4B La Prensa Panamá, miércoles 7 de mayo de 2025 La ciudad de Panamá es mejor valorada por los empresarios españoles por la conectividad aérea, seguida del ambiente para hacer negocios y la seguridad. Alexander Arosemena Ciudad de Panamá, en el ‘top’ 3 de destinos para residir Reyna Katiuska Hernández [email protected] INFORME DE INVERSIÓN ESPAÑOLA Miami, en Estados Unidos, ocupa el primer lugar, seguida de Santiago de Chile y, en tercer lugar, la capital panameña, principalmente por la localización estratégica, la conectividad aérea y el ambiente para hacer negocios. La ciudad de Panamá volvió a quedar en los primeros puestos de las metrópolis latinoamericanas mejor valoradas por inversionistas españoles para vivir, según el XVII Informe de Inversión Española en Iberoamérica, elaborado por IE University, Auxadi e Iberia. El informe, presentado ayer en Casa de América, en Madrid, detalla que en primer lugar de las ciudades se ubica Miami, en Estados Unidos, por la seguridad, conectividad aérea, mejor ambiente para hacer negocios y oferta cultural y de ocio, además de la calidad de vida. En total, Miami recibe una calificación de 13 puntos. En el caso de Santiago de Chile, que quedó en segundo lugar, el informe revela que los ejecutivos valoran más el clima para hacer negocios como principal indicador para trasladarse a vivir en esa ciudad, seguido de la calidad de vida y el factor de seguridad. Santiago de Chile recibió un puntaje de 9. La ciudad de Panamá, que también recibió 9 puntos en la clasificación, es mejor valorada por los empresarios españoles por la conectividad aérea, seguida del ambiente para hacer negocios y la seguridad. El informe del IE University resalta que las empresas españolas esperan mantener sus inversiones en Panamá y en algunos países proyectan incrementarlas. México y Colombia, seguidos por Chile, Perú y Brasil son los países en los que hay más empresas españolas que piensan aumentar sus inversiones en 2025. La visión de los empresarios de compañías iberoamericanas indica que la situación económica en el caso de Panamá será moderada. En una escala del 0 al 5, califican la economía del país en 3.11. La mejor perspectiva se la llevó Argentina con un puntaje de 3.59 seguida de Uruguay con 3.33 de calificación y con menores perspectivas para México, que estará más impactada por la política comercial de Estados Unidos. El informe de IE Unversity revela que el 70% de las empresas españolas creen que la situación económica de la región será similar a la de 2024, un año en el que la actividad económica, fue, en general, algo mejor de la pronosticada, gracias a la moderación de la inflación y a unas políticas monetarias más laxas. “De cara a 2025, se muestran razonablemente optimistas, a la espera de que se concrete la política comercial de Estados unidos”. El reporte indica que México es, una vez más, el país donde más empresas españolas están presentes, con un 74% del total de las compañías que participaron en el análisis, seguido por Colombia (64%), Chile (57%) y Perú (49%). En cambio, en Colombia es donde operan más Pymes, seguida por México y Chile. En el caso de Panamá el 16% de las empresas del estudio tienen presencia en este mercado, similar proporción que en Costa Rica. La región sigue siendo atractiva para los negocios El reporte indica que el mercado iberoamericano mantiene su atractivo como destino para las inversiones españolas en 2025. Un 64% de las empresas españolas espera que su facturación en la región aumente en los próximos tres años. Mientras que el 39% de las grandes empresas y el 28% de las pymes que han participado en el informe consideran que el peso de su negocio en Iberoamérica superará al de España en ese plazo. “Las empresas españolas siguen apostando por Iberoamérica como uno de sus mercados principales a pesar de la inestabilidad global y las tensiones comerciales. América es, junto con la Unión Europea, la región donde prevén un mayor crecimiento de su facturación en los próximos tres años”, destaca Juan Carlos Martinez Lázaro, director del Informe y economista de IE University. “El 63% de las empresas españolas que han participado en el informe indica que van a aumentar sus inversiones en la región este 2025. Esta cifra desciende al 50% en el caso de las pymes. La mayor parte de las nuevas inversiones se canalizarán a través de crecimiento orgánico (60%) y más de un tercio (37%) de las empresas señalan también estar abiertas a realizar adquisiciones en Iberoamérica” explica Juan Carlos Martínez Lázaro. Gobiernos locales y descentralización: los desafíos de Panamá Yasser Yánez García [email protected] Panamá se encuentra en el grupo de países con menor descentralización efectiva, pese a una expansión progresiva del número de municipios desde la década de 1980. Así lo refleja un reciente informe regional, presentado ayer en Brasilia, Brasil, sobre gobiernos locales en América Latina y el Caribe. El documento pone en perspectiva los desafíos estructurales que enfrenta Panamá en su modelo territorial, en especial cuando se comparan sus limitados niveles de autonomía local en comparación con naciones vecinas. El estudio fue realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), basado en la definición de gobiernos subnacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) y Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Según el reporte, denominado Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe, se consideran gobiernos subnacionales aquellas entidades con competencias generales sobre su territorio, autonomía presupuestaria y patrimonial, y autoridades elegidas directamente por sus residentes. Bajo esta definición, quedan excluidos los corregimientos de Panamá— aunque algunos tengan representantes electos—, al no contar con autonomía plena ni competencias generales. Este criterio también excluye agencias desconcentradas del gobierno central o entidades de propósito específico, como los distritos escolares. Yasser Yánez García [email protected] El presidente de la CAF explicó que desde la II Guerra Mundial, el comercio internacional se construyó bajo un modelo de reglas globales. Archivo CAF: América Latina debe redefinir su estrategia ante colapso del orden comercial ARANCELES La economía global atraviesa una transformación profunda debido a los aranceles impuestos a la gran mayoría de los países por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y América Latina no puede darse el lujo de quedarse rezagada. Así lo advirtió Sergio Díaz-Granados, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), al referirse al deterioro del sistema de comercio internacional basado en “reglas predecibles”. “Estamos viendo una corrección a la baja de las proyecciones de crecimiento económico global”, afirmó Díaz-Granados, al tiempo que destacó que América Latina está en una encrucijada crucial: debe redefinir su rol dentro de un nuevo escenario comercial marcado por tensiones geopolíticas, proteccionismo y fragmentación de las cadenas de suministro. El presidente de la CAF explicó que desde la Segunda Guerra Mundial, el comercio internacional se construyó bajo un modelo de reglas globales. Sin embargo, ese orden comenzó a resquebrajarse en los últimos años. “Casi el 80% del comercio mundial lo tienen tres bloques: China, Estados Unidos y Europa. Lo que pase ahí nos afecta a todos”, puntualizó. La región, dijo, es receptora directa del impacto de ese reordenamiento. En consecuencia, cada país de América Latina deberá definir su propia estrategia de inserción internacional. “Estamos entrando a un escenario de altísima incertidumbre y absoluta inestabilidad. Lo que ocurra en esos tres bloques nos afecta directamente”, subrayó. Para países como Panamá, cuyo modelo económico depende en gran medida del comercio internacional, los servicios logísticos y la conectividad regional, el nuevo escenario impone desafíos mayúsculos. “Cada gobierno deberá repensar cómo negocia en este nuevo mundo, donde las barreras y el proteccionismo resurgen con fuerza”, señaló. Díaz-Granados también destacó el rol que juegan las remesas en este contexto. Con cerca de 70 millones de latinos viviendo en Estados Unidos, las remesas hacia América Latina y el Caribe superan ya los 110 mil millones de dólares anuales. “Son un estabilizador social clave para muchos países, incluyendo varios en Centroamérica”, advirtió. Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial e inversionista para buena parte de América Latina, desde México hasta Colombia. Según el titular del CAF, esto implica que la región deberá negociar bilateralmente, adaptándose a los intereses de cada potencia. “Se acabó el tiempo de acuerdos multilaterales amplios. Lo que viene son negociaciones uno a uno”, sostuvo. Por último, recordó que tras casi 30 años de reducción de aranceles, esa tendencia se detuvo y ahora comienza a revertirse. “La incertidumbre comercial está hoy en su punto más alto en los últimos 80 años. El reto ya no es técnico, es político. Y la responsabilidad recae sobre los gobiernos de la región”. PRENSA.COM Conozca el análisis de los desafíos de Panamá en esta materia, desde Brasilia. Economía & Negocios
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==