4A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 Panorama Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] ¿Cuándo será el día que los diputados dejarán de robarnos? Nos despojan de cada dólar sin remordimiento alguno, lo que los convierte en seres indeseables y repulsivos que, a pesar de que son unos perfectos pandilleros de saco y corbata, ahí están, gracias al voto de poblaciones carcomidas por la ignorancia, la necesidad o el juega vivo, condenando al resto del país a cargar con las miserias de una partida de buenos para nada, salvo para quitarnos hasta la dignidad. Las planillas de los diputados en la Asamblea Nacional (AN) son la expresión más infame de cómo este gobierno –que nos prometió austeridad y un alto al despilfarro– permite que un puñado de facinerosos políticos conduzca el país a su seguro despeñadero. Y ojalá se redujera a la AN, pero lo mismo ocurre en las juntas comunales y en los municipios: el saqueo es el trabajo más importante de estos sátrapas. Nos roban porque los funcionarios encargados del contrapeso miran hacia otro lado. Gerardo Solís, por ejemplo –el antiguo contralor– tenía el mismo ADN, el mismo abolengo que estas repugnantes criaturas. Criaturas, sí, porque hace tiempo dejaron su humanidad para darle paso a la bestialidad. El presidente lo sabe; los ministros lo saben y todos en este país lo sabemos. La pestilencia de su corrupción invade cada rincón de nuestro territorio, haciendo que la propia sociedad sea su fiel reflejo, un eco de su insaciable codicia. Basta mirar la única planilla que publica en su sitio web la AN: la de los empleados permanentes. No incluye, obviamente, los nombramientos de sus planillas personales, que en algunos casos alcanzan cientos de miles de dólares al mes, como los de su majestad, Benicio Robinson, que asciende a más de $260 mil. O la de Marco Castillero, con $226 mil mensuales, o Jaime Vargas, con 166 mil al mes, o Crispiano Adames, con $125 mil mensuales, o la dama de las fiestas, Dana Castañeda, cuya planilla en la AN es de $120 mil mensuales, o Nelson Jackson, con $90 mil al mes. Y no olvidemos a Bolota Salazar: 80 mil mensuales. Estos siete diputados tienen nombramientos que sobrepasan el millón de dólares al mes. ¿Y qué hace el resto del Gobierno? ¿Acaso el Ejecutivo espera que pensemos que nada de esto se hace allá? ¿Esperan que pensemos que el presidente no sabe del diario atraco que se comete en sus narices? Si lo permite, es porque el plato alcanza para todos. La planilla del personal permanente en la AN es una vergüenza. Allá hay 150 conductores, como si no supieran manejar; más de 400 oficinistas; los ayudantes generales ascienden a 130; los trabajadores manuales, 70, y los mensajeros internos, más de 80. Hay empleados manuales con salarios superiores a los de un abogado: de hasta $2 mil 300. Los diputados cuentan con decenas de asesores y asistentes legales nombrados de forma permanente, lo cual es comprensible si los consultaran para evitar la vergüenza de presentar Crispiano Adames, diputado del PRD; Ricardo Lombana, presidente del Movimiento Otro Camino y excandidato presidencial; y Gabriel Silva, exdiputado independiente, el día de la rueda de prensa del frente multipartidista. Elysée Fernández ‘No estaban contentos’: Lombana y el reclamo por teléfono de EUA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DIPLOMACIA Según explicó, el contacto telefónico fue para expresar la incomodidad del gobierno del norte ante el contenido del pronunciamiento, firmado el miércoles 30 de abril por un frente multipartidista. Ricardo Lombana, presidente del Movimiento Otro Camino, reveló ayer que recibió una llamada de la Embajada de Estados Unidos en Panamá un día después de firmar una declaración conjunta que cuestiona los acuerdos suscritos entre ambos gobiernos. Según explicó, el contacto telefónico fue para expresar la incomodidad del gobierno estadounidense ante el contenido del pronunciamiento, firmado el miércoles 30 de abril por un frente multipartidista que denuncia una supuesta violación del Tratado de Neutralidad del Canal y de la Constitución panameña. “Evidentemente, no estaban contentos con la declaración”, afirmó Lombana, quien reiteró que no se modificará ninguna de las posturas expresadas en el documento. “Todo lo que dice la declaración es exactamente lo que pensamos y lo que exigimos del Gobierno Nacional”, sostuvo. Aunque la embajada no solicitó una reunión formal, el dirigente señaló que cualquier posible encuentro debería involucrar a todos los firmantes del documento, no solo a él como figura individual. Lombana confesó sentir “frustración” tras la llamada. No por el tono de la conversación —que calificó como respetuoso—, sino por el hecho de que ese tipo de reclamos no fuera dirigido directamente al Gobierno panameño. “La conversación debería ser entre la embajada o el gobierno de Estados Unidos y nuestro gobierno, no con nosotros”, opinó. A su juicio, la llamada refleja la ausencia de una defensa firme de los intereses nacionales por parte del Ejecutivo. El excandidato presidencial explicó que el frente multipartidista comenzó a gestarse tres semanas antes de la declaración, a través de encuentros entre líderes políticos, ambientalistas y miembros de la sociedad civil. Sin egos Aunque evitó atribuirse el rol de convocante, destacó el esfuerzo colectivo de quienes decidieron dejar a un lado sus diferencias para actuar en defensa de la soberanía nacional. “No ha sido fácil, pero logramos sumar voces diversas, y hoy siguen firmando más personas”, aseguró. Lombana concluyó con un mensaje dirigido tanto al Gobierno panameño como a la población. A los ciudadanos les pidió mantenerse alerta y alzar la voz frente a lo que considera una “afrenta