1A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 5 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15007 Hoy por hoy Panamá atraviesa una crisis de con anza que no se resuelve con discursos ni promesas, sino con diálogo real. No uno simbólico ni manipulado, sino genuino, transparente y valiente. Las protestas que se empiezan a ver en nuestras calles no nacen del capricho, sino del hartazgo ante un Estado que ha fallado una y otra vez. La corrupción, la impunidad, la deuda desbordada, las planillas inadas y las licitaciones sospechosas han deteriorado el vínculo entre gobernantes y gobernados. El Gobierno debe entender que no todo el que protesta es un radical. Escuchar no es ceder, es gobernar con inteligencia. Y quienes protestan deben separar la realidad de las consignas populistas, para que la indignación no sea manipulada por intereses oportunistas. Como advirtió el arzobispo José Domingo Ulloa, este país necesita puentes de encuentro, no trincheras que nos dividan aún más. La transparencia debe ser el lenguaje del Gobierno. La altura cívica, la herramienta de la ciudadanía. Lo que nos une debe ser más fuerte que lo que nos separa. El momento de actuar con madurez es ahora. Beis: Chiriquí representará al país en serie latinoamericana 10A Deportes Panorama Los jueces de paz serán pagados por el Ejecutivo 4A Economía SBP proyecta crecimiento de entre 3% y 5% en 2025 2B Iglesia pide diálogo transparente ante las tensiones sociales El arzobispo José Domingo Ulloa llamó al diálogo sincero entre el Gobierno y los manifestantes, instando a dejar atrás la confrontación y construir puentes. Añadió que “el verdadero enemigo se esconde dentro: es la corrupción y la impunidad”. VEA 6A y 4B Empresa ligada a red de Pegasus gana contrato Ereida Prieto-Barreiro [email protected] El Ministerio de Gobierno, dirigido por Dinoska Montalvo, adjudicó de forma directa un contrato de $37.2 millones a Sprintico Corp. El Ministerio de Gobierno otorgó un contrato directo de $37.2 millones a Sprintico Corp., empresa vinculada a redes de espionaje y blanqueo. El acuerdo, sin licitación, supera precios internacionales. para monitorear a privados de libertad con brazaletes electrónicos. La empresa, constituida en 2021, tiene vínculos con una red internacional señalada por blanqueo y espionaje vinculada al software Pegasus. El contrato, que no fue licitado, supera en precio opciones disponibles en Estados Unidos. Uno de sus directivos fue chofer en la Contraloría y figura en sociedades relacionadas con Pegasus. El Mingob justifica la selección por razones de seguridad, pero no presenta referencias previas ni detalles técnicos públicos. VEA 2A Manifestación de Sal de las Redes en la cinta costera. Richard Bonilla Eliana Morales Gil [email protected] El colectivo Sal de las Redes nació en 2019 como una expresión de protesta ciudadana. Lo integran principalmente jóvenes, algunos vinculados a instituciones públicas, como José Isaac González, fundador y actual jefe de comunicación de la Alcaldía de San Miguelito. Entre sus guras más visibles también está Camila Aybar, activista ambiental que tuvo un rol clave en las protestas antimineras de 2023. Promueven la transparencia y la participación ciudadana. VEA 6A POLÍTICA ¿Quiénes están detrás de Sal de las Redes? Más allá del Canal: nuevas rutas para mover carga en la región Alex Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La fuerte sequía de 2024 obligó al Canal de Panamá a reducir el número de tránsitos diarios, generando largas filas de embarcaciones y afectando la logística global. Como respuesta, varios países sudamericanos reactivaron proyectos para reducir su dependencia de la vía panameña. Destacan el Corredor Bioceánico ferroviario entre Perú y Brasil, impulsado por China, y una red vial de unos 2,200 kilómetros entre Chile y Brasil. Estas iniciativas buscan facilitar la exportación de productos sudamericanos al mercado asiático, diversificando rutas y fortaleciendo la integración regional en un contexto de creciente competencia por el control logístico. VEA 1B LOGÍSTICA SNM: Activista expulsado tenía impedimento de entrar al país El Servicio Nacional de Migración (SNM) expulsó a Bernat Lautaro, conocido como Pelo Fuego, tras entrar al país para documentar protestas. El SNM alegó que tenía una orden de impedimento de entrada al país por “atentar contra el orden público”. VEA 6A El Ministerio de Educación informó que ha comprometido al menos $520 millones, equivalentes al 38% de su presupuesto de inversión para 2025. Entre los proyectos guran reparaciones escolares, mobiliario, instrumentos musicales y programas de nutrición. Sin embargo, hasta marzo solo se había ejecutado el 1.7% del presupuesto en su fase de pago, lo que ha generado cuestionamientos sobre la e cacia en la gestión. VEA 3A PRESUPUESTO Meduca promete ahora una mayor ejecución Exministra explica el origen del acuerdo La exministra Janaina Tewaney firmó en 2021 la resolución que habilitó el plan piloto de brazaletes. Aseguró que se hizo debido a la “urgencia del hacinamiento excesivo” en los centros penitenciarios. UI UNIDAD INVESTIGATIVA
2A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama José González Pinilla [email protected] El Colegio Elena Ch. de Pinate en Juan Díaz será intervenido. Archivo Meduca afirma que ejecución presupuestaria supera el 30% GESTION DE GOBIERNO El Ministerio de Educación (Meduca) a rmó que la ejecución de su presupuesto de inversión supera el 30% a la fecha, pese a informes que indican que hasta la fecha solo se ha pagado el 1.7% del total asignado para 2025. Antonia Pérez, directora de Finanzas del Meduca, explicó que el dato publicado recientemente —que señala una ejecución de $23.7 millones de un presupuesto ajustado de $1,377.8 millones— corresponde únicamente a la fase de “pagado”, una de las tres etapas que componen la ejecución presupuestaria: compromiso, devengo y pago. “Al cuarto mes del año ya tenemos comprometidos alrededor de $520 millones, lo que representa cerca del 38% del presupuesto de inversión. Esos fondos están destinados a proyectos que ya fueron licitados, están en ejecución o están en proceso de refrendo y orden de