1A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 4 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15006 Hoy por hoy No hay excusa que justifique que, en marzo de este año, el Ministerio de Educación solo haya ejecutado el 1.7 % de su presupuesto de inversión. Mientras miles de estudiantes regresaban a aulas en mal estado, el Estado se mostraba incapaz de responder con la urgencia y eficiencia que exige la realidad educativa del país. Esta parálisis no es nueva. En 2024, el Meduca apenas ejecutóel48.9%desupresupuesto de inversión, tras varios recortes y traslados de partidas. La ministra Lucy Molinar alega que actuar con cautela es una virtud. Pero cuando el 86 % de las escuelas del circuito 8-4 presenta fallas eléctricas, el 85 % no es accesible y ninguna cumple con estándares de saneamiento, la prudencia se convierte en negligencia. A esta deuda institucional se suma la de ciertos gremios docentes, que han paralizado clases bajo causas ajenas a la educación. Tristemente, su lucha dista de buscar mejoras reales para los estudiantes. Si los gremios defendieran con la misma fuerza la calidad docente, la formación continua y la infraestructura escolar, Panamá tendría hoy un sistema educativo más justo y efectivo. El país necesita que el Estado invierta con responsabilidad, que los gremios se comprometan con los alumnos y que la sociedad civil exija resultados. Mientras los adultos negocian poder, los estudiantes pierden futuro. Ellas.pa Rubén Blades ingresa a la Academia de Ciencias y Artes 6B Yacqueline Arosemena clasifica a mundial de Jiu Jitsu 1B Deportes Panorama ‘El gobierno ha perdido crédito público’: Danilo Toro 4A ADEMÁS Trump y la demolición del liderazgo global de Estados Unidos 6A Meduca: 1.7% de ejecución en inversión Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] INVERSIÓN PÚBLICA En el primer trimestre del año, la entidad ha utilizado $23.7 millones de $1,377.8 millones asignados a inversión. Entre enero y marzo de 2025, el Ministerio de Educación (Meduca) apenas logró ejecutar el 1.7% de su presupuesto de inversión, una cifra que pone en evidencia el estancamiento de proyectos clave justo en vísperas del nuevo año escolar. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, de los $1,377.8 millones disponibles para inversión, solo se han utilizado $23.7 millones, a pesar de las urgencias en infraestructura, calidad docente y recursos básicos en los planteles educativos. La baja ejecución contrasta con el gasto en funcionamiento, que sí muestra mayor dinamismo, con $421.4 millones utilizados de un total de $2,024.5 millones asignados. Este patrón de bajo desempeño en inversión no es nuevo. En 2024, el Meduca ejecutó el 95.3% de su presupuesto de funcionamiento, pero quedó rezagado en materia de inversión, con menos del 50%. La repetición de esta tendencia en 2025 genera preocupación entre expertos y actores del sector educativo, que advierten sobre el impacto directo en la calidad del sistema público. VEA 6A Canje de notas de 2022, base del nuevo memorando El Memorando de Entendimiento firmado el 9 de abril de 2025 entre Panamá y Estados Unidos se apoya en un canje de notas diplomáticas de 2022, suscrito por funcionarios de nivel medio, que otorga inmunidad al personal militar estadounidense y privilegios similares a los que existían antes de los tratados Torrijos-Carter. VEA 2A Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Más funcionarios, más gasto y menos empleo privado: una fórmula riesgosa BUROCRACIA Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA economí[email protected] La planilla estatal mantiene un comportamiento errático, con recortes bruscos seguidos de repuntes marcados. En febrero de 2025, el número de funcionarios públicos aumentó en 4,466, alcanzando 249,270 empleados y elevando el gasto mensual en salarios a $424 millones. Esto equivale al 74.8 % de los ingresos corrientes del Estado en el primer bimestre, En febrero, ingresaron más de 4 mil nuevos funcionarios. Archivo Panameñas rumbo al Mundial Equipo de futsal clasifica a Filipinas 2025 Panamá logró una histórica clasificación al Mundial femenino de futsal tras vencer 3-1 a Costa Rica en las semifinales del Premundial de Concacaf, realizadas en Guatemala. Las panameñas se enfrentan hoy a Canadá en la final. VEA 1B una proporción que agudiza las preocupaciones sobre el desequilibrio fiscal, especialmente tras la pérdida del grado de inversión en 2024. El repunte en febrero se debió, principalmente, al aumento de trabajadores eventuales en entidades como el Ministerio de Seguridad Pública, la Asamblea Nacional y el Ministerio de Educación. La Asamblea, por ejemplo, incrementó su planilla en 742 empleados y su gasto salarial en $1.6 millones. VEA 7A Encuentro real en Amador La reina Letizia y la princesa de Asturias La reina Letizia conversa con su hija la princesa Leonor en la marina de Amador. La reina aprovechando la escala que el buque escuela Juan Sebastián de Elcano realizó ayer en Panamá. La princesa de Asturias visitó ayer, con otros miembros de la tripulación del buque escuela de la Armada española, el sitio arqueológico de Panamá la Vieja. El grupo zarpará hacia Cartagena el martes. VEA 5B EFE/Casa de S.M. El Rey/ Jose Jiménezr Knockout La entrevista más esperada del domingo toma vacaciones por un mes
2A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El pulso geopolítico entre Estados Unidos y China se traslada a los municipios GOBIERNOS LOCALES El pulso geopolítico entre Estados Unidos (EUA) y China, que inicialmente se concentró en Panamá con énfasis en el Canal y los puertos ubicados en el Pacífico y el Atlántico, ha comenzado a trasladarse a los gobiernos locales, específicamente a los municipios. Esta semana, el Concejo de Panamá aprobó un nuevo acuerdo municipal que establece que las compras de tecnología —tanto software como hardware— solo se realizarán a empresas cuya casa matriz esté ubicada en países que formen parte del Convenio sobre la Ciberdelincuencia de Budapest, adoptado en 2001. El Convenio sobre la Ciberdelincuencia, suscrito en Budapest, es el primer tratado internacional que busca armonizar las leyes de los países para combatir los delitos informáticos y proteger la integridad de las redes. En el caso de Panamá, el país es signatario del convenio desde 2013. Para el representante de Juan Díaz, David Bernal, y el analista político José Eugenio Stoute, países como China, India y Rusia no podrían participar en actos públicos de compra de tecnología convocados por el Municipio de Panamá porque no han ratificado este acuerdo internacional. En cambio, sí podrían hacerlo otras regiones como Estados Unidos, la mayoría de los países miembros de la Unión Europea, Japón y el Reino Unido. Según el Municipio, la medida busca blindar las adquisiciones tecnológicas