Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_03

1B La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA ‘Panamá puede sacar ventaja en el comercio marítimo’: Carlos Urriola El experto en el sector marítimo y portuario considera que es el momento para que Panamá incremente la capacidad en el manejo de carga a granel, contenedores, gas, entre otros. Carlos Urriola, experto en el sector marítimo y portuario. Cortesía Reyna Katiuska Hernández katiuska .herná[email protected] El comercio marítimo mundial está adaptándose en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Panamá es clave en este proceso, al movilizar entre 5% y 6% de todo el comercio mundial a través del Canal. ¿Cómo afectará la guerra arancelaria los flujos portuarios y el tránsito por el Canal? Parte de estas interrogantes fueron consultadas a Carlos Urriola, experto en el sector marítimo y portuario, quien analiza en entrevista con La Prensa, el impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, en el mercado panameño. Destaca cómo este conflicto reconfigura las rutas navieras y genera oportunidades para Panamá, que puede aprovechar su posición estratégica para fortalecer su papel como hub regional de transbordo y logística. Además, indica que es el momento de que el país aumente su capacidad portuaria con nuevos puertos en el lado Pacífico y se prepare para nuevos negocios. ¿Cómo describe la situación actual del comercio marítimo global? Bueno, lo primero que hay que tener en cuenta es que esto es demasiado dinámico. Lo que sucede hoy en Asia, que ya es tarde allá, apenas está amaneciendo en Panamá. Las cosas están cambiando a veces por horas, cuando antes cambiaban por meses, semestres o años. Hay que estar muy atentos a estos cambios porque son rápidos. ¿Qué está pasando con los aranceles entre Estados Unidos y China? Desde ayer se habla de una posible nueva negociación para disminuir tarifas entre Estados Unidos y China. Pero al mismo tiempo se vence el plazo para aplicar tarifas recíprocas a países más pequeños, que no son Europa ni China. Eso representa un problema adicional. ¿Cómo impacta la nueva regulación sobre barcos de construcción o bandera china? Es un tema muy dinámico. Se excluyeron barcos que van de Sudamérica o el Caribe hacia Estados Unidos, pero los barcos grandes de construcción o bandera china siguen afectados. Esto impactará mucho en cómo las líneas navieras atenderán el mercado norteamericano buscando reducir costos. ¿Qué efectos tendrá esto en el modelo operativo de las navieras? Estamos viendo cancelaciones de pedidos, lo que llamamos blank sailing [se refiere a la cancelación temporal de la ruta de un barco que sigue un itinerario previamente programado por una compañía naviera] y cambios en recaladas. Las líneas tienen seis meses para adaptarse. Una posibilidad es atender varios mercados desde sitios de transbordo, como Panamá. Pero, dado el límite de capacidad en nuestros termimaneja también el puerto de Rodman e indirectamente participa en Balboa y Cristóbal. Esto haría la transacción más clara y sin concentración de mercado. Además, el 20% incluye participación en 43 terminales en otros países, no solo en Panamá. ¿Cómo planificar en medio de esta incertidumbre y qué se espera en el sector marítimo? Hay demasiadas variables cambiando rápidamente. Nadie sabe con certeza cómo las navieras atenderán el mercado norteamericano a costos razonables: si cambiarán tamaño, bandera o construcción de los barcos, o si lo harán directo o por transbordo. Incluso hay nuevas tarifas para barcos de carros. Para pronosticar esto, uno necesitaría una bola de cristal. Pero en esencia, creo que Panamá puede beneficiarse, al menos en la parte de transbordo de carga. GUERRA COMERCIAL nales, quizás no podamos aprovecharlo del todo. ¿Qué oportunidades hay para Panamá? Si cambian las recaladas en Estados Unidos vía transbordo, podría haber más movimiento de carga en Panamá, especialmente contenedores. Es el momento de crear capacidad en carga a granel, contenedores, gas, etc. Hay que desarrollar proyectos que hemos discutido por años, como un nuevo puerto en el Pacífico (Corozal, Farfán), mejor conexión con el ferrocarril, el desarrollo del área oeste del Canal, el cuarto carril del Canal y carreteras modernas entre los puertos. ¿Cómo influye la posible venta de la participación de PSA del negocio de CK Hutchison? PSA ha considerado vender su 20% en Hutchison varias veces. Si lo logra, se liberaría el mercado portuario en Panamá porque PSA EFE. WASHINGTON, EUA Trump dice que la inflación bajó y pide a la Fed bajar las tasas de interés TASAS DE INTERÉS El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió ayer a la Reserva Federal (Fed) que baje los tipos de interés al asegurar que la inflación se ha estabilizado y la situación del empleo se ha fortalecido, “buenas noticias” en lo que llamó una actual “etapa de transición” para la economía del país. “La gasolina acaba de superar los 1.98 dólares por galón, su precio más bajo en años, los comestibles (¡y los huevos!) bajaron, la energía bajó, las tasas hipotecarias bajaron, el empleo se fortaleció y muchas más buenas noticias, ya que miles de millones de dólares están llegando a raudales gracias a los aranceles”, aseguró Trump en su red Truth Social. El mandatario, que asumió el poder en enero pasado, insistió en que los primeros meses de su segundo mandato son “una etapa de transición, apenas comenzando” y que “los consumidores llevan años esperando una bajada de precios”. “¡Sin inflación, La Fed debería bajar su tasa!”, advirtió. Trump ha llamado ya varias veces a la Fed a que rebaje sus tipos de interés, que se encuentran actualmente en rango del 4.25 al 4.5 %. La próxima reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) para evaluar posibles subidas o bajadas tendrá lugar el 6 y 7 de mayo próximos. Trump también ha protagonizado sonados encontronazos con el director de la Fed, Jerome Powell, contra quien el presidente reiteró sus ataques el pasado martes y al que ha llegado a amenazar con despedirlo, algo que la ley no le permite. nes. Sin embargo, la incertidumbre y la volatilidad en los mercados causada por la guerra arancelaria de Trump se ha reflejado en la economía más grande del mundo, que se contrajo en un 0.3%, el primer dato negativo en tres años. En su discurso de celebración de sus primeros 100 días de gobierno, Donald Trump volvió a referirse a Powell en un tono poco afable: “Quiero ser muy amable. Quiero ser muy amable y respetuoso con la Reserva Federal. No se debe criticar a la Reserva Federal. Se supone que hay que dejarla hacer lo que quiera, pero sé mucho más que él sobre tasas de interés”, dijo el mandatario estadounidense. Desempleo, estable, según informe de ayer El desempleo en Estados Unidos se mantuvo en abril en 4.2 %, el mismo nivel que en marzo, con una creación estable de 177,000 nuevos puestos, ligeramente por encima de la media de los últimos 12 meses, según el más reciente informe del Buró de Estadísticas Laborales (BLS) publicado ayer, vierDonald Trump, presidente de Estados Unidos EFE EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.99 pies 232.52 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal El experto considera que si cambian las recaladas en Estados Unidos vía transbordo, podría haber más movimiento de carga en Panamá, especialmente contenedores. Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==