proceder”, dijo Pérez. La funcionaria subrayó que el presupuesto no solo incluye los fondos directamente administrados por el Meduca, sino también transferencias a entidades como el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y las universidades. Añadió que al 31 de marzo la ejecución pagada en inversión era del 5.2%, pero ese porcentaje aumentará próximamente de forma signi cativa conforme avancen los procesos administrativos. En comparación con el año 2024, Pérez recordó que al mes de julio del año pasado la ejecución en inversión era apenas del 3%, mientras que actualmente ya se muestra un avance, con compromisos activos y proyectos en marcha. Entre los proyectos destacados incluidos en los $520 millones comprometidos, Pérez dijo que guran la dotación de laboratorios de física, química y ciencias naturales; adquisición de mobiliario escolar; instrumentos musicales para fomentar actividades extracurriculares; y reparaciones menores en planteles, con una asignación de $28 millones. Además, se han comprometido $25 millones para nuevas escuelas integrales en trámite y $247 millones para proyectos ya en ejecución, agregó. También forman parte de los compromisos los programas de nutrición escolar, como la leche, las galletas y la comida servida, este último actualmente en proceso de licitación pública. Por su parte, María Pineda, directora Nacional de Ingeniería, dijo que el Meduca tiene en estos momentos varios proyectos en diversas fases. Por ejemplo, 89 proyectos que están en ejecución. Esto incluye -dijo- proyectos que han dado seguimiento desde julio del año pasado, como los licitados, los que tienen orden de proceder y los que están por entregar. Uno de esos proyectos es la escuela Santa Librada, en el distrito de San Miguelito, que tiene un 99% de avance. Pineda también mencionó que están por terminar la escuela República de Venezuela, en Calidonia, y la escuela Francisco de Miranda, Felipillo. En Chiriquí está por terminarse la escuela Antonio José de Sucre. “También tenemos 30 proyectos terminados. Estos 30 proyectos se clasi can entre proyectos terminados físicamente, que están pendientes de algún trámite de adenda, algún refrendo por parte de la Contraloría”, dijo. Entre los proyectos nuevos mencionó la licitación para la construcción de la escuela Gran Bretaña en Pedregal, así como la Escuela Secundaria Ángel María Herrera, en Penonomé, y el colegio Elena Chávez de Pinate, en Juan Díaz. En solo un año, Sprintico Corp. ha recibido más de $42 millones en contratos directos para suministrar brazaletes electrónicos. Los detalles de estos contratos no son de acceso público. Foto tomada del Ministerio Público Brazaletes electrónicos: Mingob paga el doble a empresa ligada a Pegasus Ereida Prieto-Barreiro [email protected] El Ministerio de Gobierno adjudicó sin licitación un contrato por $37.2 millones a Sprintico Corp., empresa vinculada a redes de espionaje, alegando con dencialidad en los equipos y omitiendo referencias de experiencia comprobada. El Ministerio de Gobierno (Mingob), que encabeza Dinoska Montalvo, otorgó un contrato directo de más de $37.2 millones a la sociedad Sprintico Corp. –constituida en septiembre de 2021– para monitorear a privados de libertad mediante brazaletes electrónicos. Uno de los directivos de Sprintico Corp. mantiene vínculos con una sociedad señalada por blanqueo de capitales y relacionada con la venta del software de espionaje Pegasus en México. Sprintico Corp. no es una desconocida. En marzo de 2024, el gobierno de Laurentino Cortizo (2019– 2024) contempló otorgarle un contrato directo, de poco más de $5 millones, para el servicio y suministro de mil brazaletes electrónicos, por un plazo de dos años (730 días), a un promedio de unos $6.95 diarios. Sin embargo, la propuesta fue retirada al nal de la sesión del Consejo de Gabinete, sin que se explicaran los motivos. La actual contratación directa contempla el alquiler de 2 mil dispositivos, por un periodo de seis años (2,192 días). El costo unitario por grillete electrónico de la marca Relialert XC3 al Estado será de $8.50 diarios –$1.55 más que la contratación pasada– como detalla un borrador de contrato entre la ministra Montalvo y el presidente de Sprintico Corp., Jack Peter Derman Guzmán. En Estados Unidos, un brazalete más actualizado, el Relialert XC4, está disponible a la mitad del precio que ofrece Sprintico Corp. La empresa proveedora en Estados Unidos oferta sus servicios por $4.25 por unidad al día. Incluso, promociona descuentos que reducen el costo a $4 diarios. Para que el sistema de brazalete funcione, requiere una conexión estable a internet. ¿Por qué Sprintico? El Mingob maneja los detalles de esta contratación de manera con dencial y, debido a ello, se desconoce si se habrían solicitado cotizaciones a otras empresas. El director general del Sistema Penitenciario, Jorge Torregroza, sostiene que se otorgó la contratación a Sprintico porque es el “único proveedor que cumple con los estándares de seguridad y con abilidad para dicha tarea”. El funcionario también indicó que no se llamó a una licitación porque, entre otros puntos, es “necesario mantener la con dencialidad de las características de los equipos”, según se desprende del documento que justi ca la contratación directa, publicado en Panamá Compra el 21 de abril pasado. Los candidatos para recibir brazaletes electrónicos son reos con enfermedades graves, crónicas o con discapacidad; embarazadas y madres lactantes; los que estén en depósito domiciliario o bajo anza de excarcelación, y condenados con libertad vigilada o con medida cautelar, entre otros. En el informe técnico que avala la compra, Torregroza indica que el “sindicado primario” —es decir, el primer sospechoso en un proceso judicial— puede participar voluntariamente en el programa. El conductor Aunque Sprintico Corp. tiene poco tiempo en el mercado panameño, su tesorero, Medardo Rangel Guevara –quien hasta 2023 guró como chofer en la planilla de la Contraloría General, con un salario mensual de apenas $692–, también fue miembro de la directiva de una sociedad con los representantes de NSO Group, empresa que vendió el software de espionaje telefónico Pegasus en $8 millones al entonces gobierno de Ricardo Martinelli, en 2012, según el Ministerio Público. Rangel Guevara fue preFE DE ERRORES En el análisis titulado “Un canje de notas que le abrió las puertas al MoU”, publicado en la edición de ayer, 4 de mayo de 2025, en la página 2A, sección Panorama, se informó que, al momento de la suscripción de un canje de notas entre Panamá y Estados Unidos (entre el 15 y el 20 de septiembre de 2022), la ministra de Relaciones Exteriores de Panamá “era Janaina Tewaney”. Lo correcto es que la ministra en funciones en esa fecha era Erika Mouynes. UI UNIDAD INVESTIGATIVA sidente de Stavton Corporation, sociedad inscrita en marzo de 2020 en el Registro Público y disuelta en enero de 2022. Stavton fue inscrita por los israelíes Uri Emanuel Ansbacher y Matan Arie Koren, ambos residentes en México. En octubre de 2021, medios mexicanos reportaron que Ansbacher fue señalado por operar una supuesta red de empresas que vendieron Pegasus al gobierno mexicano que encabezaba Enrique Peña Nieto, a través de la empresa NSO Group. Posteriormente, Ansbacher presuntamente habría sido bene ciado con contratos directos por más de $15.9 millones en la administración de Andrés Manuel López Obrador. Según informes de la Fiscalía General mexicana, Ansbacher utilizó múltiples compañías para transferir recursos y di cultar su scalización. Entre las sociedades que recibieron fondos se encuentra Stavton Corp., que habría recibido más de $4.3 millones. Tanto Stavton Corp. como Sprintico Corp. comparten el mismo agente residente: Enrique Palacios. El presidente de Sprintico Corp. es Jack Peter Derman Guzmán, que en mayo de 2021 era uno de los voceros de la Asociación de Restaurantes, Bares y Discotecas (Arbyd), recordado por los cierres de esos negocios debido a la cuarentena por pandemia. El secretario de Sprintico es el colombiano Fredy López Ocampo. ¿Experiencia penitenciaria? Pese a su reciente creación, el Ministerio de Gobierno argumentó que Sprintico Corp. tenía “experiencia penitenciaria comprobada” en el uso de brazaletes electrónicos en Estados Unidos, México y Sudamérica. Sin embargo, no se presentaron referencias de contratos anteriores. Tres meses después de su constitución, en 2021, la entonces ministra de Gobierno, Janaina Tewaney Mencomo rmó, el 23 de diciembre de ese año, una resolución que establecía la “necesidad de implementar un sistema de monitoreo y localización para reducir el hacinamiento en los centros penitenciarios”. Cuestionada sobre esta resolución que dio luz verde a un plan piloto de brazaletes durante su gestión como ministra, Tewaney indicó que la medida surgió ante la “urgencia del hacinamiento excesivo” en las cárceles. Según dijo, la propuesta fue impulsada por un grupo interinstitucional en el que participó la Corte Suprema de Justicia. Tewaney aseguró no conocer a los representantes de Sprintico Corp., empresa que posteriormente fue considerada para un contrato millonario —que como se dijo no llegó a ejecutarse— durante el gobierno de Cortizo. Señaló que los aspectos técnicos y contractuales para un plan piloto fueron manejados por funcionarios de varias entidades. El plan piloto iniciaría con un número reducido de brazaletes y sería nanciado con “un fondo de seguridad nacional”, cuyo monto no reveló. Respecto a la dependencia de los dispositivos a una conexión estable a internet, la exministra indicó que ese tema debe ser respondido por la Dirección del Sistema Penitenciario, entidad responsable del monitoreo del programa.
3A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 A . V . / 1 24338 7
4A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] MAIL. La Contraloría ha habilitado el correo [email protected], para todo aquel que quiera denunciar casos de botellas o pagos a terceros en la planilla de la Asamblea. Es como si en 2014 hubiesen habilitado la dirección [email protected]. EX. Gracias a la planilla que ha divulgado la Contraloría, es posible ubicar dónde están las exdiputadas María “Chelita” Delgado, Cenobia Vargas y Mariela Vega: en los despachos de sus antiguos colegas Nelson Jackson, Benicio Robinson y Marcos Castillero, respectivamente. Delgado recibe $5,000 al mes, y Vargas y Vega, $3,500 cada una. Delgado cobra lo mismo que Mauricel Fátima Agrazal, la exdiputada que ahora es subsecretaria general de la Asamblea. O la subsecretaria no es tan buena en su trabajo o Chelita es la súper funcionaria. FAMILIA. También está Massiel Vallarino, pariente de Arturo y Ariel Vallarino, y directora ejecutiva de Fundader, la fundación creada por la exdiputada Marilyn Vallarino. Massiel, que recibe $3,000 de la Asamblea, está asignada a la Gobernación de la provincia de Panamá Oeste, en donde opera, precisamente, la fundación que dirige. ¿Es necesario recordar que en política no hay casualidades? FIESTO. En total, hay 79 personas que ganan más de $5,000 en la Asamblea. El salario de esta gente, al año, representa un gasto de casi $4.7 millones. A ese paso, si no le ponen un alto, lo que logre recuperar el contralor de Panama Ports se irá en pagar salarios, botellas y otras excentricidades. ¿PATRÓN’. Según el Loco, “un amigo” le contó que en el Consejo de Seguridad Nacional andan diciendo que él está financiando a los movimientos sindicales, civiles y gremiales que han salido a protestar en contra de las últimas acciones del Gobierno. ¿Qué amigo tiene En el pasado eran corregidores, luego pasaron a ser jueces de paz bajo dependencia del Municipio, y ahora quedan en manos del Ejecutivo. Archivo Justicia de paz queda en manos del Ejecutivo con nueva ley Mario De Gracia [email protected] GOBIERNO Ahora la norma exige idoneidad y fija un salario base de $1,000 para los jueces de paz, eliminando el rol de los alcaldes en su supervisión y trasladando esa función al Ministerio de Gobierno. La justicia comunitaria de paz queda adscrita al Ministerio de Gobierno. Los conflictos municipales que necesiten ser resueltos por jueces de paz quedarán ahora bajo la supervisión del Órgano Ejecutivo, luego de la aprobación de la Ley 467 del 24 de abril de 2025, que derogó la legislación anterior. El cambio en la jerarquización deja atrás un historial de