frente a potenciales riesgos de seguridad digital y alinear las políticas públicas con los estándares internacionales en materia de ciberseguridad. Otros municipios Además del Municipio de Panamá, este medio pudo conocer que en otros municipios del país también se conversa sobre el Convenio de Budapest. Stoute subraya que Estados Unidos ha utilizado el argumento de una supuesta —y falsa— penetración de la República Popular China en el país para justificar presiones geopolíticas que afectan directamente los intereses nacionales. “Esa situación tiene consecuencias, como el rechazo de donaciones chinas, la restricción del comercio con ese gran mercado o la negativa a adquirir tecnología de China”, señaló. En su opinión, estas tensiones ya impactan a municipios panameños, donde la influencia del pulso entre potencias comienza a sentirse con mayor intensidad. Caso Costa Rica Pero Panamá no es el único país de la región donde se ha aplicado el Convenio de Budapest como requisito en procesos de licitación o adquisición pública. En 2023, Costa Rica enfrentó una situación similar, cuando la adopción de este tratado internacional —orientado a establecer estándares en ciberseguridad— fue utilizada como criterio en una contratación estatal. Ese año, el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, implementó una medida que excluyó a empresas chinas, como Huawei, del desarrollo de redes 5G en el país. El decreto ejecutivo N.º 44196-MSP-MICITT, emitido en agosto, establece que solo podrán participar en estos proyectos empresas de países que hayan suscrito el Convenio de Budapest sobre ciberseguridad y lucha contra la ciberdelincuencia, del cual China no es signatario. El presidente Chaves argumentó que esta decisión busca garantizar la seguridad cibernética de Costa Rica, protegiendo las infraestructuras críticas del país. A pesar de las críticas y presiones internacionales —incluida una queja formal de la embajada china—, Chaves defendió la medida como una “acción en favor del pueblo costarricense, priorizando su seguridad y soberanía digital”. Por su parte, la embajada de China en Costa Rica ha emitido varios comunicados en los que rechaza las acusaciones de que empresas como Huawei representan una amenaza para la ciberseguridad del país. En su opinión, la exclusión de empresas chinas con base en su adhesión al convenio constituye una práctica politizada. La Prensa intentó obtener una reacción de la embajada de China en Panamá, pero no obtuvo respuesta. Ley de Contrataciones El representante de Juan Díaz argumentó que la Ley de Contrataciones Públicas establece que las entidades no pueden incluir cláusulas subjetivas ni especificar marcas o productos de un solo fabricante, como parte del principio de igualdad de oportunidades entre los proponentes. Por su parte, el Municipio de Panamá impulsa la medida apelando a su autonomía y señalando que debe defender a la entidad de posibles ciberdelitos y comprar tecnología con altos estándares. En medio de este nuevo escenario geopolítico, marcado por tensiones crecientes y decisiones locales con impacto global, surge una interrogante clave: ¿Dónde se escribirá el próximo capítulo de la disputa entre Estados Unidos y China? Firma de Memorando de Entendimiento en materia de seguridad entre Panamá y Estados Unidos. En el acto participaron el ministro de Seguridad, Frank Ábrego; el presidente José Raúl Mulino; y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. Isaac Ortega Un canje de notas que le abrió las puertas al MoU Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] RELACIONES INTERNACIONALES Un canje de notas diplomáticas de 2022 entre Panamá y Estados Unidos sirvió de base legal para el polémico memorando del 9 de abril de 2025, que otorgó inmunidades y beneficios a personal militar. En el Memorando de Entendimiento (MoU) suscrito el pasado 9 de abril entre el secretario de Defensa de Estados Unidos, Peter B. Hegseth, y el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, se menciona en tres párrafos distintos un “canje de notas del 2022” que fundamenta aspectos sumamente relevantes del controvertido acuerdo. En la página 4 del memorando, en los párrafos 14 y 15, se alude así a este canje de notas diplomáticas: “14. El personal de los EE.UU. consultará con el Ministerio de Seguridad Pública acerca de las áreas apropiadas fuera de las ubicaciones autorizadas en lo relativo a la presencia de armas, incluyendo consideraciones de seguridad pública, sujeto al intercambio de notas del 2022”. “15. […] Los participantes reconocen además que todas las reclamaciones relativas a la construcción y utilización de proyectos por el personal de los EE. UU., o en nombre de este personal en virtud del presente memorando, se sujetan al canje de notas del 2022”. Más adelante, en el párrafo 20, el canje de notas hace su última aparición bajo otra denominación: “20. Ninguna disposición del presente memorando pretende contravenir las obligaciones jurídicas existentes de los participantes o de sus gobiernos, incluidas las relativas al Tratado concerniente a la neutralidad permanente del Canal y funcionamiento del Canal de Panamá. Asimismo, los participantes reconocen que el acuerdo de 2022 se aplica a las actividades realizadas en virtud del presente memorando”. El canje de notas Según el Diccionario panhispánico del español jurídico, el canje de notas diplomáticas es un “tratado constituido por un intercambio de notas diplomáticas, cuyo contenido resulta de la conjunción de todas ellas y constituye la expresión del consentimiento”. Durante la administración del presidente Laurentino Cortizo (2019-2024), se suscribió un canje de notas diplomáticas entre el 15 y el 20 de septiembre de 2022. En ese momento, la ministra de Relaciones Exteriores de Panamá era Janaina Tewaney y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos era Stewart Tuttle. Los firmantes del canje de notas fueron funcionarios de mandos medios de ambos gobiernos. Las iniciales del representante de la embajada estadounidense eran TGW, mientras que por Panamá firmó un funcionario de la Dirección General de Asuntos Jurídicos Internacionales y Tratados, cuya rúbrica resulta indescifrable. Mediante la Nota Verbal N.