1A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 3 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15005 Hoy por hoy Tras más de 30 años prófugo, fue capturado Eugenio Magallón, exmilitar condenado por el asesinato del padre Héctor Gallego. El sacerdote colombiano fue desaparecido en 1971 por organizar a campesinos pobres que se atrevieron a cuestionar a los poderosos. Su crimen simboliza la represión de una dictadura que no fue “cariñosa”, como algunos intentan maquillarla, sino brutal, cobarde y violadora de derechos humanos. Esta captura reabre la esperanza de encontrar los restos del padre Gallego y de dar algo de consuelo a sus familiares. Pero también nos obliga a mirar de frente —y con los ojos bien abiertos— nuestra historia: una historia de desaparecidos, de instituciones arrodilladas y de muertos que aún claman justicia. El dictador que lideró ese régimen no debe ser recordado solo por sus aciertos. También cargó con la sangre de quienes pensaban distinto. Que esta memoria no se diluya entre apodos pintorescos ni nostalgias torcidas. Solo con verdad, justicia y libertad podremos proteger la democracia y sanar, al fin, nuestras heridas. Ellas.pa El duelo en niños y adolescentes, cómo afrontarlo 5B Dámaso Espino y su meta de quedar entre los 8 mejores 4B Deportes Obras públicas clave, paralizadas por huelga Yaritza Mojica Yolanda Sandoval [email protected] La huelga nacional indefinida convocada por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) desde el 28 de abril ha provocado la paralización de más del 95% de las obras SECTOR CONSTRUCCIÓN El Suntracs mantiene bloqueados al menos el 95% de los proyectos de construcción, lo que agrava la crisis y sacude al sector con pérdidas millonarias. de construcción en Panamá, afectando tanto proyectos estatales como privados. Entre los más impactados se encuentran el Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, la Línea 3 del Metro hacia Panamá Oeste y el Centro Regional Universitario de San Miguelito (Crusam). Solo en el caso del Cuarto Puente, el consorcio encargado reportó un 95% de paralización, en una obra que ya suma un 19% de avance físico y una inversión de $1,372 millones. La Línea 3 del Metro, con avances significativos en su tramo elevado y soterrado, también detuvo sus operaciones, afectando el cronograma que proyecta entregas en 2027 y 2028. El ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, confirmó que la mitad de las obras bajo su supervisión están detenidas, y cuestionó las razones del paro. Héctor Gallego: arrestan a exmilitar condenado Eugenio Magallón, exmilitar condenado por el asesinato del sacerdote Héctor Gallego en 1971, fue capturado en un operativo conjunto entre la Policía y el Ministerio Público. Su arresto se logró tras varios allanamientos en Panamá y Chiriquí, y representa un avance en el esclarecimiento de este crimen emblemático de la época de la dictadura militar. El caso, relacionado con la desaparición del sacerdote en 1971, continúa siendo investigado para ubicar sus restos. VEA 5A Lombana revela llamada; Gobierno devela declaración Ricardo Lombana, presidente del Movimiento Otro Camino, informó que recibió una llamada de la Embajada de Estados Unidos al día siguiente de firmar una declaración conjunta que cuestiona recientes acuerdos bilaterales. Lombana sugirió que la llamada reflejaba el descontento del gobierno estadounidense con el pronunciamiento. Su anuncio coincidió con la publicación de la versión en inglés de la “Declaración Conjunta concerniente a la Seguridad y Operación del Canal de Panamá”, firmada en abril con el secretario de Defensa Pete Hegseth. Horas antes, Sal de las Redes anunció su intención de difundir el contenido del documento. VEA 2A Y 4A CANAL DE PANAMÁ Área donde se construye la línea 3 del metro sin trabajadores, ayer. Richard Bonilla Desde el sector empresarial, la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) advirtió pérdidas superiores a los 90 millones de dólares diarios debido a la huelga. En entrevista con La Prensa, su presidente, Alejandro Ferrer, llamó a garantizar el derecho de los trabajadores que sí desean continuar sus labores, quienes en estos momentos resultan intimidados