8A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. de Panamá (ACP) quien les puede dar respuesta”. La ACP es una entidad autónoma del Estado panameño, encargada de la administración y operación del Canal de Panamá. Su máxima autoridad es el administrador, designado por la Junta Directiva del Canal. La Junta Directiva está conformada por el director que la preside —designado por el presidente de la República— y que, a su vez, ejerce como ministro para Asuntos del Canal e integra el Consejo de Gabinete, cuyo jefe máximo… es el presidente. Otro director es designado por el Órgano Legislativo. Los nueve restantes también los designa el presidente, y deben ser ratificados por la Asamblea Nacional por mayoría absoluta. El periodo de cada uno es de nueve años. Entonces, el presidente, siendo la máxima autoridad del país y conociendo los hechos, como en efecto los conoce, debe informar con claridad y sin medias verdades. ¡Hable claro, presidente! ¡No se puede quedar bien con Dios y con el diablo!Haga gala de su slogan: “con paso firme”.Díganos la verdad, pero dígala usted.Acompáñese de su equipo de trabajo, de sus ministros, y bríndele tranquilidad a la ciudadanía.Hágalo con respeto, sin epítetos. Lo mismo aplica para el canciller, quien fue a regañadientes a la Asamblea a rendir Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Sabremos dónde se esconde el enemigo? Multilateralismo vs. bilateralismo vo, el juega vivo o la mediocridad de los servicios públicos que reciben a diario. Peor aún, que apoyen a quienes son la verdadera causa de esos desmanes, en contra de los pocos verdaderos patriotas que esporádicamente llegan al poder o tratan de resolverlos. Desde hace décadas, nuestra educación pública es un fracaso. No hay año que la enseñanza no sea trastocada por paros, marchas y reclamos dirigidos a acomodar y satisfacer necesidades personales de quienes deberían velar primero por la continuidad y calidad de la educación y de sus estudiantes. Los servicios de salud de la CSS y del Minsa han sido objeto de rapiña por malos Roberto Alfaro E. Cosas veredes, Sancho, que farán fablar las piedras Canal de Panamá El título de este artículo suele atribuirse a Don Quijote. Dicha afirmación es incierta. El verdadero origen de esta expresión está en el Cantar de mio Cid, cuando Rodrigo Díaz de Vivar le dice al rey Alfonso VI: “Muchos males han venido por los reyes ausentes”, y el rey contesta: “Cosas tenedes, Cid, que farán fablar las piedras”. Es decir, hechos tan sorprendentes o absurdos que hasta las piedras hablarían. Las últimas declaraciones sobre que los barcos y naves, tanto militares como comerciales, con bandera estadounidense, además de tener paso expedito, no pagarán peaje por el Canal de Panamá, ¡han causado perplejidad! Ante este hecho, se le preguntó al presidente qué tan cierta era la noticia. Su respuesta, para variar: “No me concierne dar esta información; es la Autoridad del Canal blea Nacional que se les aprueben partidas y traslados. Pero también están “rebuscando” préstamos que, según ellos, son morosos. Tal es el caso de uno otorgado en 1971, por un monto aproximado de cinco mil dólares, incluyendo el interés del 5% anual. La mensualidad fue pactada en 70 dólares por cinco años. El préstamo se pagó durante más de 30 años. La persona que lo pagaba falleció en 2006; el primer codeudor falleció en 1999, y el segundo codeudor, de 95 años, tiene una cuenta de ahorros de cuatro cifras bajas, la cual fue secuestrada. ¡Cosas veredes! ¿Y los apoyos económicos que se iban a investigar y que se dieron por miles de dólares? ¿Se cobraron? Indigna que haya chen chen para aumentos de cuatro mil dólares y planillas millonarias de los “cinco jinetes del apocalipsis”, pero para el ciudadano de a pie, que tiene que bregar a diario por el sustento de su familia y encima estirar ese pago quincenal… ¡no hay chen chen! Por eso, cosas veredes, presidente, que farán fablar las piedras. Opinión LA AUTORA es arquitecta. EL AUTOR es exministro y exembajador en Washington. recomendaban que debíamos adherirnos a los acuerdos multilaterales como el GATT —ahora OMC— y la OIT. Por esa razón, firmé con el presidente George Bush padre, en 1991, un acuerdo marco de comercio que nos permitió, años más tarde, en 2003 —durante mi gestión como embajador en Washington— iniciar las negociaciones para el exitoso TPC