Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_03

2A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama EFE. PARÍS, FRANCIA RSF: La libertad de prensa está en su peor momento DERECHO AMENAZADO La libertad de prensa en todo el mundo vive su peor momento desde que Reporteros sin Fronteras (RSF) empezó a elaborar su índice en 2002 debido a la mala situación económica de los medios, que pone en peligro su supervivencia y amenaza la integridad de su trabajo. Los medios de comunicación “se encuentran atrapados entre la garantía de su independencia y su supervivencia financiera”, añade. “La mitad de los países evaluados tiene malas condiciones para el ejercicio del periodismo y tan solo un país de cada cuatro tiene una buena situación”, explicó Elena G. Viscasillas, portavoz de RSF en París. Recalca que la coyuntura ha dañado aún más la situación de los medios “ya de por sí maltrecha” por un mercado publicitario controlado por Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, que en 2024 captaron ingresos publicitarios en sus plataformas sociales “mayoritariamente no reguladas” por $247,300 millones, un 14% más que en 2023. “Sin independencia económica, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia a costa de la calidad y pueden convertirse en presa de oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan”, señala en el documento Anne Bocandé, directora editorial de RSF. RSF apunta a Estados Unidos como el país “líder de la depresión económica” en los medios y le coloca en el puesto 57 del índice (pierde dos respecto a 2024 y 12 desde 2023), en primer lugar porque algunas zonas se han convertido en “desiertos informativos” por el cierre de medios. Mario De Gracia [email protected] Solo el 10% de los embajadores de Panamá son de carrera RELACIONES EXTERIORES En medio de reiterados cuestionamientos por presunto nepotismo y designaciones políticas, el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, reveló ante la Asamblea Nacional que únicamente cinco embajadores designados durante su gestión forman parte de la carrera diplomática. La cifra, que equivale a menos del 10% de los embajadores designados en las 57 representaciones diplomáticas que Panamá mantiene en el extranjero —entre embajadas y misiones permanentes—, puso bajo la lupa el criterio con que se designa a los altos representantes del país. “No me inmiscuyo en los nombramientos de carrera diplomática”, aseguró el canciller el pasado 29 de abril ante la Comisión de Relaciones Exteriores, tratando de deslindarse de los cuestionamientos de distintos diputados. A pesar de ello, el canciller defendió algunas de las designaciones más controvertidas, como la del embajador ante el Reino Unido, Guido Martinelli, cuya comparecencia en el Legislativo generó inquietudes por su dificultad para expresarse con claridad. Martínez-Acha lo defendió alegando que se trató de un episodio de nerviosismo: “No todos somos capaces de gestionar una presentación así en la primera vez”, justificó. El canciller destacó que luego de su designación, Martinelli gestionó en Londres la firma de un Memorándum de Entendimiento que, según dijo, abriría las puertas a una inversión británica de $6,000 millones en infraestructura para Panamá. No obstante, los detalles del documento aún no se han dado a conocer. Otro nombramiento polémico que defendió el canciller, fue el de Eddy Rodríguez, embajador en Nicaragua, cuya hoja de vida ha sido objeto de escrutinio por no incluir estudios universitarios, aunque sí registra cursos básicos como Word y Excel. Pese a ello, el canciller subrayó que Rodríguez tuvo un rol clave para gestionar la situación de una menor panameña desaparecida y encontrada en territorio nicaragüense. A estos funcionarios cuestionados se suma el reconocimiento del propio Martínez-Acha de que su sobrino, Ramón Martínez-Acha, ocupa el cargo de cónsul en Shanghái, China. El vínculo familiar levantó interrogantes sobre la transparencia en los procesos de selección. El canciller alegó que todos los nombramientos son revisados también por el Ministerio de Seguridad, en atención a criterios de seguridad nacional. Además, afirmó que su administración es la que mayor cantidad de personal de carrera ha desginado en el servicio exterior, indicando que hay 115 funcionarios diplomáticos de carrera en otros rangos en misiones en el extranjero. En el servicio exterior también hay posiciones como: primer, segundo y tercer secretario; primer, segundo y tercer ministro consejero; encargados de negocios, entre otros. La legislación A pesar de que la carrera Diplomática y Consular está regulada por la Ley 28 de 1999, en la práctica, persiste una mayoría de designados, con el rango de embajadores, que no han pasado por la carrera. Esta tendencia ha generado cuestionamientos sobre la preparación y legitimidad de algunos embajadores y cónsules designados. No obstante, hay nueva legislación en camino para fortalecer el peso profesional antes que el político en cargos estratégicos del servicio exterior. Antes del cierre del periodo legislativo, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea prohijó el anteproyecto de ley N.