por otros sindicalizados. VEA 7A ‘Es el momento de aumentar la capacidad portuaria’ Carlos Urriola, experto en el sector marítimo y portuario afirma que la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China está reconfigurando las rutas navieras y que este hecho abre una puerta para que el país aumente su capacidad portuaCOMERCIO MARÍTIMO Cámaras de seguridad, un aliado eficaz contra el delito El uso de cámaras de videovigilancia en Panamá ha aumentado significativamente, con más de 3,000 cámaras distribuidas en diversas provincias, gestionadas por el Centro de Operación Nacional (C.O.N.) y otras entidades. Estas cámaras han sido clave en la prevención del delito, ayudando a resolver al menos 3,200 casos judiciales. El Ministerio de Seguridad planea instalar 1,459 nuevas cámaras, especialmente en Panamá, Chiriquí y Veraguas, para continuar fortaleciendo la seguridad y mejorar la respuesta ante incidentes. VEA 6A SEGURIDAD ria con nuevos puertos en el lado Pacífico y se prepare para nuevos negocios. En entrevista con La Prensa, Urriola analiza el conflicto y cómo Panamá es clave en este proceso, al movilizar entre 5% y 6% de todo el comercio mundial a través del Canal. VEA 1B Carlos Urriola. Archivo
2A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama EFE. PARÍS, FRANCIA RSF: La libertad de prensa está en su peor momento DERECHO AMENAZADO La libertad de prensa en todo el mundo vive su peor momento desde que Reporteros sin Fronteras (RSF) empezó a elaborar su índice en 2002 debido a la mala situación económica de los medios, que pone en peligro su supervivencia y amenaza la integridad de su trabajo. Los medios de comunicación “se encuentran atrapados entre la garantía de su independencia y su supervivencia financiera”, añade. “La mitad de los países evaluados tiene malas condiciones para el ejercicio del periodismo y tan solo un país de cada cuatro tiene una buena situación”, explicó Elena G. Viscasillas, portavoz de RSF en París. Recalca que la coyuntura ha dañado aún más la situación de los medios “ya de por sí maltrecha” por un mercado publicitario controlado por Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, que en 2024 captaron ingresos publicitarios en sus plataformas sociales “mayoritariamente no reguladas” por $247,300 millones, un 14% más que en 2023. “Sin independencia económica, no hay prensa libre. Cuando los medios de comunicación son económicamente frágiles, se ven arrastrados a la carrera por la audiencia a costa de la calidad y pueden convertirse en presa de oligarcas o de responsables políticos que los instrumentalizan”, señala en el documento Anne Bocandé, directora editorial de RSF. RSF apunta a Estados Unidos como el país “líder de la depresión económica” en los medios y le coloca en el puesto 57 del índice (pierde dos respecto a 2024 y 12 desde 2023), en primer lugar porque algunas zonas se han convertido en “desiertos informativos” por el cierre de medios. Mario De Gracia [email protected] Solo el 10% de los embajadores de Panamá son de carrera RELACIONES EXTERIORES En medio de reiterados cuestionamientos por presunto nepotismo y designaciones políticas, el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, reveló ante la Asamblea Nacional que únicamente cinco embajadores designados durante su gestión forman parte de la carrera diplomática. La cifra, que equivale a menos del 10% de los embajadores designados en las 57 representaciones diplomáticas que Panamá mantiene en el extranjero —entre embajadas y misiones permanentes—, puso bajo la lupa el criterio con que se designa a los altos representantes del país. “No me inmiscuyo en los nombramientos de carrera diplomática”, aseguró el canciller el pasado 29 de abril ante la Comisión de Relaciones Exteriores, tratando de deslindarse de los cuestionamientos de distintos diputados. A pesar de ello, el canciller defendió algunas de las designaciones más controvertidas, como la del embajador ante el Reino Unido, Guido Martinelli, cuya comparecencia en el Legislativo generó inquietudes por su dificultad para expresarse con claridad. Martínez-Acha lo defendió alegando que se trató de un episodio de nerviosismo: “No todos somos capaces de gestionar una