modificaciones que ha sufrido esta instancia de la justicia: desde la eliminación de la figura del corregidor hasta la aparición de la propia justicia de paz con la Ley 16 del 17 de junio de 2016, la cual ha quedado derogada. Con la nueva norma, los alcaldes de distrito perderían su rol articulador de las casas de justicia comunitaria de paz, y esta prerrogativa quedará bajo la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos del Ministerio de Gobierno. El propio presidente de la República, José Raúl Mulino, defendió la sanción de la nueva ley. “Se logra el cambio de una nefasta ley de 2016 sobre justicia comunitaria de paz. Eso era un desastre porque los jueces de paz se tomaron ese sector de una justicia administrativa mal concebida para hacer lo que les daba la gana y lo que menos administraban era justicia”, dijo el mandatario en su conferencia de prensa del pasado 24 de abril. “Ahora los jueces de paz van a tener jefe”, señaló Mulino. Anteriormente, una de las figuras que ejercía un considerable nivel de supervisión sobre los jueces de paz eran los alcaldes, quienes también participaban en el proceso de selección de jueces. “El problema de la justicia de paz no eran los jueces inútiles, sino los jueces mal pagados, sin supervisión, casas de paz con infraestructuras y condiciones deprimentes. Una justicia de paz que tenía instituciones que estaban obligadas por ley a supervisar y apoyar, y no lo hicieron. Ya no hay excusa: ahora tenemos a un solo ente encargado de todo y esperamos ver los resultados en poco tiempo. Invertir en justicia comunitaria de paz es invertir en prevención de violencia”, señala la abogada Magaly Castillo al respecto. La necesidad de reformar la ley de justicia comunitaria de paz se ha alertado desde diversos sectores, incluida la propia Defensoría del Pueblo, quien recoge en su portal estadístico el derecho al debido proceso judicial como uno de los más vulnerados, al tiempo que la categoría de acceso a la justicia y el estado de derecho lidera el listado de derechos. En la nueva ley se aborda el tema salarial, estableciendo un salario base de $1,000 para los jueces de paz. También se exige el título de licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, así como la idoneidad expedida por la Corte Suprema de Justicia. En cuanto a la infraestructura de las casas de paz, el presupuesto para estas dependencias vendrá directamente del Ministerio de Gobierno, cuyo presupuesto al cierre del primer trimestre de 2025 alcanzó los $116.1 millones para funcionamiento y $15 millones para inversión. Tras la sanción de la nueva legislación, el Ministerio de Gobierno deberá incorporar en su proyecto de presupuesto para la próxima vigencia fiscal la dotación necesaria para cubrir los gastos de la justicia comunitaria de paz. ¿Centralización? Sin embargo, a pesar de que la nueva legislación ataca algunos de los problemas centrales que describe Castillo, la jurista considera que también se crean otros. “El cambio más importante radica en que los jueces de paz pasarán a estar adscritos al Ministerio de Gobierno, y los recursos serán canalizados a través de este ministerio (...). Escogencia, nombramiento, todo está concentrado en el Ministerio de Gobierno, que responde al Ejecutivo. Todos estos conflictos que hay de manifestaciones públicas van a dar a las casas de paz, lo que podría prestarse para abusos, porque ahora los jueces de paz están totalmente dependientes del Órgano Ejecutivo. Ese creo que es un punto que debe llamarnos a la preocupación”, argumentó Castillo. “Espero que este cambio resulte y que en un plazo de cinco años no estemos evaluando la posibilidad de integrar a los jueces de paz al Órgano Judicial”, sentenció Castillo, esperando que la nueva ley solucione algunos de los problemas que aquejan a la administración de justicia comunitaria. Juan Manuel Díaz [email protected] Sede del Tribunal Superior de Apelaciones. Archivo El hombre que amenazó a Mulino en redes quedó detenido tras decisión judicial MEDIDA CAUTELAR El Tribunal Superior de Apelaciones del Primer Distrito Judicial revocó la medida de noti cación periódica impuesta por un juez de garantías al ciudadano Juan Carlos Moreno de León, imputado por el delito de apología del delito, y ordenó su detención preventiva, luego de que el investigado lanzara amenazas contra el presidente José Raúl Mulino a través de redes sociales. Durante una audiencia de apelación solicitada por el Ministerio Público, los magistrados del Tribunal de Apelaciones decidieron de forma unánime dejar sin efecto la medida que obligaba al imputado a reportarse dos veces por semana, y ordenaron su ingreso preventivo a un centro penitenciario. Según los magistrados, en este caso se determinó la existencia de riesgo de fuga y posible afectación a terceros, ya que las acciones del imputado comprometían la integridad personal de otras personas. En la audiencia, el scal especializado contra la delincuencia organizada, Emeldo Márquez, solicitó la aplicación de la detención preventiva, al considerar que el imputado representa un riesgo para la sociedad. El pasado 5 de abril, Moreno de León fue detenido en Aguadulce, provincia de Coclé, tras difundir en redes sociales amenazas contra el presidente Mulino e incitar a la población a cometer actos violentos. La detención fue efectuada por agentes de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), quienes lograron identi carlo mediante sus cuentas en redes sociales. El delito de apología del delito, regulado en el artículo 390 del Código Penal, se castiga con una pena de uno a tres años de prisión o su equivalente en días-multa. Dicho artículo establece que quien públicamente incite a la comisión de un delito será sancionado con dicha pena. sentado en el Consejo que supuestamente anda filtrando información? Debe ser alguien de mucha confianza para que le haya dado tanta credibilidad al cuento. De paso, ha negado haber puesto “ni un fuc… centavo” para financiar protestas callejeras. Se debe haber quedado corto de plata, porque antes hablaba en términos de reales y no de centavos. Aquí la retórica es importante: que no haya puesto un “centavo” no significa que no haya puesto dólares.
