Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_08

3B La Prensa Panamá, jueves 8 de mayo de 2025 El encuentro del presidente Mulino con los empresarios. Richard Bonilla Cierres preocupan a la empresa privada Reyna Katiuska Hernádez [email protected] TENSIÓN SOCIAL El presidente de la República, José Raúl Mulino, se reunió con líderes del Conep y de la Capac. En medio de una creciente tensión social por paralizaciones y protestas lideradas por sindicatos de la construcción, docentes y trabajadores de la salud, el presidente de la República, José Raúl Mulino, sostuvo ayer una reunión con representantes del sector privado, incluyendo al Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Durante el encuentro, el presidente Mulino reafirmó el respeto del Gobierno Nacional al derecho ciudadano a la protesta, pero subrayó la importancia de garantizar el libre tránsito y la continuidad de las actividades económicas. Los gremios empresariales expresaron su preocupación por las pérdidas económicas diarias estimadas entre 90 y 100 millones de dólares debido a las paralizaciones y cierres de vías. El presidente del Conep, Gabriel Diez Montilla, y el presidente de la Capac, Alejandro Ferrer Solís, manifestaron su rechazo a las paralizaciones, destacando el impacto negativo en la productividad y el empleo. También participaron representantes del sector logístico, como Severo Sousa, y del sector inmobiliario, como Elisa Suárez, directora de Convivienda. Por parte del gobierno, además del presidente Mulino, estuvieron presentes el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, y las ministras del Trabajo, Jackeline Muñoz, y de Educación, Lucy Molinar. Los participantes coincidieron en la necesidad de que todos los sectores del país dialoguen para evitar posiciones radicales que afecten la educación, la salud pública y las obras que generan empleo.A la salida del encuentro, representantes del sector privado calificaron la reunión como franca y abierta, y reiteraron su disposición a colaborar con el Gobierno Nacional para encaminar al país por la senda del progreso. Este diálogo se produce en un contexto de creciente presión social, con paralizaciones que afectan hasta el 60% de las obras de construcción y ponen en riesgo el sustento de 1.5 millones de personas, según informes de la Cámara de Comercio del Archipiélago de Bocas del Toro. El llamado conjunto del presidente Mulino y los gremios empresariales es a retomar el trabajo y evitar acciones que perjudiquen la economía y el empleo en el país. Elon Musk EFE Washington exige acceso para Starlink en países con aranceles, dice el ‘Post’ ESTADOS UNIDOS EFE, WASHINGTON, EUA El Gobierno de Donald Trump apremió a países sobre los que Washington ha implementado importantes cargas arancelarias a que permitan operar en sus territorios a la empresa satelital Startlink, propiedad del magnate tecnológico y consejero del presidente, Elon Musk, según documentos a los que accedió el diario The Washington Post. Los mensajes internos del Ejecutivo muestran, según el rotativo, que las embajadas estadounidenses y el Departamento de Estado han instado a países como Lesoto, la India, Vietnam o Bangladesh (que desde abril soportan gravámenes comerciales del 50%, 26%, 46% y 37% respectivamente), a eliminar barreras para compañías satelitales estadounidenses, principalmente Starlink. El diario asegura que los documentos no muestran que Washington “haya exigido explícitamente favores para Starlink a cambio de aranceles más bajos”, pero indican “que el secretario de Estado, Marco Rubio, ha dado cada vez más instrucciones a los funcionarios para que presionen para obtener aprobaciones regulatorias para la empresa satelital de Musk en un momento en que la Casa Blanca está solicitando conversaciones comerciales de amplio alcance”. The Washington Post pone como ejemplo más claro de esto a lo sucedido en Lesoto, que, menos de dos semanas después de que Trump anunciara “aranceles recíprocos” del 50% para el país africano, firmó con la empresa de Musk un contrato a 10 años, el primero de un servicio de internet por satélite que concede la pequeña nación. “Mientras el gobierno de Lesoto negocia un acuerdo comercial con Estados Unidos, espera que la concesión de licencias a Starlink demuestre buena voluntad y la intención de acoger a las empresas estadounidenses”, reza uno de los cables a los que accedió el rotativo. A su vez, The Washington Post consultó acerca de estas presiones a fuentes cercanas a las negociaciones comerciales que la India mantiene con EUA, las cuales consideran que pese a “no ser un elemento explícito de las conversaciones”, suponen “un lubricante importante que facilita un acuerdo”. El último país en firmar un acuerdo con Starlink fue República del Congo, que soporta un arancel estadounidense del 10% y rubricó el pasado 3 de mayo la concesión a la empresa de Musk, que con eso opera ya casi en la mitad de los países del continente africano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==