presentación así en la primera vez”, justificó. El canciller destacó que luego de su designación, Martinelli gestionó en Londres la firma de un Memorándum de Entendimiento que, según dijo, abriría las puertas a una inversión británica de $6,000 millones en infraestructura para Panamá. No obstante, los detalles del documento aún no se han dado a conocer. Otro nombramiento polémico que defendió el canciller, fue el de Eddy Rodríguez, embajador en Nicaragua, cuya hoja de vida ha sido objeto de escrutinio por no incluir estudios universitarios, aunque sí registra cursos básicos como Word y Excel. Pese a ello, el canciller subrayó que Rodríguez tuvo un rol clave para gestionar la situación de una menor panameña desaparecida y encontrada en territorio nicaragüense. A estos funcionarios cuestionados se suma el reconocimiento del propio Martínez-Acha de que su sobrino, Ramón Martínez-Acha, ocupa el cargo de cónsul en Shanghái, China. El vínculo familiar levantó interrogantes sobre la transparencia en los procesos de selección. El canciller alegó que todos los nombramientos son revisados también por el Ministerio de Seguridad, en atención a criterios de seguridad nacional. Además, afirmó que su administración es la que mayor cantidad de personal de carrera ha desginado en el servicio exterior, indicando que hay 115 funcionarios diplomáticos de carrera en otros rangos en misiones en el extranjero. En el servicio exterior también hay posiciones como: primer, segundo y tercer secretario; primer, segundo y tercer ministro consejero; encargados de negocios, entre otros. La legislación A pesar de que la carrera Diplomática y Consular está regulada por la Ley 28 de 1999, en la práctica, persiste una mayoría de designados, con el rango de embajadores, que no han pasado por la carrera. Esta tendencia ha generado cuestionamientos sobre la preparación y legitimidad de algunos embajadores y cónsules designados. No obstante, hay nueva legislación en camino para fortalecer el peso profesional antes que el político en cargos estratégicos del servicio exterior. Antes del cierre del periodo legislativo, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea prohijó el anteproyecto de ley N.º 307, que propone regular el ejercicio profesional de los egresados de la carrera de relaciones internacionales. La iniciativa busca establecer una idoneidad formal para los egresados universitarios en la materia, para que sea expedida por un Consejo Técnico de Relaciones Internacionales, en el que participaría el canciller, el vicecanciller, o el director de la Academia Diplomática del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, contó con el respaldo del Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera (Conadip). El ministro de Asuntos del Canal dijo ayer que el documento se firmó en inglés, y que todavía no se ha firmado una versión en español. LP Gobierno publica declaración con EUA sobre el Canal de Panamá Mario De Gracia [email protected] RELACIÓN BILATERAL La divulgación ocurrió minutos antes del anuncio de filtración por parte del colectivo Sal de las Redes, en medio de crecientes protestas por la soberanía nacional. El ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, publicó ayer la versión en inglés de la “Declaración Conjunta concerniente a la Seguridad y Operación del Canal de Panamá”, firmada el pasado 8 de abril con el secretario de defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. La publicación se dio luego de que el movimiento Sal de las Redes advirtiera, por la mañana, que revelaría el contenido del documento al mediodía de este viernes, alegando una “falta de transparencia y verdadero diálogo con el país” por no haber hecho público el documento luego de la firma. No obstante, Icaza respondió que “comunicó la Declaración con transparencia el día 9 de abril” en una entrevista con La Prensa y dos televisoras de alcance nacional. Además, defendió que la propia Autoridad del Canal de Panamá (ACP) hiciera un comunicado al respecto. En la Declaración, se detalla que Panamá y Estados Unidos trabajarán en el desarrollo de un mecanismo que permita el tránsito “a costo neutral” de los buques de guerra y auxiliares de Washington. Tras la visita