º 423 del 15 de septiembre de 2022, la embajada de Estados Unidos propuso un acuerdo de doce párrafos que reconocería una condición de inmunidad a los miembros de sus fuerzas armadas, así como a los contratistas bajo su control. Este acuerdo representa lo que en inglés se denomina Status of Forces Agreement (SOFA), o acuerdo sobre el estatus de las fuerzas. Era un claro indicio de la intención del gobierno estadounidense de restablecer algún grado de presencia militar en Panamá. En el tercer párrafo de la propuesta estadounidense se retrocedía 66 años en la relación bilateral, para restablecer privilegios migratorios, de circulación vehicular e incluso el derecho a portar uniforme militar y armas, aspectos ya superados por los tratados Torrijos-Carter. “Al personal de Estados Unidos se le permitirá la entrada y salida de la República de Panamá con documento de identificación de los Estados Unidos y órdenes en relación con su misión en Panamá, los vehículos, embarcaciones y aeronaves propiedad del Gobierno de los Estados Unidos u operados por su personal o en su nombre no estarán sujetos al pago de cuotas de aterrizaje o portuarias; cargos de pilotaje, navegación o sobrevuelo; cargos por atracar y estacionar en rampa; o cargos por lanchaje o puerto mientras se encuentren en Panamá, excepto los cargos relacionados con el tránsito normal por el Canal de Panamá acordados anteriormente; no obstante, el Gobierno de los Estados Unidos pagará cargos razonables por servicios solicitados y recibidos”. En el párrafo 11 se introduce la fórmula de “arreglos específicos adicionales” entre el Departamento de Defensa y el Ministerio de Seguridad Pública. El memorando de entendimiento del 9 de abril es, precisamente, un ejemplo de ese tipo de arreglo: “Las autoridades competentes de los dos gobiernos podrán concertar arreglos específicos adicionales que sean necesarios. Las autoridades competentes para estos arreglos son el Departamento de Defensa de los EUA, por parte de Estados Unidos, y el Ministerio de Seguridad Pública por la República de Panamá, o sus representantes designados”. En el párrafo final de la propuesta de la embajada estadounidense se establece que, de ser aceptado por Panamá, el acuerdo tendría una duración inicial de un año, renovable automáticamente por hasta cinco años. La terminación del acuerdo podría darse por cualquiera de las partes con una notificación escrita seis meses antes del vencimiento del período. Mediante la nota NV-AJ/ DT-MIRE-2022-074247, fechada el 20 de septiembre de 2022, la Cancillería panameña aceptó la propuesta estadounidense y trazó la hoja de ruta que conduciría al memorando de entendimiento del 9 de abril de 2025. de viaje individuales o colectivas, de conformidad con el Acuerdo Recíproco sobre Visas Gratis para No Inmigrantes, celebrado mediante canje de notas en Panamá, el 27 de marzo y el 22 y 25 de mayo de 1956, modificado mediante canje de notas el 29 de mayo y el 30 de septiembre de 1957, y el 14 y 17 de junio de 1971, con la salvedad de que el Gobierno de la República de Panamá le exonerará de todo requisito de tarjetasdeturismoorestricciones o controles asociados a la entrada o la salida y los costos conexos. Las autoridades panameñas aceptarán como válidas las licencias o los permisos de conducir expedidos por las autoridades competentes de los Estados Unidos, o sus subdivisiones, al personal de los Estados Unidos para la conducción de vehículos, y dicho personal está autorizado para vestir el uniforme del Gobierno de los Estados Unidos de América y para portar equipo autorizado, incluidas las armas, cuando así lo exijan sus funciones oficiales”. (El destacado es del autor). En el párrafo 6 del documento se manifiesta la intención de restablecer la gratuidad de la mayor cantidad posible de servicios brindados a navíos y aeronaves militares estadounidenses que utilicen instalaciones en Panamá. Aunque se exceptúa expresamente el Canal, la filosofía del párrafo apunta claramente a la gratuidad general de los servicios prestados por el Estado panameño: “Conelfindeapoyaralpersonal de los Estados Unidos Donald Trump y Xi Jinping. Archivo
3A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 Panorama Demandan al Gobierno de EUA por muerte de niña migrante bajo su custodia Grupos de derechos civiles informaron que presentaron una demanda por homicidio culposo en el caso de la niña de 8 años que murió bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés). Haitian Bridge Alliance y The Texas Civil Rights Project presentaron la querella legal en nombre de la familia de Anadith Tanay Reyes Álvarez (nacida en Panamá), quien falleció el 17 de mayo de 2023 cuando estaba junto con sus padres y sus 2 hermanos mayores en las instalaciones de Harlingen (Texas). Una investigación del CBP determinó que entre la tarde del 14 y la mañana del 17 de mayo, la madre buscó atención para la niña al menos 9 veces por síntomas similares a los de la influenza. El día en que murió, la niña fue atendida por una enfermera practicante en cuatro ocasiones después de quejarse de dolor de estómago, náuseas y dificultad para respirar. La enfermera se había negado a enviar a la niña a un hospital y para cuando lo hizo fue demasiado tarde. Un informe del monitor designado, que supervisa la implementación de un acuerdo legal sobre el cuidado de niños migrantes en EUA, le dio la razón a los grupos civiles tras una investigación, que encontró que el deceso de la pequeña se pudo prevenir y fue resultado de “una serie de fallas”. MIGRACIÓN IRREGULAR EFE. LOS ÁNGELES, EUA De $15 mil a $102 mil: gasto promedio en planilla por diputado Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL El PRD lidera el gasto promedio por diputado con $102 mil, mientras que las bancadas de Vamos y Moca registran los montos más bajos, con cifras que rondan los $15 mil y $16 mil, respectivamente. Un análisis del gasto promedio por diputado en la Asamblea Nacional expone una marcada desigualdad en el uso de los recursos públicos entre las distintas bancadas políticas. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) encabeza la lista con un promedio de $102,384.31 por diputado, una cifra que contrasta fuertemente con los niveles de gasto de las bancadas minoritarias. La coalición independiente Vamos y el Movimiento Otro Camino (Moca) se sitúan en el extremo opuesto, con promedios de $15,222.50 y $16,383.33, respectivamente, lo que los perfila como los grupos más austeros de la Asamblea Nacional. Entre estos extremos, bancadas como Realizando Metas (RM), Cambio Democrático (CD) y el Partido Panameñista (PAN) presentan niveles de gasto intermedios, reflejando una distribución desigual que plantea interrogantes sobre los criterios de asignación y uso de fondos dentro del órgano legislativo. Por ejemplo, CD y el Partido Panameñista, cuyas bancadas de ocho diputados reportan gastos de $270,645 y $251,388, respectivamente, tienen gastos promedio de $33,830.63 y $31,423.50 por diputado. Por otro lado, la bancada de Realizando Metas (RM), con 15 diputados, presenta un gasto promedio de $37,410, acumulando un total de $561,150. El silencio de los diputados Este medio consultó a todos los jefes de bancada: Alaín Cedeño, de RM; Orlando Carrasquilla, de CD; Jorge Herrera, del Partido Panameñista; Javier Sucre, del PRD; y Janine Prado, de la coalición Vamos. Sin embargo, esta última fue la única que