5A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025
6A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 Panorama El creador de contenido Bernat Lautaro, conocido como Pelo Fuego, denunció que Panamá le impidió el ingreso al país sin explicaciones claras. Según relató en redes sociales, fue retenido más de tres horas en el aeropuerto de Tocumen y luego deportado a Guayaquil. Dijo que venía a documentar las protestas contra el gobierno de José Raúl Mulino, al que acusó de censura política y cali có de “dictadorzuelo”. Lautaro, de origen español y chileno, ha reportado desde zonas en conicto como Ucrania, y ya había cubierto protestas en Panamá en 2023, cuando viajó a Donoso por el conicto minero. Ha reportado también en Venezuela, Haití y Ecuador. Su deportación ha generado reacciones divididas: mientras algunos ven un acto de censura, otros justi can la medida por considerar que atenta contra la estabilidad nacional. También surgieron cuestionamientos sobre quién nancia sus viajes, aunque Pelo Fuego ha dicho que se sostiene con encargos de agencias y trabajos ocasionales. La guerra de las narrativas: expulsión de Pelo Fuego divide opiniones El Ministerio de Seguridad dijo que Lautaro mantenía una medida de impedimento de entrada a Panamá por “atentar contra el orden público”. En su gran mayoría Sal de las Redes está integrada por jóvenes. Richard Bonilla Del grito a la acción: ¿qué es y cómo surgió Sal de las Redes? Eliana Morales Gil [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] POLÍTICA Su gran debut ocurrió en el último trimestre de 2023, cuando se activaron en contra de la minería. Era 2019 y dentro de la Asamblea Nacional se fraguaba lo de siempre: el diputado perredista Benicio Robinson, uno de los rostros más emblemáticos del clientelismo político, una vez más sería proclamado presidente de la Comisión de Presupuesto. Afuera, un pequeño grupo de jóvenes alzaba la voz en señal de protesta. Entre la indignación y el impulso, alguien gritó: “¡Sal de las redes!”. La frase se convirtió en consigna. Y la consigna, en nombre. Así nació Sal de las Redes, un colectivo ciudadano que por estos días vuelve a ser noticia. En las calles protestan, entre otras cosas, contra los documentos que rmaron los gobiernos de Panamá y Estados Unidos de América (EUA), en medio de las tensiones que viven ambos países a raíz de las intenciones de Donald Trump, mandatario de esa nación, de retomar el control del Canal de Panamá. Aunque desde 2019 han estado activos por distintas causas, como las modi- caciones al reglamento de la Asamblea Nacional o las reformas constitucionales que impulsó el expresidente Laurentino Cortizo, entre otras, su gran debut ocurrió en el último trimestre de 2023, cuando se activaron en contra de la minería. Convocan a las protestas y marchas a través de redes sociales. Tienen 162 mil seguidores en su cuenta de Instagram (@saldelasredespa) y otros 11,067 en X (@Saldelasredespa). “Nosotros no teníamos experiencia, solo convicciones”, recuerda José Isaac González, uno de sus fundadores, en entrevista con La Prensa. La junta directiva De acuerdo con documentos del Registro Público, la sociedad Sal de las Redes está conformada por las siguientes personas: José Isaac González Moreno - gura como presidente y administrador; Dreck Isaac Franco Osorio tiene el cargo de vicepresidente; Vivian Deniska González La Grotta es la secretaria; Itzel del Carmen Araúz Lasso funge como tesorera; Edgar Omar Betancourt Reyes es vocal; en tanto que Sergio Eduardo López Reyna es agente residente. No obstante, José Isaac González a rma que varios de los que aparecen en la directiva ya no participan activamente en el grupo. Es el caso de Dreck Isaac Franco Osorio y Edgar Omar Betancourt Reyes. González explica que él mismo tampoco está vinculado “de manera directa”, ya que actualmente es jefe de comunicación de la Alcaldía de San Miguelito, bajo la administración de la alcaldesa Irma Hernández, de la coalición Vamos. En su momento, dijo, hicieron pública la lista de integrantes del movimiento que trabajaban en instituciones del Estado. Además de él, guraban Ángela Jiménez y Kaitlein Marciaga. Jiménez es la subdirectora de Plani cación de Recursos Humanos en el Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu), mientras que Marciaga trabaja en la Asamblea Nacional con el diputado Neftalí Zamora, también de Vamos. “Kaitlein y Ángela ya no participan”, precisó González, aunque aclaró que él sigue vinculado al colectivo por ser uno de sus fundadores. “Es un tema de amor al movimiento”, dijo. “El hecho de que forme parte de una institución pública no ha cambiado para nada mis ideales”, añadió. Actualmente, Sal de las Redes está conformado por 10 personas que se encargan de tareas de logística, contenido y convocatoria. El financiamiento ¿Cómo se nancia Sal de las Redes? Es una pregunta obligada. De acuerdo con José Isaac, el colectivo se sostiene con aportes personales. “Hoy pagué 30 dólares por la impresión de unos volantes, y el equipo hizo una colecta para cubrir el alquiler de la bocina que usaremos mañana en la marcha. Cuesta 80 dólares, así que cada uno aporta 10 o 20 dólares. Así nanciamos nuestro movimiento”, relató. “La diferencia que tenemos con otras dirigencias o gremios es que nosotros no pagamos a nadie para que asista a nuestras manifestaciones. Las personas que participan no son miembros, agremiados ni a liados al grupo”, añadió. Uno de los rostros más asociados a la agrupación es el de Camila Aybar, activista ambiental que tuvo un activo rol en 2023 durante las protestas en contra del contrato minero. ¿Qué rol tiene en Sal de las Redes? De acuerdo con José Isaac, es voluntaria de logística. “Apoya para que las cosas pasen”, explicó. No obstante, añadió que también funge como vocera. El Suntracs...o Juan Diego ¿Qué relación tiene Sal de las Redes con el Suntracs? Ninguna, de acuerdo con lo que contó José Isaac, quien a rmó que nunca han hablado con Saúl Méndez, secretario general de este sindicato, ni con alguno de sus allegados. No obstante, han coincidido, sí, en algunos momentos. Uno de ellos, la marcha del 1 de mayo de este año junto al bloque Panamá sin Minería, pero siempre desde su propia agenda. Esa agenda, aclara, se de- ne en función de dos ejes: participación ciudadana y transparencia. “Si alguno de estos pilares se ve amenazado, nosotros reaccionamos”, explicó. ¿Y con Juan Diego Vásquez o la coalición Vamos? “Para nada. Juan Diego no tiene nada que ver con Sal de las Redes”, aseguró. Los asesores La organización cuenta con varios asesores. El abogado Juan Ramón Sevillano es uno de los principales. Sevillano fue uno de los que demandó el contrato entre el Estado y Minera Panamá, y recientemente, junto a Sal de las Redes, presentó una demanda contra el memorando de entendimiento rmado con Estados Unidos que permite la presencia de tropas estadounidenses de carácter temporal en territorio panameño. En temas de minería, también los asesora la abogada Marta Cornejo, así como el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), una organización fundada en 2007 para atender acciones legales de interés público e incluso llevar casos a la Corte Suprema. Su directora ejecutiva es Lilian González Guevara. Camila Aybar aparece un video junto al economista Felipe Argote