3A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 Panorama Demandan al Gobierno de EUA por muerte de niña migrante bajo su custodia Grupos de derechos civiles informaron que presentaron una demanda por homicidio culposo en el caso de la niña de 8 años que murió bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés). Haitian Bridge Alliance y The Texas Civil Rights Project presentaron la querella legal en nombre de la familia de Anadith Tanay Reyes Álvarez (nacida en Panamá), quien falleció el 17 de mayo de 2023 cuando estaba junto con sus padres y sus 2 hermanos mayores en las instalaciones de Harlingen (Texas). Una investigación del CBP determinó que entre la tarde del 14 y la mañana del 17 de mayo, la madre buscó atención para la niña al menos 9 veces por síntomas similares a los de la influenza. El día en que murió, la niña fue atendida por una enfermera practicante en cuatro ocasiones después de quejarse de dolor de estómago, náuseas y dificultad para respirar. La enfermera se había negado a enviar a la niña a un hospital y para cuando lo hizo fue demasiado tarde. Un informe del monitor designado, que supervisa la implementación de un acuerdo legal sobre el cuidado de niños migrantes en EUA, le dio la razón a los grupos civiles tras una investigación, que encontró que el deceso de la pequeña se pudo prevenir y fue resultado de “una serie de fallas”. MIGRACIÓN IRREGULAR EFE. LOS ÁNGELES, EUA De $15 mil a $102 mil: gasto promedio en planilla por diputado Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL El PRD lidera el gasto promedio por diputado con $102 mil, mientras que las bancadas de Vamos y Moca registran los montos más bajos, con cifras que rondan los $15 mil y $16 mil, respectivamente. Un análisis del gasto promedio por diputado en la Asamblea Nacional expone una marcada desigualdad en el uso de los recursos públicos entre las distintas bancadas políticas. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) encabeza la lista con un promedio de $102,384.31 por diputado, una cifra que contrasta fuertemente con los niveles de gasto de las bancadas minoritarias. La coalición independiente Vamos y el Movimiento Otro Camino (Moca) se sitúan en el extremo opuesto, con promedios de $15,222.50 y $16,383.33, respectivamente, lo que los perfila como los grupos más austeros de la Asamblea Nacional. Entre estos extremos, bancadas como Realizando Metas (RM), Cambio Democrático (CD) y el Partido Panameñista (PAN) presentan niveles de gasto intermedios, reflejando una distribución desigual que plantea interrogantes sobre los criterios de asignación y uso de fondos dentro del órgano legislativo. Por ejemplo, CD y el Partido Panameñista, cuyas bancadas de ocho diputados reportan gastos de $270,645 y $251,388, respectivamente, tienen gastos promedio de $33,830.63 y $31,423.50 por diputado. Por otro lado, la bancada de Realizando Metas (RM), con 15 diputados, presenta un gasto promedio de $37,410, acumulando un total de $561,150. El silencio de los diputados Este medio consultó a todos los jefes de bancada: Alaín Cedeño, de RM; Orlando Carrasquilla, de CD; Jorge Herrera, del Partido Panameñista; Javier Sucre, del PRD; y Janine Prado, de la coalición Vamos. Sin embargo, esta última fue la única que respondió. De hecho, Prado respaldó las auditorías a las planillas de la Asamblea Nacional y pidió que sus resultados se hagan públicos, acompañados de las denuncias correspondientes. “Estas auditorías son justas y necesarias”, afirmó. Para la diputada, es urgente que la Junta Directiva de la Asamblea explique cómo, si la normativa permite la contratación de hasta 20 personas por un monto máximo de $20 mil mensuales, existen diputados que manejan cifras que alcanzan los cientos de miles. Cuestionó, además, que muchos de esos contratados no trabajen realmente en la Asamblea y se mantengan bajo la figura de “trabajadores circuitales”. Mal que nunca termina Según Prado, las planillas reflejan “el mal que nunca termina”, alimentado por la politiquería y el clientelismo que, a su juicio, se extienden incluso a las oficinas de participación ciudadana, creadas supuestamente para fortalecer el vínculo con los electores. Estas estructuras —dijo— han sido cooptadas por una lógica de beneficios personales y favores políticos, alejándose de su propósito original. “La Asamblea debe asumir su responsabilidad en esta distorsión y dejar de blindar a quienes abusan del sistema”, reclamó. Pese al sombrío diagnóstico, la diputada también hizo un llamado a reconocer a quienes, como ella, optan por la transparencia y el uso responsable de los recursos públicos. “También hay que destacar a quienes estamos con el ejemplo, demostrando que se puede trabajar con austeridad”, señaló, en referencia al modelo que promueve su bancada. Prado concluyó reiterando que la fiscalización no debe ser selectiva ni simbólica, sino contundente, para que la Asamblea recupere algo de la confianza ciudadana.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==