Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_05

4B La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 Juan Arias. Archivo Cciap llama a un diálogo José González Pinilla [email protected] PRONUNCIAMIENTO El gremio empresarial advirtió que no hacer nada no es una opción. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) abogó ayer domingo por el establecimiento de una mesa de diálogo “con seriedad y sentido de país” que conduzca a consensos y acuerdos nacionales, como ha ocurrido en el pasado. “No hacer nada no es una opción”, indicó el gremio empresarial, en momentos en que varios sectores del país protagonizan protestas en contra de las reformas a la Ley de la Caja de Seguro Social (CSS), el tema minero, el proyecto de río Indio, entre otros. La Cciap reconoció que el Ejecutivo ha puesto sobre la mesa temas cruciales para el presente y futuro del país, como la situación de la CSS, el destino de la mina y la urgencia del proyecto de Río Indio. “Sin embargo, también es cierto que estos esfuerzos deben ir acompañados de una comunicación dinámica y clara, acorde con los tiempos que vivimos”, señaló. En relación con la CSS, el gremio recalcó la importancia de “hablar con la verdad”. “No se ha modi cado la edad de jubilación. Es falso que esta haya aumentado. Se incluyó la propuesta de incrementar la cuota patronal, como pedían los trabajadores de la construcción y los docentes, entre otros sectores, y se ha respetado la naturaleza pública y social de esta institución; la CSS no se privatizó”, a rmó. Sobre la situación minera, la Cciap indicó que el país enfrenta una realidad: la excavación existe, e ignorarla sería irresponsable y perjudicial para el medio ambiente. “Debemos decidir, con base en evidencia y criterios técnicos, cómo manejar esta situación de forma segura y bene ciosa para Panamá”, añadió. 2025: ¿Hacia dónde se dirigen los inversionistas? Valor razonable Manuel Brea Kavasila economí[email protected] proyección de crecimiento y las posibles guerras comerciales han provocado un aumento en la incertidumbre sobre las políticas comerciales. El índice elaborado por Economic Policy Uncertainty registró en abril el nivel más alto de su historia: 4,928.14 puntos. Aunque la suspensión temporal de los nuevos aranceles por parte de Estados Unidos redujo ligeramente dicho índice, la incertidumbre sigue siendo alta. Por ello, las empresas, al no tener su ciente claridad sobre el futuro, están postergando sus decisiones de inversión y reconsiderando la con guración de sus cadenas de suministro. Esta falta de claridad para la toma de decisiones empresariales ha derivado en un aumento de la incertidumbre en los mercados nancieros, llevando en abril al índice de volatilidad conocido como VIX a un valor tan elevado que solo ha sido superado por los niveles observados durante la pandemia de 2020 y la crisis nanciera de 2008. Por otro lado, frente a un mercado laboral robusto y poca evidencia de control de la inación, la Reserva Federal no tiene muchos argumentos para reducir las tasas de interés de referencia. Al día de hoy, el mercado prevé que en las próximas reuniones del 7 de mayo y 18 de junio no se produzcan cambios en las tasas. Con este panorama de bajo crecimiento, incertidumbre en la política comercial e inación elevada, surge la pregunta: ¿hacia dónde dirigen sus recursos los inversionistas? Bajo este escenario, similar al de estanación que se vivió a nales de los años setenta, los inversionistas consideran que pueden agregar valor a sus carteras de inversión posicionándose tácticamente en acciones de baja volatilidad, las cuales tienden a comportarse mejor en este contexto que las acciones de tipo momentum o value. Igualmente, los inversionistas están dirigiendo sus inversiones de renta variable hacia acciones de empresas de consumo básico o defensivas, con el n de evitar posibles caídas sistémicas si la volatilidad persiste durante el resto del año. Mientras tanto, a nivel sectorial, pese a la corrección de precios al inicio del año, siguen favoreciendo a las empresas proveedoras de soluciones en inteligencia arti cial, dado el continuo ujo de inversión de capital en este rubro por parte de las empresas. Por otro lado, los bonos del Tesoro a 10 años están rindiendo 4.31%, mientras que las ganancias por acción del S&P 500 rinden 3.58%, señal de que aún se puede encontrar valor en la renta ja, especialmente en el corto plazo. En el largo plazo, los inversionistas buscan protección en bonos indexados a la inación. En este contexto de alta volatilidad, los inversionistas también están considerando opciones de inversión alternativas y mantener una mayor proporción de efectivo. La incertidumbre ha dominado el contexto de los primeros meses de 2025: anuncios de incremento en las tarifas arancelarias a niveles no vistos en un siglo, una inación que disminuyemáslentamente de lo previsto y crecientes tensiones geopolíticas. Dado este panorama, el FMI proyectó en abril que el crecimiento de la economía mundial será de 2.8% este año, lo que representa una reducción de 0.5 puntos porcentuales respecto a su proyección anterior. Esta disminución en la El autor es financista Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Efectuar diagnósticos a temprana edad es fundamental para la etapa de rehabilitación, ya que no existen medios para prevenir el autismo, tratamientos definitivos ni cura. #realidadautismo Economía & Negocios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==