2B La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 Economía & Negocios Economía panameña crecerá de forma moderada: entre 3% y 5% Reyna Katiuska Hernández [email protected] SUPERINTENDENCIA DE BANCOS El Informe de Estabilidad Financiera alerta sobre el efecto de las tensiones geopolíticas y las condiciones nancieras más restrictivas que pueden afectar a algunos sectores, aunque reconoce fortaleza de la banca. La economía panameña reportará un crecimiento moderado, de entre 3% y 5%, en los próximos años, con una media de 4%, según el análisis del Informe de Estabilidad Financiera, publicado por la Superintendencia de Bancos de Panamá. El reporte en el que se analizan tanto los resultados del Centro Bancario Internacional, como del Sistema Bancario Nacional del segundo semestre de 2024, da unas perspectivas económicas para el año 2025, en las que no escapa el impacto de las tensiones geopolíticas y su efecto sobre el sector - nanciero. “Las proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento moderado, entre el 3% y 5%, con una estimación central del 4%. Este escenario se sustenta en la diversi cación económica, inversiones en infraestructura y la consolidación de sectores no mineros”, indica el reporte. El informe de Estabilidad Financiera describe que Panamá enfrenta en 2025 un escenario de riesgos, donde sus fortalezas estructurales, como una infraestructura robusta, la estabilidad macroeconómica anclada en la dolarización y la integración estratégica en los mercados globales, apuntalan un crecimiento moderado (3%-4.5%), congruente con las proyecciones del MEF y organismos internacionales. “La capacidad de equilibrar el dinamismo en sectores estratégicos (construcción, nanzas) con una disciplina scal creíble no solo de nirá su cali cación crediticia, sino también su posición como la economía más resiliente y diversi cada de Centroamérica. En un entorno donde la con anza de los mercados es frágil, la ejecución oportuna de reformas será el 20 termómetro que mida su capacidad para navegar entre riesgos y consolidar un crecimiento inclusivo y sostenible”. El regulador bancario menciona que un entorno global complicado continúa siendo el principal riesgo para la estabilidad económica local. “Un ciclo de normalización de la política monetaria en Estados Unidos, junto a considerables niveles de incertidumbre asociada a las tensiones geopolíticas a nivel internacional y al alcance y repercusión de las nuevas políticas económicas adoptadas por Estados Unidos, fueron en principio las principales amenazas”, indica el reporte. El regulador menciona que las políticas arancelarias anunciadas por la administración Trump “podrían escalar las disputas comerciales, complicando el comercio internacional y afectando negativamente a la economía global”. Pero además, re ere que existe en el país preocupación por las declaraciones sobre el Canal de Panamá por parte del gobierno norteamericano. Resultados de la banca Por otra parte, precisa que en cuanto al sector nanciero, la banca demostró un buen manejo de los activos productivos al cierre del segundo semestre de 2024, creciendo sosteniblemente, pero con cautela. Al cierre de diciembre de 2024, el Centro Bancario Internacional (CBI) registró un crecimiento robusto en su estructura de balance, alcanzando un total de activos netos de $156,392.8 millones, lo que representa una expansión interanual de $8,861.7 millones o un 6%. “Este crecimiento responde a una estrategia orientada a la optimización del rendimiento sobre activos productivos, respaldada por una asignación e ciente de capital y una gestión prudente del riesgo nanciero, consolidando la solidez de su estructura patrimonial y mejorando su base de fondeo”. Los depósitos continúan siendo la principal fuente de fondeo del CBI, alcanzando $110,484.5 millones, con un crecimiento interanual del 5.1%; mientras que la cartera crediticia neta, que experimentó un incremento del 9.1% interanual, ubicándose en $95,186.7 millones. En cuanto al Sistema Bancario Nacional, los activos totales alcanzaron los $140,385 millones en diciembre de 2024, lo que representa un incremento de $9,328 millones o un 7.1% en comparación con el mismo mes del año anterior. La cartera crediticia neta, creció un 8.7% ($6,980 millones), alcanzando los $87,328 millones. Al cierre de diciembre de 2024, el Sistema Bancario Nacional (SBN) registró utilidades netas acumuladas de $2,470.6 millones, lo que representa un incremento interanual del 12.1% en comparación con el mismo período de 2023. Emiratos incluye la IA en el currículo desde la guardería Emiratos Árabes Unidos (EAU) aprobó la inclusión de la asignatura de Inteligencia Arti cial (IA) en el currículo educativo de todos los grados académicos, incluso la guardería, a partir del año académico 2025-2026, anunció el primer ministro del país, Mohamed bin Rashid al Maktum. El responsable dijo en su cuenta de X que el Gobierno aprobó ayer el currículum de nitivo, y explicó que este paso se enmarca en los planes a largo plazo para preparar a las próximas generaciones para “un futuro diferente, un nuevo mundo y unas habilidades avanzadas”. Expresó su aprecio a los esfuerzos del Ministerio de Educación en desarrollar el plan de estudios y a rmó que “la IA cambiará la naturaleza de la vida que vive le mundo”. “Nuestro objetivo es enseñar a los niños y a nuestras generaciones el profundo entendimiento de la IA desde el punto de vista técnico”, pero también “asentar en su conciencia la ética de esta nueva tecnología, reforzar su comprensión a sus datos, algoritmos, aplicaciones, riesgos y cómo se vincula con la sociedad y la vida”, detalló en su publicación. La ministra de Educación, Sarah Bint Yousef Al Amiri, con rmó que la asignatura cubre siete áreas clave sobre los conceptos fundamentales de la IA: “datos, algoritmos, aplicaciones de software, conciencia ética en IA, aplicaciones de IA de mundo real, innovación y diseño de proyectos liderados por IA, política e involucramiento social”. INNOVACIÓN EFE. ABU DHABI, EAU
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==