respondió. De hecho, Prado respaldó las auditorías a las planillas de la Asamblea Nacional y pidió que sus resultados se hagan públicos, acompañados de las denuncias correspondientes. “Estas auditorías son justas y necesarias”, afirmó. Para la diputada, es urgente que la Junta Directiva de la Asamblea explique cómo, si la normativa permite la contratación de hasta 20 personas por un monto máximo de $20 mil mensuales, existen diputados que manejan cifras que alcanzan los cientos de miles. Cuestionó, además, que muchos de esos contratados no trabajen realmente en la Asamblea y se mantengan bajo la figura de “trabajadores circuitales”. Mal que nunca termina Según Prado, las planillas reflejan “el mal que nunca termina”, alimentado por la politiquería y el clientelismo que, a su juicio, se extienden incluso a las oficinas de participación ciudadana, creadas supuestamente para fortalecer el vínculo con los electores. Estas estructuras —dijo— han sido cooptadas por una lógica de beneficios personales y favores políticos, alejándose de su propósito original. “La Asamblea debe asumir su responsabilidad en esta distorsión y dejar de blindar a quienes abusan del sistema”, reclamó. Pese al sombrío diagnóstico, la diputada también hizo un llamado a reconocer a quienes, como ella, optan por la transparencia y el uso responsable de los recursos públicos. “También hay que destacar a quienes estamos con el ejemplo, demostrando que se puede trabajar con austeridad”, señaló, en referencia al modelo que promueve su bancada. Prado concluyó reiterando que la fiscalización no debe ser selectiva ni simbólica, sino contundente, para que la Asamblea recupere algo de la confianza ciudadana.
4A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 Panorama El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, advirtió que “quien no trabaje, no cobrará”. Su declaración se produjo ante el llamado a paralización de labores hecho por la Asociación de Médicos, Odontólogos y Afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss) para mañana, lunes 5 de mayo. La Amoacss indicó que no está de acuerdo con la Ley 462, que reforma la CSS, y que las fallas administrativos, como la falta de insumos, médicos especialistas, medicamentos, reactivos de laboratorio y equipo no se resuelven con la nueva ley. ‘La Ley 462 es buena’ Ante el escenario planteado por la Amoacss, el director de la CSS dijo: “Nuestros asegurados no tienen que pagar el precio de esta situación. No podemos poner en riesgo la salud de estas personas; ellos no tienen nada que ver con este problema”. El director general de la Mon advierte que médicos que no trabajen no cobran ‘El gobierno ha perdido el crédito público’: Danilo Toro Cecilia Fonseca S. [email protected] Yaritza Mojica [email protected] El analista apunta que el gobierno debe buscar las causas en lo que se ha acumulado y no está resuelto y en lo que coyunturalmente ha estado haciendo desde que ganó las elecciones. Además, debe reconocer el grado de desgaste que tiene. Estamos reeditando las condiciones que llevaron a lo que ocurrió en 2022 y en 2023. No estamos en esa situación, pero hay un riesgo real de que quedemos otra vez en una tensión social de grado significativo. Así ve el sociólogo Danilo Toro el panorama actual de reclamos y protestas que se desarrolla en el país y que se materializó el 23 de abril con la paralización indefinida de los docentes, a la cual se han sumado obreros de la construcción y, en próximos días, médicos y enfermeras. Toro explicó que el nivel de tensión social que está escalando responde a situaciones de arrastre y situaciones coyunturales, es decir, de causa y efecto, algunas de las cuales tienen explicación racional. No obstante, destaca la importancia que ante estas coyunturas tiene la pérdida del “crédito público” por parte del gobierno, en este caso el de José Raúl Mulino, el cual, a pesar de ser nuevo –no ha cumplido un año– afronta un desgaste como si hubiera cumplido tres. “Esa tendencia de pérdida del crédito público tiene como primera consecuencia la pérdida de la confianza. Cuando eso ocurre, los gobiernos, aunque digan lo cierto, aunque digan lo correcto, la gran mayoría de la población no le otorga credibilidad. Eso hace que todo lo negativo que la población tenga lo vaya represando, hasta que alguna situación provoca un engatillado que desata no solamente tensión, desgarre social y hasta violencia. Entonces, ese riesgo es real; vamos hacia allá”, argumentó. Frente a esa realidad, el analista apunta que el gobierno debe buscar las causas en lo que se ha acumulado y no está resuelto y en lo que coyunturalmente ha estado haciendo desde que ganó las elecciones. Además, afirma, el gobierno tiene que reconocer ese grado de desgaste que tiene, porque hay razones para comprenderlo e, incluso, hasta méritos. “Pero esos méritos o esas razones no dan pie a los déficits que el gobierno ha presentado a lo largo de los primeros doce meses que están corriendo. Es decir, hay decisiones retrasadas con respecto a la estructura y a la función del gobierno. Hay déficits reales a la hora de hacer un balance final de cómo ha estado la gestión pública”, remarcó. Según Toro, esos déficits bloquean la tolerancia pública, pero los gobernantes aún están en capacidad de evitar –aunque ahora a mayor costo– lo que se vivió en julio de 2022 y en octubre y noviembre de 2023. “Los costos de ahora serán mucho más bajos que los que podrían ser dentro de dos o tres meses. Por lo tanto, es indispensable encarar la situación hoy”. ¿Qué se puede hacer para corregir el rumbo? Si el gobierno no es realista y reconoce su estado, no vamos para ningún lado. Es el primer paso para superar los problemas. Mientras haya estado de negación o de justificación, no hemos hecho nada. No importa qué tantos técnicos tengamos, no importa qué tantas estrategias se planteen, no importa qué tantos recursos de fuerza o coerción puedan tener. Y eso me preocupa porque ese primer paso tiene que ser evidenciado en toma de decisiones reales que no se reportan, no las vemos en el escenario. El segundo paso, agrega, Toro, es importantísimo. Dado que hay una pérdida neta de credibilidad, los interlocutores deben tenen crédito público. ¿No cree usted que hay gurpos pescando en río revuelto para introducir otras agendas? El espacio, como en física, es ocupado, sobre todo cuando hay cambios de presión; hay presiones sociales. Y cuando hay espacios vacíos, sobre todo en cuanto al papel del Estado, siempre habrá una fuerza que diga, ¿sabe qué? Yo puedo hacer esto mejor que el que lo esEnfermeras se suman a protestas y exigen derogación de la Ley de la CSS Elidya Espinosa García, presidenta de la ANEP. Richard Bonilla Dino Mon, director de la CSS. Archivo Los docentes hicieron primero un paro de advertencia de 48 horas y el 23 de abril