º 307, que propone regular el ejercicio profesional de los egresados de la carrera de relaciones internacionales. La iniciativa busca establecer una idoneidad formal para los egresados universitarios en la materia, para que sea expedida por un Consejo Técnico de Relaciones Internacionales, en el que participaría el canciller, el vicecanciller, o el director de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, contó con el respaldo del Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera (Conadip). El ministro de Asuntos del Canal dijo ayer que el documento se firmó en inglés, y que todavía no se ha firmado una versión en español. LP Gobierno publica declaración con EUA sobre el Canal de Panamá Mario De Gracia [email protected] RELACIÓN BILATERAL La divulgación ocurrió minutos antes del anuncio de filtración por parte del colectivo Sal de las Redes, en medio de crecientes protestas por la soberanía nacional. El ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, publicó ayer la versión en inglés de la “Declaración Conjunta concerniente a la Seguridad y Operación del Canal de Panamá”, firmada el pasado 8 de abril con el secretario de defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. La publicación se dio luego de que el movimiento Sal de las Redes advirtiera, por la mañana, que revelaría el contenido del documento al mediodía de este viernes, alegando una “falta de transparencia y verdadero diálogo con el país” por no haber hecho público el documento luego de la firma. No obstante, Icaza respondió que “comunicó la Declaración con transparencia el día 9 de abril” en una entrevista con La Prensa y dos televisoras de alcance nacional. Además, defendió que la propia Autoridad del Canal de Panamá (ACP) hiciera un comunicado al respecto. En la Declaración, se detalla que Panamá y Estados Unidos trabajarán en el desarrollo de un mecanismo que permita el tránsito “a costo neutral” de los buques de guerra y auxiliares de Washington. Tras la visita de Hegseth, este medio hizo varias preguntas a Icaza, intentando descifrar cómo aplicaría el mecanismo de compensación y lo que se denomina el “costo neutro”. Una de sus respuestas fue: “Lo que dice la declaratoria conjunta es buscar el mecanismo. Los detalles del mecanismo será producto de las reuniones que ahora vamos a sostener con el Ministerio de Seguridad”, señaló Icaza en aquella entrevista. Hasta la fecha, no se ha anunciado el mecanismo en cuestión. No obsante, Icaza adelantó que el mecanismo apuntaría a compensar los peajes con servicios que Panamá ya recibe de Estados Unidos en áreas como seguridad, ciberseguridad e ingeniería. Sal de las Redes respondió a Icaza, apuntando que el ministro leyó la declaración en los medios de comunicación, mas no hizo público el documento. También pidieron la versión en español, que no ha sido publicada. En una entrevista con Telemetro al mediodía de este viernes, Icaza brindó más detalles, luego del intercambio frontal con Sal de las Redes. El ministro dijo que el documento se firmó en inglés, pero que todavía no se ha firmado una versión en español. Sobre el costo neutro, Icaza explicó que es algo parecido a una compensación o canje. Utilizó como ejemplo cubrir el costo del tránsito de buques estadounidenses, con el costo de servicios de ingeniería que ofrece ese país a la ACP. “Del año 2023 a 2025, por servicios de ingeniería, producto de los estudios que hemos estado haciendo de carácter hídrico, le pagamos al cuerpo de ingenieros [de la Armada de Estados Unidos] hasta $15 millones. Coincidentemente, es más o menos similar a lo que representa el costo por tránsitos anualmente [de Estados Unidos]” , explicó Icaza. Por otro lado, también se pronunció el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, para dar un espaldarazo a su colega Icaza. “Ministro, siga hablando con la verdad, dando la cara con valentía y respeto. Sigamos defendiendo la democracia, invitando al dialogo y proponiendo soluciones a problemas que hemos heredado, causado por muchos que solo atacan, insultan y no presentan ideas ni propuestas viables”, señaló Chapman en un post de su red social de X. Anteriormente, el presidente de la República, José Raúl Mulino, invitó al colectivo a un diálogo. La invitación fue rechazada por el grupo, argumentando que se ha “quebrantado el Estado de Derecho y se pone en riesgo la soberanía nacional”. Desde el 29 de abril, Sal de las Redes ha estado convocando a manifestaciones en defensa de la soberanía nacional, que consideran vulnerada con la firma de los recientes acuerdos sobre el Canal de Panamá. Otras agrupaciones también han llamado a manifestaciones. Tanto gremios de docentes como de trabajadores de la construcción mantienen una huelga indefinida en protesta por la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), la presunta reapertura de la mina y la soberanía nacional. Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==