Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_06

6A La Prensa Panamá, martes 6 de mayo de 2025 Panorama La llegada de Paulina Franceschi al CRIVB-AIP se da tras su rol como coordinadora nacional del Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas”, uno de los ejercicios de participación ciudadana más signi“cativos en la historia reciente del país. Para ella, aunque se trata de un cambio de escenario —del ámbito social y político al cientí“co—, ambos roles están unidos por un mismo propósito: contribuir al desarrollo del país desde una visión centrada en las personas. “Creo “rmemente que el desarrollo nace desde la gente, no solo desde arriba con políticas públicas. Es la ciudadanía la que debe transformarse, aprender y hacer las cosas de manera distinta”, expresó. Este nuevo cargo también representa una reconexión con sus raíces académicas. Franceschi es doctora en Microbiología por la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos, y cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito internacional, enfocada en desarrollo humano, educación superior e investigación social. Su carrera se ha caracterizado por la gestión de proyectos de gran escala, incluidos los informes de desarrollo humano, así como por su compromiso con la innovación y el bienestar colectivo. Además, su trayectoria incluye cargos diplomáticos de alto nivel: en 2014 fue nombrada embajadora adjunta de Panamá ante las Naciones Unidas en Nueva York y, en 2015, emPaulina Franceschi: Del Pacto del Bicentenario al liderazgo científico bajadora en Austria y representante permanente ante las organizaciones internacionales en Viena. El Crivb-AIP cuenta con el respaldo de instituciones clave del ecosistema cientí“co panameño, como la Fundación Ciudad del Saber, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud y el Instituto de Investigaciones Cientí“cas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP). A nivel internacional, ha establecido alianzas estratégicas para potenciar sus capacidades. Un memorando de entendimiento “rmado entre Senacyt, el Instituto Internacional de Vacunas (IVI) de Corea y el Baylor College of Medicine, en Texas, Estados Unidos, marcan el inicio de una colaboración enfocada en fortalecer las capacidades cientí“cas y productivas en materia de vacunas y biofármacos, tanto en Panamá como en América Latina. Así avanzaban los trabajos en el edificio en el que operará el Centro de Innovación en Vacunas y Biofármacos, en la Ciudad del Saber a inicios de año. Richard Bonilla Panamá apuesta por vacunas propias con centro regional Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] CIENCIA E INNOVACIÓN El Centro de Innovación en Vacunas y Biofármacos avanza con una inversión de 10 millones de dólares en su primera fase. Su segunda fase, que contempla la construcción de una planta de manufactura, requerirá al menos 50 millones de dólares. El Centro de Innovación en Vacunas y Biofármacos (Crivb-AIP), una iniciativa que nació en plena pandemia de la covid-19, comienza a concretarse en la Ciudad del Saber, donde ya se conforma el equipo cientí- “co que liderará este ambicioso proyecto, con la mira puesta en convertirlo en un referente regional para América Latina. La primera fase del proyecto, cuya inauguración se espera entre “nales de junio y principios de julio —una vez arriben los equipos solicitados—, ha requerido una inversión aproximada de 10 millones de dólares. Así lo informó Paulina Franceschi, directora interina del Crivb-AIP, en entrevista con La Prensa. Detalló que esta etapa inicial incluirá laboratorios especializados para trabajar con nuevas plataformas de vacunas, como las basadas en ARN mensajero (ARNm), así como con fármacos monoclonales y proteínas recombinantes. El objetivo es claro: desarrollar vacunas con mayor rapidez y e“cacia. La segunda fase contempla la producción a escala de vacunas y biofármacos. Para hacerla realidad, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) está gestionando apoyo internacional, dado que el establecimiento de una planta de manufactura implicaría una inversión estimada de 50 millones de dólares. Entre las líneas de trabajo que ya se per“lan, Franceschi destacó la producción de antisuero contra el veneno de escorpión, un proyecto desarrollado en consorcio con la Universidad de Panamá y el equipo de la doctora Ildaura Patiño, quien ha logrado avances signi“- cativos en esta área. “Estamos en un punto en el que ya se puede pensar en la manufactura de un suero que evite muertes por picaduras de escorpiones y mordeduras de serpientes, algo que ocurre con frecuencia en Panamá”, a“rmó. Además, se proyecta una línea de investigación sobre arbovirus, impulsada por la incorporación de un investigador de trayectoria internacional, especializado principalmente en enfermedades