comenzaron una huelga indefinida. Archivo La Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP), tras una asamblea nacional realizada la noche del 2 de mayo, decidió participar en las acciones contra la Ley 462, que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), las cuales se desarrollarán de forma escalonada. Elidya Espinosa García, presidenta de la ANEP, explicó que en la asamblea de enfermeras se debatieron los efectos negativos de la Ley 462 y que la agrupación exigió su derogación. Como medida inicial de presión, las enfermeras iniciarán con piqueteos desde mañanahasta el jueves. El viernes 9 de mayo, la agrupación realizará una gran marcha blanca desde la sede de la ANEP hasta la Presidencia de la República para solicitar a las autoridades que reflexionen sobre la crisis nacional. Espinosa agregó que, a Yaritza Mojica [email protected] TENSIÓN SOCIAL POR PARO INDEFINIDO Línea de tiempo Manifestaciones y paros 23 DE ABRIL Gremios docentes se van a paro. El Conep se pronunció en contra de la medida: exigió sensatez y visión orientada al futuro. 24 DE ABRIL José Raúl Mulino califica el paro como injustificado y advierte que docente que no trabaje no cobrará. 28 DE ABRIL El Suntracs se suma y paraliza labores. 29 DE ABRIL Incidentes en las protestas y se reportan detenidos. 1 DE MAYO La Amoaccs anunció un paro militante nacional a partir de este lunes 5 de mayo. 2 DE MAYO La Asociación Nacional de Enfermeras anunció acciones de forma escalonada. La Capac advirtió que el paro tiene un impacto económico estimado en hasta $90 millones diarios. Infografía: LP - Fuente: Datos propios tá haciendo. El problema radica en que se respeten los mecanismos para que cualquiera que considere que es el salvador de la patria pueda hacerlo dentro de normas que hagan que todos los ciudadanos disfruten de sus derechos. ¿Qué son los espacios vacíos y cuáles está dejando este gobierno? Cuando no hay toma de decisiones que tengan dos características –que sean eficaces y oportunas– se deja un espacio vacío. Cada vez que una toma de decisión es ineficaz o no está a tiempo, es inoportuna, y se le deja automáticamente un espacio vacío a otro, no importa el ámbito. En este gobierno hay múltiples, hay déficits muy claros. Este es un gobierno que debe reconocer que tiene un ámbito de soledad y de aislamiento real. No tiene partido político que haya explicado una sola medida política o acción del gobierno desde una perspectiva ideológica o desde los intereses de un partido político. Es como si el gobierno hubiera llegado desde el espacio exterior. Dos, el gobierno no tiene una bancada legislativa que sustente una sola medida del gobierno. No pudo obtener ni un solo voto de un diputado de su propio domicilio político. Tres, el gobierno tuvo la feliz idea de tener un ejercicio semanal de comunicación, sin embargo, en el mismo ejercicio ha reportado evidencia de tener déficits de comunicación con los actores indicados, que son los medios. Hay dinámicas que se deben construir desde el ejercicio del poder. Y cuarto, el gobierno tiene que ganar crédito público, el crédito es la ciudadanía. A lo mejor el gobierno está diciéndonos la verdad en materia de memorándums internacionales, de transacciones sobre el Canal, sobre las decisiones de cómo producir económicamente, pero cuando esa verdad del gobierno no se traduce en aceptación, es porque falló algo. Y los gobiernos deben entender cuando esa crisis está en franco surgimiento y llenar esos espacios vacíos con señales, para no llegar a condiciones de afectación como las que tuvimos en 2022 y en 2023. partir del 19 de mayo, se implementará un paro escalonado del personal de enfermería. “Nosotras igualmente vamos a mantener una asamblea abierta para ir evaluando el impacto que tengan las acciones a nivel externo y modificar las decisiones que hemos tomado hoy, dependiendo de cómo se vayan desarrollando las situaciones del país”, indicó. Según Espinosa, todas las enfermeras del país podrán participar en las manifestaciones, ya sean provinciales o en la sede central, utilizando para ello sus 30 minutos reglamentarios de descanso. Con respecto a la atención de los pacientes, Espinosa informó que sus tareas “no se verán afectadas durante estas acciones”. Además, hizo un llamado al gobierno para que invierta en enfermería, resaltando el papel crucial del personal y la difícil situación que enfrentan muchas de sus integrantes. entidad recordó que, pese al llamado a paro, la mayoría del personal de la CSS estará en sus puestos de trabajo, brindando el servicio que los pacientes requieren, ya sea en consultas, entrega de medicamentos, laboratorios, cirugías, entre otros. Insistió en que no entiende la posición de estos sectores, “ya que la Ley 462 es buena, garantiza el pago de las pensiones y establece un mecanismo para que, en el futuro, las personas tengan una mejor jubilación”. “Definitivamente, el que no trabaja, no cobra, eso es así”, reiteró durante una gira por instalaciones de la CSS en la región de Azuero. Mon manifestó que quienes llaman a esta paralización están dando información falsa. Esta ley fue ampliamente consultada y aprobada por miembros de las distintas bancadas legislativas de la Asamblea Nacional. La Amoacss aclaró que, con el paro, no se verán afectados los servicios y atenciones a los pacientes con cáncer, ni a los pacientes hospitalizados, tampoco las cirugías de urgencia ni las atenciones por maternidad. Voceros de pacientes piden acudir a citas médicas En tanto, la Federación Nacional de Asociaciones de Pacientes con Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (Fenaeccd) lanzó un urgente llamado a la comunidad de pacientes, instándolos a asistir con normalidad a sus citas médicas este lunes 5 de mayo. El comunicado destaca que muchas personas esperan durante meses o incluso años para poder obtener una cita médica, por lo que es crucial no perder ninguna de ellas.