titulado 10 consas sobre la reforma a la Caja de seguro Social. No obstante, cuando se le consultó a José Isaac quién los asesora sobre el tema, dijo que elaboran “análisis propios”. “Nosotros no tenemos una propuesta de qué sistema tiene que operar, nosotros creemos que la ley de la Caja de Seguro Social tiene que ser mejor, pero esa no es nuestra principal bandera”, sustentó. Sin oficinas Según el pacto social de la organización, la sociedad fue constituida el 12 de diciembre de 2023. El domicilio registrado está ubicado en la Avenida José Agustín Arango, Plaza Carolina, planta baja, local 18, corregimiento de Juan Díaz, Ciudad de Panamá. No obstante, actualmente no tienen o cinas. José Isaac explicó que tuvieron una en el corregimiento de San Francisco por solo cuatro meses. Se reúnen en sus propias casas. “Nosotros hemos participado, hemos propuesto, hemos hecho todo tipo de participación y, literalmente, solo queremos que la ciudadanía participe activamente. Pero la protesta no es nuestra única vía de acción”, puntualizó. Dijeron no a Mulino En un Panamá marcado por la descon anza hacia los partidos políticos y otros actores de la vida pública, Sal de las Redes ha sabido leer el momento histórico. Representan a una generación que no quiere intermediarios y que encuentra en la protesta pací ca, pero rme, una herramienta legítima para exigir rendición de cuentas. El presidente José Raúl Mulino pidió hablar con ellos, pero el grupo le dijo que no, asunto que algunos tildaron de error. “Si el presidente quiere escuchar, que escuche las voces en las calles”, advirtió la agrupación. El arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, hizo un llamado a los distintos sectores de la sociedad civil, así como al Gobierno, para que se promuevan acercamientos y se establezca un diálogo que conduzca a acuerdos. Panamá necesita hoy más que nunca puentes de encuentro, no muros de división”, expresó Ulloa durante la homilía del tercer domingo de Pascua, celebrada en la Catedral Basílica Santa María la Antigua, Casco Antiguo. Recordó que el país atraviesa momentos marcados por “tensiones, incertidumbre y dolor”, por lo que exhortó a la administración de José Raúl Mulino a actuar Ulloa: ‘Panamá necesita puentes de encuentro, no muros de división’ con sabiduría, y a los ciudadanos a mantener la serenidad y la voluntad de dialogar “con franqueza y amplitud, para encontrar soluciones viables”. “Necesitamos manos tendidas, no puños cerrados. Hablarnos con la verdad de los hechos, sin interpretaciones erróneas”, añadió. Según Ulloa, Panamá requiere personas comprometidas con el bien común, más allá de ideologías o intereses particulares. “Panamá necesita el compromiso sincero de todos los hombres y mujeres de buena voluntad que, movidos por su fe o por amor al país, deseen construir una nación más próspera y equitativa, especialmente para quienes más lo necesitan; una Nación más justa, solidaria y fraterna”, añadió. Desde abril, diversos sectores han salido a la calle a realizar reclamos y protestas. Los gremios magisteriales fueron los primeros en declarar una huelga inde nida, a la que se han sumado trabajadores de la construcción y, próximamente, lo harían médicos y personal de enfermería. Uno de los principales reclamos es la derogación de la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social. VEA 4B José González Pinilla [email protected] Bernat Lautaro. TENSIÓN SOCIAL
7A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 Panorama A . V / 1 24341 5 El Museo Afroantillano y Mi Pueblito Afroantillano son espacios para honrar la memoria colectiva. Archivo La historia (bastante resumida) de los afropanameños José Rodríguez [email protected] FRENTIAO Dedicado a la profesora Melva Lowe de Goodin y su libro ‘Afrodescendientes en el istmo de Panamá 1501-2012’. ¡Wagwan familia! Cuando los europeos llegaron a América, buscaron mano de obra esclavizada en África. Algunos los capturaban invadiendo, y otras veces, tribus africanas entregaban a los perdedores de sus guerras a cambio de armas, alcohol o dinero. Se los llevaron en barcos negreros en condiciones infrahumanas: uno de cada tres africanos esclavizados moría en el camino, hacían sus necesidades donde estaban encadenados, enfermaban y eran víctimas de abusos físicos y sexuales. Llegaron a Panamá y adquirieron el apellido de sus amos españoles. A estos se les conoce como afrocoloniales. Muchos huyeron del maltrato. Algunos lo hicieron solos, que eran los llamados cimarrones y otros formaron comunidades alejadas que se conocían como palenques. Uno de sus líderes fue Bayano, quien llegó a comandar a más de 1,200 cimarrones y fue una gran amenaza para la Corona española. Para evitar más rebeliones, los europeos dividieron la ciudad: dentro de las murallas o los intramuros donde vivían los blancos (lo que hoy es el Casco Antiguo), y fuera, en el arrabal, los negros, indígenas y mestizos. Tras años de lucha, se les dio el derecho al voto a los afrodescendientes, e incluso organizaron su propio Partido Político Liberal Negro. Uno de sus líderes era el colonense Pedro Prestan, quien, tiempo después y en colaboración con autoridades estadounidenses, fue colgado públicamente para quitarle las ganas a los negros de organizarse y entrar en la política. Para construir el ferrocarril y luego el Canal, trajeron más mano de obra de las Antillas, especialmente de Jamaica, Barbados, Martinica y Guadalupe. Por eso muchos afrodescendientes tienen apellidos en inglés o francés. A estos se les llama afroantillanos. Ellos venían por trabajo y una mejor vida. Igual ya había afroantillanos que bajaron de las islas de San Andrés y Providencia y se quedaron en Bocas del Toro. Mientras los estadounidenses construían el Canal, se implementó un sistema racista para separar a la población: el sistema Gold Roll y Silver Roll. El Gold Roll era para los blancos estadounidenses con mejores sueldos y servicios, y el Silver Roll, para los negros y no estadounidenses, que ganaban menos y tenían menos acceso a servicios. Incluso las escuelas y tiendas estaban divididas entre silver y gold. Durante la gestión de Arnulfo Arias, como jefe de Sanidad y Bene cencia, se hizo pública una carta donde consideraba a varias razas como indeseables. Entre esas, estaba la afrodescendiente. Sin embargo, con el general Omar Torrijos, muchos afrodescendientes lograron ocupar puestos muy importantes, como ser ministros y jefes negociadores del Canal. Lo cual mejoró la percepción de los afrodescendientes como personas capaces y profesionales. Posteriormente se construyeron espacios para la memoria como el Museo Afroantillano y Mi Pueblito Afroantillano. En el año 2000, se estableció por ley el 30 de mayo como el Día de la Etnia Negra en Panamá. Tradicionalmente, todo el mes celebramos la etnia negra con comida, bailes, patrones, música y trenzas. Que en verdad nos recuerdan que no podemos entender a Panamá sin entender esta herida. Porque conocer la historia negra no es solo mirar al pasado. Es comprender muchas de las realidades que aún vivimos hoy, como la violencia, la pobreza y la desigualdad. Es reconocer que esta historia sigue viva, y que ese tambor, que nunca dejó de sonar, sigue marcando el ritmo de nuestra lucha, cultura y esperanza. Big hug mi bredda, see yuh pon di nex “Frentiao”. ¡Big up!
