaron $609 millones y la ocupación hotelera alcanzó el 57%. Entre enero y febrero, ingresaron 579,979 visitantes internacionales, de los cuales 411,313 fueron considerados turistas (es decir, permanecieron más de dos días en el país). El ingreso en divisas en esos dos meses fue de $1,128 millones. La entidad también informó que se reactivará próximamente el seguro para turistas internacionales. Además, apuesta por el turismo de congresos y convenciones: ya se han confirmado 60 eventos en el Panama Convention Center para este año, todos con incentivos que incluyen el uso gratuito de las instalaciones. Este beneficio también se extiende a eventos organizados en el interior del país. Según datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el turismo generó 392,000 empleos en Panamá en 2024, lo que representa el 19.5% del total de empleos del país. PLANES DE LA ATP tricciones presupuestarias, el gobierno de Mulino busca promover inversiones sin descuidar la sostenibilidad fiscal. De León ha reiterado que el MEF solicitó una evaluación de los incentivos existentes y que, en los próximos días, la ATP entregará un informe sobre los resultados de estos subsidios. Mientras tanto, representantes del sector privado insisten en que mantener ciertos beneficios es clave para competir con otros destinos de la región. Jacqueline Bern, presidenta de la Comisión de Turismo de Apede, advirtió que Panamá no puede “quedarse atrás”. En su presentación, Bern comparó los incentivos paOhigginis Arcia Jaramillo [email protected] ‘Vamos directo al caos’: empresarios de Bocas del Toro sobre el cierre de vías BLOQUEOS La Cámara de Comercio del Archipiélago de Bocas del Toro advierte que, tras 48 horas de cierres de vías por protestas, la región se encuentra al borde del caos. El presidente del gremio, Manuel Sanjur, señaló que el sector turístico, principal motor económico, está paralizado desde el lunes. La economía local, aún sin recuperarse de la pandemia y de cierres anteriores, enfrenta pérdidas significativas. Sanjur estima que solo en transporte acuático se pierden al menos $720 cada 30 minutos. El desabastecimiento de productos básicos es inminente, ya que el archipiélago depende de suministros del continente. Sanjur también expresó preocupación por la organización de las protestas, mencionando la presencia de personas con equipos costosos y alimentos para cientos de manifestantes, cuestionando quién financia estas acciones. En Changuinola, el comercio está completamente paralizado debido a bloqueos cada dos kilómetros. Aris Pimentel, presidendo urgente al diálogo para evitar un colapso económico y social en la región. te de la Cámara de Comercio de Bocas del Toro, indicó que las entregas de mercancía son imposibles y muchos negocios han cerrado. La situación podría empeorar con el desabastecimiento de combustible y gas. Además, la paralización de la empresa Chiquita ha detenido la exportación de unas 250,000 cajas de banano por semana, afectando a unos 6,000 trabajadores. Ambos líderes empresariales hacen un llamaCorte de vías en Changuinola, Bocas del Toro. Cortesía EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.46 pies 235.26 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==