respiratorias. Igualmente, se contempla el desarrollo de vacunas contra el dengue, para lo cual el centro evalúa la contratación de un especialista con experiencia en este campo. “En general, buscamos ofrecer respuestas cientí“- cas a enfermedades infecciosas emergentes, priorizando aquellas con mayor impacto en la salud pública del país”, señaló Franceschi. Vacunación como inversión inteligente Franceschi subrayó que invertir en vacunas no solo es una estrategia de salud, sino también una medida económica altamente costoefectiva. Según estudios internacionales, por cada dólar invertido en programas de vacunación, el Estado puede ahorrar hasta 52 dólares en gastos relacionados con el tratamiento de enfermedades, hospitalizaciones, pérdida de productividad y carga sobre la seguridad social. “Esto tiene un peso enorme para países como Panamá, donde los recursos públicos son limitados y el crecimiento económico puede ser variable. Apostar por la prevención, en lugar de enfocarse únicamente en el tratamiento, permite al Estado liberar fondos que pueden ser destinados a otras áreas prioritarias, como la educación, la infraestructura o el fortalecimiento del sistema sanitario”, argumentó. Franceschi también indicó que, a nivel global, el sector salud será uno de los que más crecerá en inversión durante las próximas dos décadas. “Cuando se observa el panorama macroeconómico, el área que más aumentará su inversión es la salud, particularmente la farmacéutica, debido al envejecimiento poblacional y al incremento de enfermedades crónicas y degenerativas”, explicó. A su juicio, esto representa una gran oportunidad para países como Panamá, no solo por su potencial para atraer inversión, sino por la generación de empleo de calidad. “Proyectos como este pueden abrir nuevas puertas a profesionales formados en química, física, biología o informática. Las ciencias básicas, que a veces enfrentan barreras para insertarse laboralmente, pueden encontrar aquí un espacio real de desarrollo”, subrayó. Añadió que, al ampliar la cobertura y el acceso a vacunas, el impacto sería aún mayor: “Reduciríamos la carga de enfermedad, mejoraríamos la calidad de vida de la población y tendríamos una sociedad más productiva y saludable a largo plazo. Invertir en vacunas no es solo una decisión de salud, sino una estrategia inteligente de desarrollo”, concluyó. En el marco de la Asamblea General extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebró en Washington ayer, el viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Carlos Guevara Mann, solicitó a este organismo respaldar la soberanía de Panamá sobre el Canal. “Solicitamos a la OEA que reitere su respaldo contundente y unánime a nuestros derechos soberanos, apelando para ello a la Carta de la OEA y a los principios previamente enunciados, que constituyen el sustento de nuestra convivencia armónica y civilizada en el hemisferio occidental”, dijo. Guevara Mann a“rmó que en el marco de los 25 años de la administración de la vía interoceánica en manos de Panamá, rea“rman que es un activo del Estado panameño. “Declaramos rotundamente que el Canal es un activo inalienable del Estado panameño y que seguirá siéndolo para bien del comercio global y la navegación internacional”, apuntó. El viceministro subrayó que en un contexto global marcado por desafíos a los Panamá pide a la OEA respaldar el derecho soberano sobre el Canal MULTILATERALISMO organismos internacionales, Panamá continuará impulsando una política exterior basada en la legalidad, el respeto entre naciones y el fortalecimiento del multilateralismo como vía para garantizar la paz y la cooperación en la región. Guevara Mann hizo un enérgico llamado en defensa del multilateralismo, advirtiendo sobre los riesgos de las acciones unilaterales que afectan de manera desproporcionada a los países menos aventajados del hemisferio. Según Guevara Mann, este tipo de actuaciones no solo debilitan el sistema interamericano, sino que también generan consecuencias perjudiciales para los pueblos de la región. “Panamá seguirá insistiendo en el valor del multilateralismo como forma idónea y preferible de organización del sistema internacional, para lo cual hemos ofrecido a nuestro país como sede de la Asamblea General en 2026 y hemos propuesto proclamar el año entrante como Año del Bicentenario del Congreso An“triónico de Panamá”. Guevara Mann felicitó la elección de Laura Gil, como secretaria General Adjunta de la OEA. Reyna Katiuska Hernández [email protected] El viceministro de Asuntos Multilaterales y Cooperación, Carlos Guevara Mann. Cortesía Paulina Franceschi, académica, diplomática y una profesional con trayectoria en desarrollo, políticas públicas y mecanismos de diálogo para alcanzar consensos. Elysée Fernández

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==