8A La Prensa Panamá, lunes 5 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. principales. Me permito destacar las dos últimas: 5. Ejercer controles sobre el patrimonio institucional: los bienes bajo su custodia, los ingresos por tasas producto de los servicios prestados, así como los provenientes de concesiones y/o licencias de operación otorgadas. 6. Verificar los procedimientos relacionados con el manejo de recursos, bienes y sistemas de información de la entidad, y recomendar los correctivos necesarios. Esta última atribución se relaciona directamente con la auditoría administrativa, guiada por el Decreto 214-DGA. Su objetivo es asegurar el uso adecuado de los recursos y prevenir afectaciones y daños al Estado. Planteo entonces dos preguntas: La ingenua: ¿Los fiscales anticorrupción practican las diligencias necesarias para esclarecer los delitos contra la administración pública? Presumo que no, ya que no suelen solicitar los exámenes y auditorías realizados por los auditores internos gubernamentales. La incómoda: ¿Cuántos servidores públicos trabajan en la oficina de auditoría interna de la entidad investigada o intervenida, y cuál es Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La superioridad del capitalismo Movilidad social En 1800, el 80% de la población mundial era pobre y la esperanza de vida era de apenas 34 años. Un simple resfriado podía matar a millones, al igual que una sequía o una lluvia podían arrasar con la mitad de la población de un país. Las sociedades vivían rodeadas de violencia: las guerras, los robos, los asesinatos y otros abusos eran la norma. La contaminación en las ciudades, producto de la ausencia de drenajes y sistemas de aguas negras, afectaba a millones de personas. Esa era la difícil vida que más del 80% de la población debía enfrentar. No fue sino hasta la Revolución Industrial cuando todo eso comenzó a cambiar. La pobreza inició su descenso, que continúa hasta hoy; la esperanza de vida dio un salto enorme, alcanzando los 80 años en muchos países; el avance tecnológico permitió la invención de medicinas, vacunas, tratamientos y equipos capaces de curar enfermedades complejas. Los sistemas de drenaje y las plantas potabilizadoras de agua evitan que las personas mueran o se enfermen por consumir agua contaminada. La violencia ha cedido terreno frente a “las dulces costumbres del comercio”. Hoy somos más productivos, tenemos una mejor calidad de vida y hemos logrado que necesidades básicas como la alimentación se den por sentadas, en lugar de ser una lucha constante por la supervivencia. Pero todo esto no se ha logrado por arte de magia. Lo anterior ha sido posible gracias al sistema capitalista: un modelo basado en ideas liberales sobre el respeto a la propiedad, la libertad y la vida. Estas ideas permitieron entender que las personas necesitan un ambiente de libertad para crear los medios que satisfagan sus necesidades. En este sistema, el individuo —átomo de la sociedad— busca su máximo bene cio, pero, como diría Adam Smith, ese mismo “egoísmo” permite a otros alcanzar también su propio bienestar. Hoy hemos alcanzado una riqueza inimaginable, que ni el más poderoso rey con todo su oro habría podido obtener. Ha sido el esfuerzo, el ahorro y el trabajo lo que ha permitido que millones de personas salgan adelante. Las jornadas laborales de 14 horas han desaparecido, las personas tienen acceso a salud y educación, y pueden aspirar a una movilidad social que antes parecía inalcanzable. Todo esto ha sido posible gracias a las ideas liberales, que reconocen que la libertad es indispensable para el desarrollo del individuo. Que el Estado es un mal necesario y que deben existir instituciones que impidan que este use su fuerza contra los ciudadanos. Que los países deben respetar la igualdad ante la ley, porque sin ella, las injusticias y la desigualdad generan fricciones e interrumpen la libertad de unos a costa de otros. ¿Puede ser Trump la sombra de un nuevo neofascismo? Mesianismo político damente autoritaria, que justi ca dicho autoritarismo en la necesidad de crear un Estado fuerte e incluyente, en el cual el individuo se funde con la voluntad del Estado. Se le atribuyen al Estado características que le otorgan un signi cado subjetivo especial, de forma tal que el individuo se sienta comprometido, orgulloso y existencialmente unido a él. Slogans como “Hacer a Estados Unidos grande de nuevo” llevan implícita esa misma motivación. Desde esta óptica, la política general del gobierno de Trump busca engrandecer, demostrar fortaleza, control y dominio de Estados Unidos, tanto interna como externamente. Para lograrlo, el fascismo clásico recurre a la fuerza, imponiendo condiciones a los más débiles. Parte de la idea de que el hombre fuerte —el Übermensch de Nietzsche— debe controlar y eliminar a los débiles, incluidos los intelectuales, pues el instinto basta y la razón estorba. Estas tonalidades son evidentes en el comportamiento de Trump. Él ha a rmado que los perdedores son quienes se rinden; el triunfador, jamás. Es evidente que venera la fortaleza subjetiva y ello se reeja sin sutilezas en sus decisiones y acciones. Aunque los regímenes fascistas imponían sus metas por la vía militar, Trump utiliza el poder económico de Estados Unidos para imponer o exigir sus objetivos mediante amenazas o sanciones. También aquí puede identi carse una analogía con el comportamiento fascista. Otro rasgo del fascismo es la gura del Ramón A. Mendoza Una lección virtuosa Fiscalización Con la incorporación técnica del Decreto No. 214-DGA del 8 de octubre de 1999, por el cual se emiten las normas para el control interno gubernamental, debe considerarse el examen de la estructura de control interno como un componente de integración al plan anual de auditoría interna institucional. Esto con el propósito de fortalecer, mediante dicho control, los procesos