5A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 Panorama Droga incautada en Guna Yala: 311 paquetes y 3 detenidos El Servicio Nacional Aeronaval (Senan) informó ayer sábado 3 de mayo el decomiso de 311 paquetes con droga tras una operación antidroga al norte de Isla Pino, en aguas de la comarca Guna Yala. De acuerdo con un comunicado del Senan, en la acción se aprehendieron a tres personas y también se decomisó una lancha artesanal. Se informó que las personas que iban a bordo de la embarcación trataron de escapar y arrojaron al mar parte de los bultos que transportaban, pero fueron aprehendidos y se recuperó lo que tiraron al agua. La lancha, las personas aprehendidas y las sustancias ilícitas fueron trasladadas a la base aeronaval Almirante Cristóbal Colón, mientras se coordina con la Fiscalía de Drogas de la provincia de Colón y Guna Yala, y se procede con los trámites correspondientes. En lo que va del presente año, el Senan reporta que ha decomisado 20 mil 211 paquetes con drogas, tras 45 operaciones. SENAN Henry Cárdenas [email protected] Decomiso por parte de unidades delSenan. Cortesía La vía Centenario, una estructura deteriorada, con huecos, losas desniveladas, una carpeta de concreto con rajaduras. Alexander Arosemena Cierre parcial en vía Centenario por obras del MOP hasta el 31 de mayo Yaritza Mojica [email protected] INFRAESTRUCTURA La vía Centenario será objeto de reparaciones que incluyen losas, barandales y socavones. El MOP informó que intervendrán 5 mil metros cuadrados y se sellarán juntas. Los trabajos de reposición de más de 5 mil metros cuadrados de losas deterioradas en la vía Centenario comenzarán a partir de mañana, 5 de mayo, desde el tramo que va desde el estadio Rod Carew hasta el corregimiento de Burunga, en el distrito de Arraiján, en Panamá Oeste. Son 21 kilómetros de carretera, desde el estadio hasta el puente Perurena, incluyendo el puente Centenario, por donde transitan al menos 25 mil vehículos diariamente. No obstante, las reparaciones no incluirán el puente vehicular. Los trabajos se hacen necesarios sobre la vía Centenario, una estructura deteriorada, con huecos, losas desniveladas, una carpeta de concreto con rajaduras y barandales golpeados debido a los choques de vehículos. A esto se suma el herbazal que cubre parte de la carretera. La queja de los conductores, como Simón Polanco, que utilizan esta importante arteria todos los días para dirigirse a su casa es constante. Comenta que los gastos por los daños a su vehículo son constantes, porque cada vez hay nuevos huecos y las juntas de las losas maltratan más las llantas y los amortiguadores. Esta vía que conecta Panamá Oeste con la ciudad capital registra problemas como el levantamiento de losas en varios tramos del pavimento de concreto. Esta situación se observa en ambos sentidos: de Panamá hacia Arraiján y viceversa. A 1.3 kilómetros después del puente Centenario, sobre la vía Centenario, los conductores de equipo pesado han denunciado un socavón al borde de la carretera que cada vez se hace más grande. El MOP ha colocado unos bloques tipo jersey de plástico y un letrero de precaución, precisamente para que los conductores presten atención y reduzcan la velocidad al pasar por ese punto. Por la vía Centenario circulan equipos pesados, camiones con mercancía que se dirige hacia Merca Panamá, autobuses y vehículos particulares que van hacia el sector oeste, y la velocidad por esta carretera rápida ronda entre los 80 y 100 kilómetros por hora. Ahora, con el Plan de Rehabilitación de la Red Vial, conocido como “Tapa Hueco”, que implementará el Ministerio de Obras Públicas (MOP), se busca eliminar las losas en mal estado. Adicionalmente, se hará el reemplazo de la barrera metálica tipo “W” y el sellado de juntas. Las labores de reparación de la carretera se iniciarán en este punto donde se reporta el socavón, debido al peligro que representa. El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, explicó que los trabajos consisten en la reposición de 5 mil metros cuadrados de losas. En este tipo de trabajo no es recomendable que las losas queden abiertas, por lo que se usará concreto de secado rápido (24 horas) y no se ejecutará en horario pico”. “Los trabajos para la rehabilitación de esta importante vía abarcan también la reparación de barandales”, explicó Andrade, quien precisó que el monto de las obras asciende a 3 millones de dólares. Estas labores forman parte del Proyecto de Rehabilitación de la Vía Centenario, que ejecuta el MOP a través de la empresa constructora Transeq, S.A. A lo largo de la vía Centenario se registrarán cierres parciales en uno de los carriles desde mañana lunes 5 de mayo y hasta el 31 de mayo, en horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. Para mayor seguridad, la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) estará vigilante durante estas reparaciones. Además, exhorta a los conductores a tomar las precauciones necesarias y estar atentos a la señalización en el área de trabajo, con la finalidad de evitar contratiempos durante el desarrollo del proyecto.
6A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 Panorama La vieja frase de Lenin “hay décadas en las que no pasa nada y semanas en las que pasan décadas” no podría ser más oportuna para describir estas primeras 15 semanas de la segunda presidencia de Donald Trump. Cien días bastaron para dejar claro que su regreso a la Casa Blanca no es una simple continuación de su primer mandato, sino el despliegue de una revolución sistémica que desafía los pilares fundacionales de la democracia estadounidense, el orden liberal internacional y la globalización en los términos conocidos durante las últimas décadas. Nunca ha habido, en la historia reciente de Estados Unidos, 100 días con este nivel de aceleración, disrupción y caos. En efecto, Trump 2.0 ha iniciado un preocupante y peligroso proceso acelerado de concentración de poder Trump y la demolición del liderazgo global de Estados Unidos CIEN DÍAS DE MANDATO en el ejecutivo, choques institucionales sobre todo con los jueces, repliegue unilateralista del escenario internacional y guerra comercial que no solo ha agitado los cimientos internos de Estados Unidos, sino que también ha alterado el equilibrio geopolítico global e impactado negativamente en el crecimiento económico y el comercio En la comarca Guna Yala en la escuela Sahila Iguadingipe, en Isla Tigre, los padres de familia exigen aulas dignas para sus hijos. . Cortesía Meduca: se repite la historia, baja ejecución en inversión Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Daniel Zovatto ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] PRIMER TRIMESTRE De los $1,377.8 millones asignados, Meduca apenas ha ejecutado $23.7 millones, lo que representa tan solo un 1.7%. Entre enero y marzo de este año, el Ministerio de Educación (Meduca) apenas logró ejecutar el 1.7% de su presupuesto de inversión, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La baja ejecución refleja un estancamiento en proyectos clave para el sector educativo, justo en una etapa crítica del calendario escolar y en medio de reclamos por mejoras en infraestructura y calidad docente. De los $2,024.5 millones asignados para funcionamiento, ya se han utilizado $421.4 millones, lo que equivale al 20.8%. Sin embargo, el panorama cambia drásticamente en materia de inversión: el presupuesto original de $1,652.7 millones fue reducido a $1,377.8 millones, de los cuales apenas se han ejecutado $23.7 millones, lo que representa tan solo un 1.7%. La ejecución presupuestaria del Meduca en 2025 refleja una tendencia que ya se había manifestado el año pasado. En 2024, aunque el gasto en funcionamiento fue