Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_07

9A La Prensa Panamá, miércoles 7 de mayo de 2025 Panorama Directores y subdirectores regionales del Ministerio de Educación (Meduca) se reunieron ayer en la capilla San Juan Pablo II, en Albrook, para pedir por la educación, la paz y la unidad del país, en medio de jornadas de manifestaciones y protestas que ya llevan casi 15 días. Docentes, obreros de la construcción, médicos, enfermeras, universitarios, entre otros, han manifestado su oposición a la apertura de la mina, a las reformas de la Caja de Seguro Social y a la firma del memorando de entendimiento con Estados Unidos (EUA). Durante la celebración eucarística, presidida por el presbítero Orlando Rivera, capellán del Meduca, los directores y subdirectores solicitaron que se restablezcan las clases con normalidad, debido a que los estudiantes son los más afectados. Además, mantienen su posición de que las escuelas deben tener sus puertas abiertas. Aymeth Espinosa, directora regional de San Miguelito, destacó que, a nivel nacional, han logrado mantener abiertos los centros educativos, lo cual es fundamental. Además, hizo un llamado a los padres de familia para que continúen participando en las actividades escolares. “En todo el país, seguimos comprometidos con la educación gracias al trabajo de directivos, supervisores, docentes y padres de familia, quienes creen firmemente en la importancia de avanzar en el proceso educativo y, por ello, mantienen la asistencia a los centros escolares”, dijo Espinosa. La directora regional explicó que, en todo el país, hay docentes que están asistiendo y brindando atención a los estudiantes. “Lo importante es que el proceso de enseñanza-aprendizaje se contiDirectores y subdirectores se reúnen; docentes protestan en varias provincias HUELGA INDEFINIDA núe desarrollando por parte de los educadores que siguen comprometidos con la atención a los estudiantes”, indicó. Ante la preocupación de los padres por la irregularidad en las clases, Espinosa indicó que se están implementando diversas estrategias y soluciones alternativas para garantizar la continuidad del aprendizaje. Por ejemplo, la incorporación de docentes voluntarios, como ocurre en el Centro Educativo Las Uvas de San Carlos, en Panamá Oeste. Espinosa destacó que lo esencial es que los estudiantes asistan a clases, reciban atención de los docentes, participen en actividades de reforzamiento académico y se mantengan activos en el desarrollo de sus competencias escolares. Mientras sigan asistiendo, podrán avanzar en sus procesos educativos, explicó la directora regional. Paro de docentes En tanto, los gremios magisteriales mantienen su posición de paro de labores, con acciones en diversas provincias, tomando más fuerza en Veraguas, donde los educadores y estudiantes universitarios continúan marchando en la ciudad de Santiago, exigiendo la derogación de la Ley 462. También hubo protestas en La Chorrera (Panamá Oeste), Colón y Bocas del Toro. Por su parte, en la capital, otros grupos de docentes, como la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) y la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (AMIA), entre otros, salieron a marchar ayer desde la Iglesia del Carmen, en Vía España, hacia La Cresta, en Bella Vista, donde se unieron con otros manifestantes, como obreros y representantes de la Universidad de Panamá. La marcha finalizó en las escalinatas del edificio de la administración del Canal de Panamá. En diversas escuelas el Estado ofrece comida a los estudiantes. Cortesía Meduca implementa estrategias para que no se pierdan los almuerzos Yaritza Mojica [email protected] Yaritza Mojica [email protected] SECUELAS DEL PARO El programa “Estudiar sin Hambre” redirige alimentos escolares a centros abiertos ante el paro docente. Busca evitar pérdidas y garantizar almuerzos nutritivos a estudiantes, beneficiando también al sector agropecuario nacional. El Programa de Alimentación Escolar, conocido como “Estudiar sin Hambre”, que lleva adelante el Ministerio de Educación (Meduca), ha tenido que implementar estrategias temporales, como redirigir los alimentos de aquellas escuelas que están cerradas hacia otros centros educativos que sí están abiertos y que reúnen las condiciones adecuadas. Esta medida se toma como consecuencia del paro de labores que mantienen los docentes desde hace 10 días (semana escolar), y que ha afectado a algunos centros escolares a lo largo de las 16 regiones educativas. Alimentos como legumbres, frutas, vegetales, carnes, huevos, granos, entre otros insumos necesarios, han tenido que redirigirse con el principal objetivo de que no se pierdan y de que los estudiantes puedan beneficiarse del almuerzo escolar, a pesar de los cierres de escuelas. La directora de Nutrición y Salud Escolar, Gilda Montenegro, explicó que han tenido que reemplazar las escuelas que están cerradas —y que forman parte del programa de almuerzo escolar— por otras que sí estén abiertas y cuenten con las condiciones para aprovechar estos alimentos. El programa de almuerzo escolar beneficia a 104,723 estudiantes en aproximadamente mil centros educativos del país. Montenegro explicó que el lunes 5 de mayo se completó la quinta entrega de suministros alimentarios, de un total de ocho que incluye el contrato. En este sentido, el programa de almuerzos escolares para 2024-2025 cuenta con una inversión de unos 18.5 millones de