8A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. go en la Asamblea Nacional, ahora resulta fácil encontrarle explicación a la inusitada presencia —cada quincena— de cientos de personas que no caben en los pasillos del Parlamento, reclamando sus cheques. Además de ello, ¿qué podemos decir del uso indiscriminado que también se hizo en el gobierno anterior de los fondos de descentralización? Entre otros, figura el exalcalde de San Miguelito, Héctor Valdés Carrasquilla, según una reciente denuncia presentada. O la insultante aberración de los auxilios económicos del Ifarhu, bajo la administración del señor Bernardo Meneses. Y la fiesta sigue a lo grande, con Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Si soñamos juntos, resistimos juntos Trascender cos y recetas; su preocupación apuntaba a un proceso de transformación en sí mismo: “cómo se da el cambio histórico, cómo resistimos o acogemos ese proceso, es decir, la dinámica de la conversión“. El libro se divide en tres partes. La primera Tiempo para ver, donde el Papa invita a observar la realidad desde la perspectiva de los más vulnerables y destaca cómo las crisis revelan las desigualdades y la necesidad de una mirada compasiva hacia las periferias sociales. “Hay que ir a la periferia si se quiere ver al mundo tal cuál es“, nos dice. Porque el mundo se ve más claro desde la periferia, es decir, desde la miseria, la exclusión, el sufrimiento, la enfermedad y la soledad. Nos invita a promover una cultura del servicio y no del descarte. Aconseja resistir frente al narcisismo, el desánimo y el pesimismo. La segunda parte se titula: Tiempo para elegir. Donde analiza las decisiones que deben tomarse ante las crisis y enfatiza la importancia de optar por caminos que promuevan el bien común y la solidaridad. “... siempre hay que tener en cuenta el impacto en los pobres de las decisiones que tomamos“. Es un capítulo que todos los políticos deberían leer, porque enseña el valor de palabras como solidaridad y subsidiaridad. ”Esto significa aceptar al extraño, perdonar las deudas, acoger a los discapacitados y trabajar para que los sueños y las esperanzas de los otros se conviertan en propios“. El Carlos Fong ¿Qué tiene que pasar para que pase algo? Clientelismo La verdad es que el colmo del cinismo y la sinvergüenzura en materia de clientelismo y aprovechamiento político de los recursos del Estado lo constituye el reciente hallazgo —y su publicación correspondiente— por parte de la Contraloría General de la República, del escandaloso monto de la planilla de varios diputados del PRD. Entre ellos se destacan Benicio Robinson ($261,225), Jaime Vargas ($164,120), Crispiano Adames ($122,850) y Marcos Enrique Castillero Barahona ($226,282). A manera de ilustración, este último tiene nombradas en la Asamblea a 128 personas, cuyos salarios suman unos $205,507 mensuales, lo que equivale a $2.4 millones anuales. A raíz de las oportunas investigaciones y auditorías que, con justificada razón, está realizando la Contraloría los días de pate falta de fe y pérdida de confianza del ciudadano común en sus dirigentes políticos. El resultado concomitante es la inevitable pérdida de autoridad y respeto por la clase política. Una suerte de consenso parece haberse establecido entre los políticos —de viejo y nuevo cuño—, haciendo de la actividad política en nuestras democracias electoreras una mera representación: un espectáculo en el que lo que se dice o se hace carece del respaldo de convicciones. Obedece, más bien, a motivos o designios opuestos a los confesados explícitamente por quienes aspiran a legislar o gobernar… y que, al final, llegan a hacerlo. Estamos llegando al punto en que los partidos políticos y sus anodinos representantes en la cosa pública, no conformes con ser inútiles, empiezan a tornarse perniciosos. Están convirtiendo a las instituciones del país en patentes o licencias legales para socavar la esperanza de los pueblos, olvidando, de paso, que la paciencia de los pueblos no es infinita. Opinión EL AUTOR es escritor y pintor. EL AUTOR es escritor. diversas colonizaciones. Aun si no está ocupado por un poder extranjero, en el fondo el pueblo ya entregó su dignidad. Ya dejó de ser protagonista de su propia historia“. Sin embargo, en tiempos de tribulación existe la posibilidad de resistir y luchar por la verdad y la justicia. En conclusión, Soñemos juntos critica los sistemas injustos, porque denuncia una economía global centrada en el lucro y la indiferencia hacia las personas y el medioambiente. Por eso, en la primera parte del libro, el Papa cita su carta encíclica, Laudato Si’ porque conecta el consenso de la comunidad científica sobre la destrucción del medio ambiente con el olvido de lo que somos, el