eficiente —con una ejecución del 95.3% de los $1,925.3 millones asignados—, el desempeño en inversión fue considerablemente menor. Originalmente, se destinaron $1,638.3 millones para ese renglón, pero tras varios traslados de partidas aprobados en la Asamblea Nacional, el monto disponible se redujo a $950.9 millones. De esa cifra, Meduca solo logró ejecutar $465.1 millones, lo que equivale a un 48.9%. Las críticas A diferencia de la entidad educativa, cuya ejecución en inversión ha sido históricamente baja, otras instituciones del Estado muestran un desempeño relativamente más eficiente en ese renglón. Entre enero y marzo de este año, el Ministerio de Salud alcanzó un 54.2% de ejecución de su presupuesto de inversión, mientras que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario reportó un 26.1% y el Ministerio de Desarrollo Social, un 26%. La baja ejecución presupuestaria y los constantes traslados de partidas del Meduca hacia otras entidades —discutidos en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea— vienen generando críticas hacia las autoridades responsables del ministerio. Entre 2019 y 2024, los señalamientos recayeron en Maruja Gorday de Villalobos, y ahora en Lucy Molinar. Por ejemplo, en noviembre del año pasado, el diputado de Vamos, Roberto Zúñiga, cuestionó que se trasladaran $505 millones del Meduca a entidades como el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. Incluso, varios de esos fondos se destinaron al pago de empresas condenadas por casos de corrupción, como Blue Apple. Situación de escuelas Llama la atención que dicha baja ejecución se haya dado precisamente en los meses previos al inicio del año escolar 2025. De hecho, organizaciones de la sociedad civil y diputados como Jorge Bloise vienen reclamando un mejor estado de los centros escolares del país. Bloise impulsó un estudio realizado en diciembre de 2024, el cual reveló que el 50% de los centros educativos públicos en los corregimientos de Juan Díaz, Don Bosco, Parque Lefevre, Río Abajo y San Francisco se encuentran en condiciones subóptimas. Según el informe, un 33.3% presenta condiciones regulares y un 16.7% está en estado deficiente. La investigación abarcó los 30 centros educativos del circuito 8-4, que atienden a una población estudiantil que varía entre 110 y 3,300 alumnos por institución. Los hallazgos evidenciaron serias deficiencias en infraestructura y servicios esenciales, lo que afecta negativamente la calidad del entorno educativo. El diagnóstico es preocupante: el 86.7 % de los centros presentó fallas críticas en su infraestructura eléctrica, el 85 % no cumple con los estándares de accesibilidad para personas con necesidades especiales y ninguna escuela alcanza un nivel excelente en saneamiento. Además, un 70 % de las instituciones reportó condiciones regulares en este aspecto. El argumento de Molinar Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto el año pasado, la ministra de Educación, Lucy Molinar, defendió con firmeza la cautela del ministerio en el uso de los recursos. Ante una consulta del diputado Roberto Zúñiga, de la bancada Vamos, sobre la baja ejecución en inversión, Molinar fue tajante: “Nuestro empeño no es correr y gastar. Sería absolutamente irresponsable”, afirmó. A lo largo de la sesión, reiteró que su prioridad es contar con la capacidad instalada adecuada para fiscalizar, ejecutar y garantizar que cada dólar invertido en infraestructura educativa tenga un impacto real. “No se trata solo de gastar, sino de que ese gasto valga lo que debe valer”, enfatizó la ministra. El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) da seguimiento a siete denuncias penales presentadas ante el Ministerio Público por supuestas irregularidades en el otorgamiento de auxilios económicos durante la administración de Laurentino Cortizo (2019-2024). Se trata de cinco denuncias penales presentadas por particulares entre los años 2022 y 2023, una interpuesta en julio de 2024 por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, y una última presentada en octubre de ese mismo año por el Ifarhu, con el objetivo de poner en conocimiento del Ministerio Público las irregularidades detectadas en el otorgamiento de beneficios entre enero y junio de 2024. Roberto Carlos Moreno, jefe de Asesoría Legal de la entidad, explicó que actualmente se investigan todos los beneficios otorgados por la administración anterior, específicamente aquellos señalados en las denuncias por presuntas irregularidades en el otorgamiento de auxilios económicos. Moreno añadió que la institución ha brindado al Ministerio Público toda la información requerida. “Estamos tan interesados como la ciudadanía en que se esclarezca lo ocurrido y, si existen responsables, que enfrenten a la justicia”, declaró. Sobre estas denuncias, se han realizado diversas diligencias de investigación, entre ellas, requerimientos de información sobre el Ifarhu da seguimiento a siete denuncias presentadas por los auxilios económicos INVESTIGACIONES procedimiento para el otorgamiento de beneficios, listados de beneficiarios y entrevistas a funcionarios de las unidades administrativas involucradas en el proceso. Moreno informó que también se llevó a cabo una inspección ocular que duró más de un mes, durante la cual la Fiscalía Anticorrupción examinó y analizó unos 3,000 expedientes de auxilios económicos. Por otro lado, el asesor legal indicó que también se han interpuesto denuncias por irregularidades administrativas, especialmente en algunas direcciones regionales —aunque no especificó cuáles—, las cuales derivan de hallazgos encontrados en auditorías que ya fueron remitidas a las autoridades correspondientes. Actualmente, la Contraloría General de la República realiza una auditoría forense integral sobre el programa de auxilios económicos. Yaritza Mojica [email protected] Sede del Ifarhu. Archivo mundial. nivel de ambición y determinación parecieran no tener limites. En una reciente entrevista con The Atlantic expresó que “a diferencia de mi primer período en el que mis objetivos eran “gobernar Estados Unidos y sobrevivir”, en este segundo período, “yo dirijo el país y el mundo”. CONTENIDO EXTRA Escanee el código QR y acceda al análisis completo prensa.com
