6A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 Panorama El creador de contenido Bernat Lautaro, conocido como Pelo Fuego, denunció que Panamá le impidió el ingreso al país sin explicaciones claras. Según relató en redes sociales, fue retenido más de tres horas en el aeropuerto de Tocumen y luego deportado a Guayaquil. Dijo que venía a documentar las protestas contra el gobierno de José Raúl Mulino, al que acusó de censura política y cali có de “dictadorzuelo”. Lautaro, de origen español y chileno, ha reportado desde zonas en conicto como Ucrania, y ya había cubierto protestas en Panamá en 2023, cuando viajó a Donoso por el conicto minero. Ha reportado también en Venezuela, Haití y Ecuador. Su deportación ha generado reacciones divididas: mientras algunos ven un acto de censura, otros justi can la medida por considerar que atenta contra la estabilidad nacional. También surgieron cuestionamientos sobre quién nancia sus viajes, aunque Pelo Fuego ha dicho que se sostiene con encargos de agencias y trabajos ocasionales. La guerra de las narrativas: expulsión de Pelo Fuego divide opiniones El Ministerio de Seguridad dijo que Lautaro mantenía una medida de impedimento de entrada a Panamá por “atentar contra el orden público”. En su gran mayoría Sal de las Redes está integrada por jóvenes. Richard Bonilla Del grito a la acción: ¿qué es y cómo surgió Sal de las Redes? Eliana Morales Gil [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] POLÍTICA Su gran debut ocurrió en el último trimestre de 2023, cuando se activaron en contra de la minería. Era 2019 y dentro de la Asamblea Nacional se fraguaba lo de siempre: el diputado perredista Benicio Robinson, uno de los rostros más emblemáticos del clientelismo político, una vez más sería proclamado presidente de la Comisión de Presupuesto. Afuera, un pequeño grupo de jóvenes alzaba la voz en señal de protesta. Entre la indignación y el impulso, alguien gritó: “¡Sal de las redes!”. La frase se convirtió en consigna. Y la consigna, en nombre. Así nació Sal de las Redes, un colectivo ciudadano que por estos días vuelve a ser noticia. En las calles protestan, entre otras cosas, contra los documentos que rmaron los gobiernos de Panamá y Estados Unidos de América (EUA), en medio de las tensiones que viven ambos países a raíz de las intenciones de Donald Trump, mandatario de esa nación, de retomar el control del Canal de Panamá. Aunque desde 2019 han estado activos por distintas causas, como las modi- caciones al reglamento de la Asamblea Nacional o las reformas constitucionales que impulsó el expresidente Laurentino Cortizo, entre otras, su gran debut ocurrió en el último trimestre de 2023, cuando se activaron en contra de la minería. Convocan a las protestas y marchas a través de redes sociales. Tienen 162 mil seguidores en su cuenta de Instagram (@saldelasredespa) y otros 11,067 en X (@Saldelasredespa). “Nosotros no teníamos experiencia, solo convicciones”, recuerda José Isaac González, uno de sus fundadores, en entrevista con La Prensa. La junta directiva De acuerdo con documentos del Registro Público, la sociedad Sal de las Redes está conformada por las siguientes personas: José Isaac González Moreno - gura como presidente y administrador; Dreck Isaac Franco Osorio tiene el cargo de vicepresidente; Vivian Deniska González La Grotta es la secretaria; Itzel del Carmen Araúz Lasso funge como tesorera; Edgar Omar Betancourt Reyes es vocal; en tanto que Sergio Eduardo López Reyna es agente residente. No obstante, José Isaac González a rma que varios de los que aparecen en la directiva ya no participan activamente en el grupo. Es el caso de Dreck Isaac Franco Osorio y Edgar Omar Betancourt Reyes. González explica que él mismo tampoco está vinculado “de manera directa”, ya que actualmente es jefe de comunicación de la Alcaldía de San Miguelito, bajo la administración de la alcaldesa Irma Hernández, de la coalición Vamos. En su momento, dijo, hicieron pública la lista de integrantes del movimiento que trabajaban en instituciones del Estado. Además de él, guraban Ángela Jiménez y Kaitlein Marciaga. Jiménez es la subdirectora de Plani cación de Recursos Humanos en el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), mientras que Marciaga trabaja en la Asamblea Nacional con el diputado Neftalí Zamora, también de Vamos. “Kaitlein y Ángela ya no participan”, precisó González, aunque aclaró que él sigue vinculado al colectivo por ser uno de sus fundadores. “Es un tema de amor al movimiento”, dijo. “El hecho de que forme parte de una institución pública no ha cambiado para nada mis ideales”, añadió. Actualmente, Sal de las Redes está conformado por 10 personas que se encargan de tareas de logística, contenido y convocatoria. El financiamiento ¿Cómo se nancia Sal de las Redes? Es una pregunta obligada. De acuerdo con José Isaac, el colectivo se sostiene con aportes personales. “Hoy pagué 30 dólares por la impresión de unos volantes, y el equipo hizo una colecta para cubrir el alquiler de la bocina que usaremos mañana en la marcha. Cuesta 80 dólares, así que cada uno aporta 10 o 20 dólares. Así nanciamos nuestro movimiento”, relató. “La diferencia que tenemos con otras dirigencias o gremios es que nosotros no pagamos a nadie para que asista a nuestras manifestaciones. Las personas que participan no son miembros, agremiados ni a liados al