rechazo a nosotros mismos como criaturas de un Creador que nos ama, viviendo dentro de su creación, pero contrarios a ella. Soñemos juntos denuncia al poder arbitrario, porque violenta los derechos humanos y utiliza el miedo como instrumento de represión para consolidar su poder. Es un llamado a resistir frente a la homogeneización tecnocrática y el descarte. Es una propuesta de transformación porque apela por una sociedad que coloque a los pobres y al planeta en el centro de sus preocupaciones, promoviendo una cultura del cuidado y la misericordia. Para mí, Soñemos juntos: El camino a un futuro mejor y la Encíclica Laudato Si’, de la que nos ocuparemos en otro artículo, constituyen los referentes más importantes dejados por el Papa Francisco. En la feria internacional del libro del año pasado conseguí un libro que está escrito de manera sabia. Como lector afirmo que es un libro, como dice el epílogo, para descentrarse y trascender. Es decir, un libro que te enseña a mirar, desde distintas puertas y ventanas, no solo hacia el centro sino hacia los distintos lados de un mundo en su complejidad. Me refiero al libro Soñemos juntos: El camino a un futuro mejor, escrito por Jorge Mario Bergoglio. O sea, el papa Francisco. La obra está escrita en colaboración con su biógrafo, Austen Ivereigh, y fue publicada, originalmente, en diciembre de 2020. El libro, escrito en tiempos del covid-19, es una reflexión personal sobre las crisis contemporáneas y propone caminos hacia una sociedad más justa y solidaria. Soñemos juntos es una propuesta del Papa Francisco que explica por qué debemos, y cómo podemos, hacer que el mundo sea más seguro, más justo y más saludable. Como afirma su biógrafo, la respuesta de Francisco a la crisis no fue simplemente ofrecer diagnóstiA raíz de las oportunas investigaciones y auditorías que, con justificada razón, está realizando la Contraloría los días de pago en la Asamblea Nacional, ahora resulta fácil encontrarle explicación a la inusitada presencia —cada quincena— de cientos de personas que no caben en los pasillos del Parlamento, reclamando Joaquín González Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón concepto de subsidiariedad permite no tergiversar la idea de la solidaridad. En la tercera parte: Tiempo para actuar, se presentan propuestas puntuales para construir un futuro mejor, basadas en la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la inclusión de los marginados. Aquí el Papa nos habla de la noción de la palabra “pueblo”. ¿Qué significa ser “un pueblo”? Y nos responde que es una categoría de pensamiento, un concepto mítico que va más allá de la fábula y la fantasía, y se expresa en una historia particular que convierte una verdad universal en tangible y visible. La categoría mítica del pueblo se nutre de muchas fuentes culturales, pero, sobre todo, de la sabiduría y la memoria colectiva. “Un pueblo está unido por esa memoria atesorada en la historia, las costumbres, los ritos (religiosos o no) y otros vínculos que trascienden lo puramente transaccional o racional”. Advierte Francisco: “Del mismo modo que un pueblo toma conciencia de su dignidad compartida en tiempos de conflicto, guerra y adversidad, el pueblo también puede olvidar esa conciencia. Un pueblo puede caer en el olvido de su propia historia”. En estos momentos, estas líneas del Papa nos vienen como anillo al dedo a los panameños: “Así, un pueblo debilitado y dividido se vuelve presa fácil para las más el espectro de corrupción generalizada extendido en todas las instituciones del país, incluidos los “derechos desproporcionados” concedidos a Panama Ports Company mediante el contrato de concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal, a ciencia y paciencia del excontratista Solís. No dejemos por fuera la reciente y temeraria iniciativa del presidente Mulino, al pretender “jugarle la pacheca” al fallo de la Corte Suprema, que en 2023 declaró inconstitucional la relación contractual del Estado panameño con Minera Panamá (First Quantum), luego de multitudinarias protestas de casi tres meses, que dejaron cuatro fallecidos (los famosos “cuatro gatos”). Ahora argumenta el señor presidente que no negociaría un “contrato” y que, en su lugar, conformar una “sociedad”, aunque sea con el mismo maleante, cambiaría las cosas. La realidad se ha convertido en un simulacro bochornoso de aquella moral de la responsabilidad y del deber connatural al político. La total ausencia de justificación del interés público y la flagrante pérdida patrimonial del Estado panameño, por cuenta de estos facinerosos de cuello blanco, en cada uno de estos escándalos de corrupción desenfrenada, está generando una crecien-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==