dólares. La quinta entrega del programa se completó en varias regiones educativas. Sin embargo, en Bocas del Toro, las autoridades educativas debieron coordinar de forma extraordinaria la entrega de alimentos a 14 escuelas, a pesar de los cierres. Para lograrlo, se contó con el apoyo de docentes, personal administrativo y padres de familia, quienes colaboraron para realizar entregas durante el domingo y la madrugada del lunes, evitando así que los alimentos se desperdiciaran y garantizando su uso en la población escolar. Esta nueva distribución —explicó la directora de Nutrición— se calcula con base en la matrícula y el número de días, con el fin de evitar el desperdicio o el sobreabastecimiento. Por el momento, Meduca está registrando las modificaciones correspondientes, por lo que no se pudo precisar una cifra exacta de escuelas que han tenido que redireccionar los alimentos. Para Montenegro, “la alimentación escolar es parte del proceso educativo y no debe verse como una simple entrega de comida”. Precisamente, el programa de almuerzo escolar ofrece un plato de comida balanceado y nutritivo que incluye vegetales, frutas, almidones, granos, cereales y proteínas, presentados en un menú adaptado a la cultura local y elaborado por nutricionistas-dietistas. Dichos menús aportan entre el 25 % y el 35 % de las recomendaciones dietéticas diarias para los alumnos. Estos almuerzos, junto con la merienda escolar — que consiste en leche, galletas y cremas nutricionales— complementan el 50 % de la alimentación diaria de un estudiante. Muchos niños y jóvenes están dejando de recibir estos beneficios debido a las paralizaciones. Solo en este programa, Meduca destina unos 50 millones de dólares, con un contrato bianual que maneja la entidad desde 2024 y que se extiende hasta este año. Otra de las estrategias que se evalúa implementar para evitar la pérdida de alimentos es posponer ligeramente la sexta entrega de comida, programada para el próximo 12 de mayo. Se explicó que no se puede suspender el programa por completo debido a los compromisos contractuales vigentes. Además, hay escuelas dentro del programa de almuerzos que sí están abiertas y atendiendo a los estudiantes. Este es el caso de la Escuela Bilingüe Cirilo J. Martínez, en el corregimiento de Juan Díaz, donde 300 niños de primaria reciben diariamente su almuerzo escolar sin ningún tipo de interrupciones, debido a que continúan con clases normales. La directora del plantel, Martina Castillo de González, destacó que los almuerzos escolares se brindan “gracias al compromiso de los docentes, personal administrativo y los padres de familia”, quienes logran que el programa se desarrolle diariamente. Los alumnos reciben su alimentación, lo que permite un mayor rendimiento escolar. Montenegro hizo un llamado a los padres para que valoren la educación gratuita y el beneficio que representa el programa. Indicó que “la inasistencia escolar impide que los niños aprovechen no solo la alimentación, sino también los programas educativos, deportivos, artísticos y psicológicos”. Además, destacó que aunque el beneficio principal es para los niños, el programa también favorece al sector agropecuario, que provee los insumos para la preparación de los almuerzos escolares. Es decir, legumbres, verduras, vegetales, huevos, carnes de pollo, cerdo, res, pescados, y granos como frijoles, lentejas, porotos, arroz, entre otros. Autoridades de la Universidad de Panamá, administrativos, docentes y estudiantes realizaron la mañana de ayer una marcha en defensa de la autonomía universitaria y de la soberanía del país. La marcha, que partió desde la Facultad de Humanidades y terminó en la avenida de los Mártires, fue encabezada por el rector Eduardo Flores. La marcha se identificó con el color blanco en suéteres y camisas, y en portar la bandera de Panamá. “El movimiento universitario ha sido decisivo en las transformaciones del país. En 1964 exigimos la soberanía total del Canal y relaciones diplomáticas con todas las naciones. Hoy, se pretende cuestionar la relación con China solo porque Estados Unidos no la aprueba, pero esa exigencia de soberanía no es nueva, viene desde hace décadas”, afirmó el rector Flores. De igual forma destacó que la casa de estudios superiores es la voz del pueblo. “La Universidad de Panamá no es un enemigo del pueblo, es su voz. Somos la voz de los que no tienen voz. No somos delincuentes. Un Una marcha en defensa de la autonomía universitaria y la soberanía nacional TENSIÓN SOCIAL universitario unido jamás será vencido”. Asimismo, en el recorrido se corearon consignas para defender la autonomía de la Universidad de Panamá y por la soberanía del país. Durante la marcha, el rector Flores se refirió a las protestas que se registraron en días pasados y que tuvieron como escenario los predios del campus central de la universidad, en la vía Transístmica, en donde se dieron enfrentamientos con agentes del control de multitudes. Adelantó que se está investigando a los estudiantes que no están cumpliendo con los lineamientos de las protestas y también para identificar “a los no universitarios encapuchados”. Reiteró que hubo personas infiltradas en las manifestaciones de las semanas anteriores. Henry Cárdenas [email protected] Cientos de estudiantes participaron en la actividad. Richard Bonilla Protesta en Veraguas. Tomada de redes sociales

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==