grupo”, añadió. Uno de los rostros más asociados a la agrupación es el de Camila Aybar, activista ambiental que tuvo un activo rol en 2023 durante las protestas en contra del contrato minero. ¿Qué rol tiene en Sal de las Redes? De acuerdo con José Isaac, es voluntaria de logística. “Apoya para que las cosas pasen”, explicó. No obstante, añadió que también funge como vocera. El Suntracs...o Juan Diego ¿Qué relación tiene Sal de las Redes con el Suntracs? Ninguna, de acuerdo con lo que contó José Isaac, quien a rmó que nunca han hablado con Saúl Méndez, secretario general de este sindicato, ni con alguno de sus allegados. No obstante, han coincidido, sí, en algunos momentos. Uno de ellos, la marcha del 1 de mayo de este año junto al bloque Panamá sin Minería, pero siempre desde su propia agenda. Esa agenda, aclara, se de- ne en función de dos ejes: participación ciudadana y transparencia. “Si alguno de estos pilares se ve amenazado, nosotros reaccionamos”, explicó. ¿Y con Juan Diego Vásquez o la coalición Vamos? “Para nada. Juan Diego no tiene nada que ver con Sal de las Redes”, aseguró. Los asesores La organización cuenta con varios asesores. El abogado Juan Ramón Sevillano es uno de los principales. Sevillano fue uno de los que demandó el contrato entre el Estado y Minera Panamá, y recientemente, junto a Sal de las Redes, presentó una demanda contra el memorando de entendimiento rmado con Estados Unidos que permite la presencia de tropas estadounidenses de carácter temporal en territorio panameño. En temas de minería, también los asesora la abogada Marta Cornejo, así como el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), una organización fundada en 2007 para atender acciones legales de interés público e incluso llevar casos a la Corte Suprema. Su directora ejecutiva es Lilian González Guevara. Camila Aybar aparece un video junto al economista Felipe Argote titulado 10 consas sobre la reforma a la Caja de seguro Social. No obstante, cuando se le consultó a José Isaac quién los asesora sobre el tema, dijo que elaboran “análisis propios”. “Nosotros no tenemos una propuesta de qué sistema tiene que operar, nosotros creemos que la ley de la Caja de Seguro Social tiene que ser mejor, pero esa no es nuestra principal bandera”, sustentó. Sin oficinas Según el pacto social de la organización, la sociedad fue constituida el 12 de diciembre de 2023. El domicilio registrado está ubicado en la Avenida José Agustín Arango, Plaza Carolina, planta baja, local 18, corregimiento de Juan Díaz, Ciudad de Panamá. No obstante, actualmente no tienen o cinas. José Isaac explicó que tuvieron una en el corregimiento de San Francisco por solo cuatro meses. Se reúnen en sus propias casas. “Nosotros hemos participado, hemos propuesto, hemos hecho todo tipo de participación y, literalmente, solo queremos que la ciudadanía participe activamente. Pero la protesta no es nuestra única vía de acción”, puntualizó. Dijeron no a Mulino En un Panamá marcado por la descon anza hacia los partidos políticos y otros actores de la vida pública, Sal de las Redes ha sabido leer el momento histórico. Representan a una generación que no quiere intermediarios y que encuentra en la protesta pací ca, pero rme, una herramienta legítima para exigir rendición de cuentas. El presidente José Raúl Mulino pidió hablar con ellos, pero el grupo le dijo que no, asunto que algunos tildaron de error. “Si el presidente quiere escuchar, que escuche las voces en las calles”, advirtió la agrupación. El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, hizo un llamado a los distintos sectores de la sociedad civil, así como al Gobierno, para que se promuevan acercamientos y se establezca un diálogo que conduzca a acuerdos. Panamá necesita hoy más que nunca puentes de encuentro, no muros de división”, expresó Ulloa durante la homilía del tercer domingo de Pascua, celebrada en la Catedral Basílica Santa María la Antigua, Casco Antiguo. Recordó que el país atraviesa momentos marcados por “tensiones, incertidumbre y dolor”, por lo que exhortó a la administración de José Raúl Mulino a actuar Ulloa: ‘Panamá necesita puentes de encuentro, no muros de división’ con sabiduría, y a los ciudadanos a mantener la serenidad y la voluntad de dialogar “con franqueza y amplitud, para encontrar soluciones viables”. “Necesitamos manos tendidas, no puños cerrados. Hablarnos con la verdad de los hechos, sin interpretaciones erróneas”, añadió. Según Ulloa, Panamá requiere personas comprometidas con el bien común, más allá de ideologías o intereses particulares. “Panamá necesita el compromiso sincero de todos los hombres y mujeres de buena voluntad que, movidos por su fe o por amor al país, deseen construir una nación más próspera y equitativa, especialmente para quienes más lo necesitan; una Nación más justa, solidaria y fraterna”, añadió. Desde abril, diversos sectores han salido a la calle a realizar reclamos y protestas. Los gremios magisteriales fueron los primeros en declarar una huelga inde nida, a la que se han sumado trabajadores de la construcción y, próximamente, lo harían médicos y personal de enfermería. Uno de los principales reclamos es la derogación de la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social. VEA 4B José González Pinilla [email protected] Bernat Lautaro. TENSIÓN SOCIAL
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==