administrativos. Los controles administrativos se relacionan con las regulaciones emitidas por la Contraloría General de la República, con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos institucionales a través de la revisión y evaluación de los recursos del Estado. La integridad y la objetividad son valores inexcusables, ya que el concepto de independencia debe interpretarse como la imparcialidad del juicio del Contador Público Autorizado (CPA), y no como subordinación a quien lo haya designado en el cargo. En un caso reciente, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha sido señalada por los medios de comunicación. Sin embargo, internamente, su Unidad de Auditoría Interna posee seis atribuciones la remuneración de cada uno? Es decir, ¿reciben un salario sin cumplir sus funciones? El Presupuesto General del Estado establece el valor de los recursos estatales. El auditor interno gubernamental debe contar con herramientas que le permitan investigar los planos organizativo, funcional, estructural y comportamental, desde un análisis administrativo y financiero —ya sea micro o macro—, conservando siempre una mentalidad imparcial, objetiva e íntegra, conforme a los principios éticos y morales que caracterizan el perfil profesional que la sociedad panameña reclama. Mi enfoque es resolver el dilema de la corrupción mediante la implementación —en mi opinión urgente— de la auditoría administrativa. Esta guarda analogía con la auditoría interna, la de control interno, la auditoría integral, de gestión, operacional o cualquier otro término que reconozca la relación directa entre el uso de los recursos y su manejo en la administración pública. Las normas de orientación ya están definidas en los controles internos que emitió la Contraloría General en 1999. Han transcurrido 25 años y 4 meses desde su promulgación, y aún persiste el jueguito de la impunidad. Se necesita un gobierno con voluntad para hacer cumplir las disposiciones legales, que tienen por naturaleza una función activa y virtuosa. Opinión EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad. EL AUTOR es licenciado en administración pública y contador público autorizado. EL AUTOR es abogado, exprofesor de Ciencia Política y Teoría del Estado. José Jauregui líder con una misión mesiánica, alguien con atributos indiscutibles, designado por la providencia para dirigir al país, casi siempre sostenido por un culto a la personalidad. Trump parece convencido de que él es el mesías de Estados Unidos, de que Dios le ha con ado el destino de la nación —incluso ha dicho que fue salvado milagrosamente de un atentado, como lo hizo Hitler tras el intento de asesinato en la “guarida del lobo” en julio de 1944—. Ha declarado que es el mejor presidente que ha tenido su país, que ha logrado en corto tiempo lo que otros no pudieron, y que llevará a Estados Unidos a reivindicar su supremacía mundial. Esta a nidad con el comportamiento fascista puede explicar por qué grupos de extrema derecha, racistas y violentos en Estados Unidos simpatizan con las acciones de Trump. Lo preocupante es que esa capacidad, casi hipnótica, de in- uir en las masas que caracteriza al fascismo pueda permear en la conciencia colectiva estadounidense. Estos elementos de coincidencia podrían estar indicando la emergencia de una nueva modalidad de fascismo, al estilo Trump. Como dijo el historiador español Mario Escobar, el fascismo solo necesita un líder carismático capaz de aglutinar y movilizar a las masas para que se repitan los horrores que marcaron una época y desembocaron en la guerra más devastadora de todos los tiempos. Estados Unidos ha sido un gran país, ejemplo en muchos aspectos, baluarte de la libertad y cuna de la democracia constitucional moderna. Pero, muchas veces, la grandeza mal entendida se convierte en un peso que arrastra a los imperios más poderosos hacia su propia perdición. A escasos meses de haber asumido la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, mediante decretos ejecutivos, ha sacudido las estructuras económicas y políticas del mundo. Con una visión mesiánica sobre el destino y papel global de su país, intenta —utilizando el poderío económico— otorgarle a Estados Unidos un rol geopolítico hegemónico, imponiendo condiciones comerciales y políticas, ya sea mediante aranceles o condiciones irracionales a países más débiles, como el caso de Panamá. En otras ocasiones, recurre a so smas surgidos de su visión autoritaria para alcanzar objetivos que, según su muy personal criterio, son bene ciosos y necesarios para Estados Unidos, sin importar si ello afecta a sus socios o a sus adversarios. Pero el mundo no es Nueva York, donde puede moverse como pez en el agua, ni un reality show. El mundo es un escenario más complejo, donde una urdimbre de intereses, pensamientos e ideologías interactúan diariamente, generando consecuencias, en algunos casos, inesperadas. No entraré en ese tema. Lo que plantearé es que existe un paralelismo entre lo que conocemos como fascismo y las ideas, visión y objetivos del presidente Trump, con las variaciones propias de las circunstancias y el tiempo. El fascismo nació en Italia como corriente y doctrina política, cuyo principal gestor fue Benito Mussolini. Se caracteriza por varios elementos esenciales. Es una postura política profun- ¿Los fiscales anticorrupción practican las diligencias necesarias para esclarecer los delitos contra la administración pública? Presumo que no, ya que no suelen solicitar los exámenes y auditorías realizados por los auditores internos gubernamentales. Carlos E. López Fitzpatrick Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El fascismo, nacido en Italia, justifica el autoritarismo en la necesidad de crear un Estado fuerte e incluyente, en el cual el individuo se funde con la voluntad del Estado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==