con el presidente George Bush hijo. Hoy, ese tratado de comercio, al igual que el de la OMC y el de Neutralidad del Canal, pareciera no tener ningún valor para el presidente Donald Trump, quien nos impone unilateralmente injustificadas tarifas arancelarias y pretende desconocer algunos artículos de su propio tratado de Neutralidad. Los panameños históricamente hemos cumplido con nuestros acuerdos o compromisos —algunos de ellos espurios—, pero también hemos sabido cerrar filas contra el adversario cuando se trata de defender nuestra soberanía, libertades y democracia. Hoy observo con tristeza que hasta eso ha cambiado: antes le trancábamos puertas y ventanas al enemigo; hoy ni siquiera advertimos que el enemigo ya está adentro. ¡Despierta, Panamá! El mundo se encuentra desmesuradamente enredado. Las nuevas tecnologías nos agobian y, para bien o para mal, nos fuerzan a compartir en tiempo real noticias que en el pasado jamás nos hubiesen interesado o preocupado. Para colmo, florecen nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o la robótica que, entre la fantasía y el engaño, nos llevan a mezclar lo falso con lo verdadero, al punto que no nos importa repicarlas, sean o no “fake news”. Los medios de comunicación, por su lado, apalancan su buen rating incrementando sus espacios para noticias dramáticas o negativas, que innecesariamente generan ansiedad y desasosiego en la sociedad. Es de esperar entonces que la mayoría silenciosa de buenos ciudadanos apoye con fervor mentiras repetidas o acepte con indiferencia el status quo del desgreño administratiQue la ACP tenga su propia gobernanza no significa que no es un tema que le concierne al presidente de la República. La ACP es del Estado y el mandatario es la máxima autoridad. Tiene el deber de explicar cualquier acuerdo, sin medias verdades. Diana Peña de Ortiz Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Dirigentes sindicales radicales de gremios de trabajadores y de asociaciones afines —a quienes personalmente no les afecta la grave situación económica del país ni el alto desempleo— acogen a asesores y economistas extranjeros que les aseguran que todo se resolverá con el paro de las pocas construcciones en proceso, el cierre de vías al productor agropecuario o la quiebra de las pequeñas empresas que aún subsisten. administradores y fuente de beneficio para algunos médicos sin vocación, mientras los enfermos son víctimas de largas esperas y de atenciones tardías, a veces fatales. Dirigentes sindicales radicales de gremios de trabajadores y de asociaciones afines —a quienes personalmente no les afecta la grave situación económica del país ni el alto desempleo— acogen a asesores y economistas extranjeros que les aseguran que todo se resolverá con el paro de las pocas construcciones en proceso, el cierre de vías al productor agropecuario o la quiebra de las pequeñas empresas que aún subsisten. Pero, por otro lado, sí exigen el puntual cobro de sus salarios, las cuotas patronales y los subsidios estatales, garantizándose siempre el pan nuestro de cada día. Lo más patético ha sido encontrarme con panameños que todavía consideran que estábamos mejor bajo el paraguas del US Army e incluso justifican las repetidas mentiras del equipo MAGA. Advierto, en el ámbito global, que las superpotencias aspiran por conveniencia a reemplazar el multilateralismo por el bilateralismo. Recuerdo que, hace apenas unos años, siendo ministro de Comercio, la exigencia de esos grandes mercados era eliminar el proteccionismo y los aranceles, y cuentas sobre diversos temas, entre ellos las presiones sostenidas por las firmas del memorándum de entendimiento y la declaración conjunta. Su respuesta fue: “El último panameño que se atrevió a desafiar a los Estados Unidos, con machete en el estrado y afirmaciones provocativas, no le fue bien”. ¡Pésima respuesta! Al buen entendedor, pocas palabras.Se comparó con un militar de otra época y en otras circunstancias.Por este tipo de respuestas hemos quedado como “cucaracha en baile de gallinas”. El manejo gubernamental interno no va por buen camino.Entidades como el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) están buscando el chen chen para cumplir compromisos adquiridos, como el pago a becados en el extranjero. Por tal razón, están solicitando a la Asam-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==