7A La Prensa Panamá, domingo 4 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Recorte fugaz: el Estado volvió a engrosar su planilla” La planilla estatal sigue creciendo, y los organismos internacionales alertan sobre la necesidad de mejorar la gestión del gasto público. La Contraloría General reportó que, en febrero, ingresaron más de 4 mil nuevos funcionarios, en su mayoría en la planilla de eventuales. LP/Isaac Ortega. Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El comportamiento de la planilla general del Estado está siguiendo un patrón de montaña rusa, con bajadas pronunciadas, pero también con acentuadas subidas. Mientras el presidente José Raúl Mulino ha reiterado en múltiples ocasiones que su gobierno no será una bolsa de empleo, y que su trabajo es generar las oportunidades para que sea el sector privado el generador de plazas de trabajo, el resto de las instituciones sigue un camino diferente. El reporte de la Contraloría General de la República, correspondiente al mes de febrero, indica que la planilla del Estado cerró con 249,270 funcionarios, de los cuales 239,132 eran permanentes y 10,138 eventuales. De esta cantidad, 156,226 laboraban en el Gobierno Central y 93,044 en el sector descentralizado. La cifra reportada en febrero representa un incremento de 4,466 funcionarios en comparación con el primer mes de 2025, cuando la planilla terminó con 244,804. El año había comenzado con un drástico recorte en el número de trabajadores públicos, y es que, en comparación con diciembre de 2024, la planilla había disminuido en más de 21 mil empleados. En ambos casos, tanto la disminución de enero como el incremento de febrero ocurrieron en la planilla de eventuales. La mayor rotación, destaca la Contraloría, se registró en el Ministerio de Seguridad Pública, la Asamblea Nacional de Diputados, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y en la Universidad Tecnológica de Panamá. El aumento de trabajadores en febrero incrementó el costo de la planilla en 9.6 millones de dólares, al pasar de 414.4 millones en enero a 424 millones de dólares en febrero, lo que deja un gasto acumulado de 838.4 millones de dólares en concepto de pago de salarios. Para entender la magnitud del desbalance en las finanzas públicas —como han advertido las calificadoras de riesgo, que recomiendan un cambio de timón en la dinámica de ingresos y gastos—, los 838.4 millones de dólares que el Estado pagó en salarios equivalen al 74.8% de los ingresos corrientes reportados por la Dirección General de Ingresos durante el primer bimestre del año, que cerró con 1,120 millones de dólares. Es decir, por cada dólar ingresado, cerca del 75 centavos se utilizaron para cubrir el salario de los funcionarios en enero y febrero. les también contribuye a la estabilidad global y permite abordar causas estructurales de conflictos sociales y migración. El organismo multilateral reconoce, no obstante, que el sector público juega un papel clave al establecer las condiciones que permiten la creación de empleo. Esto incluye invertir en salud, educación, transporte, energía e infraestructura básica, así como garantizar un marco normativo sólido, políticas que respalden al sector empresarial y una gobernanza eficaz. Para lograrlo, el Banco Mundial recomienda simplificar regulaciones, eliminar barreras burocráticas y combatir la corrupción, de forma que se propicie un entorno donde el sector privado pueda crecer y generar empleos sostenibles. Más funcionarios y gastos Si hay una institución que aparece regularmente en los informes de la Contraloría General sobre el movimiento en la planilla del Estado es la Asamblea Nacional, y por regla general, cuando se hace mención de incrementos en el número de empleados. El reporte de febrero indica que entre las entidades que más aumentaron su número de funcionarios están el Ministerio de Seguridad Pública, con 746 plazas adicionales; la Asamblea Nacional de Diputados, que sumó 742; y el Ministerio de Educación, con un incremento de 726 trabajadores. También se reportaron aumentos significativos en la Universidad Tecnológica de Panamá (+418) y la Caja de Ahorros (+248). En contraste, algunas instituciones redujeron su personal, como la Lotería Nacional de Beneficencia, que registró 30 funcionarios menos; el Ministerio de Salud, con una disminución de 28; y el Instituto de Mercadeo Agropecuario, que recortó 18 puestos. Como era de esperarse, a mayor número de funcionarios, mayor es el pago de planilla. Aquí nuevamente aparece el Órgano Legislativo, con un incremento de $1.6 millones entre enero y febrero pasados, seguido por el Ministerio de Seguridad Pública, que destinó $1.57 millones más. En esa misma línea, el Ministerio de Educación registró un aumento de $1.17 millones, y la Caja de Seguro Social, de $840 mil. También se reportaron alzas en el Ministerio de Obras Públicas (+$685 mil), la Zona Libre de Colón (+$629 mil) y el Ministerio de Salud (+$273 mil). En el otro extremo, algunas entidades lograron reducir su carga salarial, como la Empresa Metro de Panamá, que pagó $65 mil menos; la Universidad de Panamá (-$48 mil); la Lotería Nacional de Beneficencia (-$49 mil); y el Benemérito Cuerpo de Bomberos (-$15 mil). BUROCRACIA Fitch Ratings ha advertido que el aumento en el gasto salarial, en un contexto de baja recaudación fiscal, fue una de las razones que llevó a retirar el grado de inversión a Panamá en marzo de 2024. La Contraloría indicó en su informe que los datos de la planilla se recopilaron de 95 entidades: 29 del Gobierno Central, 42 de instituciones descentralizadas, 16 de empresas públicas y ocho de intermediarios financieros. El reporte no incluye a la Autoridad del Canal de Panamá, patronatos ni municipios, con excepción del pago a los representantes de corregimiento. Tampoco contempla pagos por horas extras, vigencias expiradas, décimo tercer mes, gastos de representación, jubilaciones ni a funcionarios eventuales de proyectos de inversión. En comparación con febrero de 2024, la planilla estatal se redujo en 1,002 funcionarios, en su mayoría eventuales de instituciones como el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Tribunal Electoral, el Servicio de Protección Institucional, el Ministerio de Ambiente y la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre. En febrero de 2024, la planilla estaba integrada por 250,272 funcionarios, lo que representó un gasto de 427.2 millones de dólares. Durante el quinquenio de la administración de Laurentino Cortizo, la planilla estatal creció de manera acelerada, con 24,082 nuevos funcionarios, a pesar de la caída en los ingresos provocada por el desplome de los indicadores económicos tras las restricciones impuestas para frenar el avance del coronavirus (covid-19). Cambio de timón El Banco Mundial advierte que no corresponde al sector público ser el motor generador de empleo, una función que debe ser liderada por el sector privado en un entorno favorable. La entidad financiera señala que la creación de empleo es una de las herramientas más eficaces para combatir la pobreza y promover la prosperidad, al permitir que los países construyan economías autosuficientes y fortalezcan su fuerza laboral. Además de mejorar el bienestar individual, generar oportunidades laboraEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.04 pies 232.89 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==