a la dignidad” del país. Al Gobierno de Estados Unidos le recordó que Panamá merece respeto. “Somos un aliado estratégico, pero eso no significa que tengamos que dejarnos pisotear”, declaró. Además, exhortó a la Corte Suprema de Justicia a pronunciarse con firmeza sobre lo que calificó como una violación a los principios fundamentales del orden jurídico panameño. Este medio consultó al círculo cercano del expresidente —y también firmante del acuerdo— Martín Torrijos, pero informaron que el exmandatario no recibió llamada por parte de la embajada de Estados Unidos. Las declaraciones de Lombana se dan luego de que la aparición de un frente multipartidista tomara por sorpresa al escenario político panameño: una alianza improbable entre políticos de distintas corrientes, abogados, ambientalistas e internacionalistas, que debutó el pasado miércoles 30 de abril en una conferencia de prensa. En ese evento se reunieron figuras como Ricardo Lombana, Martín Torrijos, Juan Diego Vásquez, Gabriel Silva, Ana Matilde Gómez, Guillermo Willy Bermúdez, Crispiano Adames, Alonso Illueca y la ambientalista Raisa Banfield, entre otros. Varios de ellos, durante la reciente campaña presidencial, evitaron incluso dialogar entre sí, pero ahora comparten micrófonos en defensa de la soberanía panameña, alarmados por lo que consideran una violación de la Constitución y de los Tratados Torrijos-Carter, tras los acuerdos firmados con Estados Unidos. Narrativa oficial La narrativa oficial habla de estabilidad, cooperación y lucha contra el crimen organizado. “No es ceder soberanía bajo ninguna circunstancia”, dijo el canciller Javier Martínez-Acha el pasado martes en la Asamblea Nacional. “El memorándum de entendimiento es un instrumento a nivel interinstitucional, incluso entre dos o más instituciones, pero no entre ambos Estados”, añadió, para argumentar por qué no se llevó al Legislativo. Además, dijo que el documento no se enmarca dentro de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y que no es vinculante. “El documento no tiene partes, sino participantes; establece entendimientos, no obligaciones”, aseguró, al tiempo que afirmó que no contempla cláusulas. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Este es el argumento de la embajada sobre la llamada al líder de Moca Este medio consultó a la oficina de relaciones públicas de la embajada de Estados Unidos en Panamá sobre la llamada efectuada al líder del Movimiento Otro Camino, Ricardo Lombana y esta fue su respuesta: “La Embajada de Estados Unidos se relaciona regularmente con figuras políticas, de la sociedad civil y empresariales. Estas conversaciones forman parte de la labor diplomática habitual y reflejan nuestro compromiso continuo con el diálogo. La Embajada no hace comentarios sobre conversaciones privadas”. sus usuales matrotretos o para pedirles su asesoría o para redactar proyectos decentes y necesarios. Pero, en vez de ello, tienen a unos 100 periodistas, relacionistas públicos, camarógrafos editores, locutores y otros comunicadores que usan para divulgar sus frecuentes desatinos, sin darles la oportunidad de divulgar sus fechorías. Y la cerecita: la AN tiene una clínica “parlamentaria”, donde algunos de sus profesionales prestan servicios por unas pocas horas, pero cobran completo el salario. Los principitos parlamentarios cuentan con cuatro psicólogos de diversos sueldos: $1,600, $1,800, $2,500 y hasta de $3,500 mensuales. Tienen dos médicos de $3 mil y $4 mil mensuales. Además, enfermera, fisioterapeuta y odontólogos. Hasta el refugiado tiene su propia planilla: le debemos agradecer los inestimables servicios de su gente más cercana, como Jessica Canto o Linda Gesto, con salarios cada una de $5 mil al mes. El presupuesto lo elabora el Ejecutivo y lo aprueba la pandilla legislativa. Y lo que hemos visto hasta ahora es que el presidente no se enfrenta a la caterva de la sinvergüenzura. Más bien la complace en cada centavo que le exige. Este es el presidente más grosero, desafiante y menos tolerante que ha tenido el país en las últimas décadas, pero es manejado desde la AN como marioneta cuando se trata de plata. José Raúl Mulino es un león rugiente los jueves, pero se convierte en el más dócil minino cuando las hienas se reúnen a comer. Como siga así, pronto será el postre de sus carnívoros y hambrientos aliados. Henry Cárdenas P. [email protected] Sede del colegio Beatriz Miranda de Cabal. Archivo Confirman condiciones seguras y retoman clases en colegio DOLEGA, CHIRIQUÍ Las clases en el colegio Beatriz Miranda de Cabal, ubicado en el distrito de Dolega, se pueden reanudar con normalidad, luego de que no se reportaran nuevos casos de encefalitis viral entre los estudiantes, informó ayer el Ministerio de Salud (Minsa), por intermedio de la Región de Salud de Chiriquí. En un comunicado, el Minsa resaltó que las dos estudiantes que resultaron afectadas con este virus continúan bajo observación médica en el Hospital José Domingo De Obaldía desde el pasado 18 de abril. De acuerdo con las autoridades sanitarias, a ambas se les siguen practicando exámenes clínicos con el fin de determinar el origen de la enfermedad. Personal técnico del Minsa en Chiriquí realizó evaluaciones en las instalaciones del plantel y recomendó retomar las clases, siempre que se apliquen los protocolos de bioseguridad establecidos y se active el comité de bioseguridad de la escuela. Entre las medidas recomendadas para la comunidad educativa se incluyen: el lavado frecuente de manos con agua y jabón o gel alcoholada, el uso de mascarilla facial cuando sea posible, llevar agua para consumo personal y consumir alimentos preparados y conservados en condiciones óptimas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==