de Hegseth, este medio hizo varias preguntas a Icaza, intentando descifrar cómo aplicaría el mecanismo de compensación y lo que se denomina el “costo neutro”. Una de sus respuestas fue: “Lo que dice la declaratoria conjunta es buscar el mecanismo. Los detalles del mecanismo será producto de las reuniones que ahora vamos a sostener con el Ministerio de Seguridad”, señaló Icaza en aquella entrevista. Hasta la fecha, no se ha anunciado el mecanismo en cuestión. No obsante, Icaza adelantó que el mecanismo apuntaría a compensar los peajes con servicios que Panamá ya recibe de Estados Unidos en áreas como seguridad, ciberseguridad e ingeniería. Sal de las Redes respondió a Icaza, apuntando que el ministro leyó la declaración en los medios de comunicación, mas no hizo público el documento. También pidieron la versión en español, que no ha sido publicada. En una entrevista con Telemetro al mediodía de este viernes, Icaza brindó más detalles, luego del intercambio frontal con Sal de las Redes. El ministro dijo que el documento se firmó en inglés, pero que todavía no se ha firmado una versión en español. Sobre el costo neutro, Icaza explicó que es algo parecido a una compensación o canje. Utilizó como ejemplo cubrir el costo del tránsito de buques estadounidenses, con el costo de servicios de ingeniería que ofrece ese país a la ACP. “Del año 2023 a 2025, por servicios de ingeniería, producto de los estudios que hemos estado haciendo de carácter hídrico, le pagamos al cuerpo de ingenieros [de la Armada de Estados Unidos] hasta $15 millones. Coincidentemente, es más o menos similar a lo que representa el costo por tránsitos anualmente [de Estados Unidos]” , explicó Icaza. Por otro lado, también se pronunció el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, para dar un espaldarazo a su colega Icaza. “Ministro, siga hablando con la verdad, dando la cara con valentía y respeto. Sigamos defendiendo la democracia, invitando al dialogo y proponiendo soluciones a problemas que hemos heredado, causado por muchos que solo atacan, insultan y no presentan ideas ni propuestas viables”, señaló Chapman en un post de su red social de X. Anteriormente, el presidente de la República, José Raúl Mulino, invitó al colectivo a un diálogo. La invitación fue rechazada por el grupo, argumentando que se ha “quebrantado el Estado de Derecho y se pone en riesgo la soberanía nacional”. Desde el 29 de abril, Sal de las Redes ha estado convocando a manifestaciones en defensa de la soberanía nacional, que consideran vulnerada con la firma de los recientes acuerdos sobre el Canal de Panamá. Otras agrupaciones también han llamado a manifestaciones. Tanto gremios de docentes como de trabajadores de la construcción mantienen una huelga indefinida en protesta por la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), la presunta reapertura de la mina y la soberanía nacional. Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Archivo
3A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025
4A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 Panorama Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] ¿Cuándo será el día que los diputados dejarán de robarnos? Nos despojan de cada dólar sin remordimiento alguno, lo que los convierte en seres indeseables y repulsivos que, a pesar de que son unos perfectos pandilleros de saco y corbata, ahí están, gracias al voto de poblaciones carcomidas por la ignorancia, la necesidad o el juega vivo, condenando al resto del país a cargar con las miserias de una partida de buenos para nada, salvo para quitarnos hasta la dignidad. Las planillas de los diputados en la Asamblea Nacional (AN) son la expresión más infame de cómo este gobierno –que nos prometió austeridad y un alto al despilfarro– permite que un puñado de facinerosos políticos conduzca el país a su seguro despeñadero. Y ojalá se redujera a la AN, pero lo mismo ocurre en las juntas comunales y en los municipios: el saqueo es el trabajo más importante de estos sátrapas. Nos roban porque los funcionarios encargados del contrapeso miran hacia otro lado. Gerardo Solís, por ejemplo –el antiguo contralor– tenía el mismo ADN, el mismo abolengo que estas repugnantes criaturas. Criaturas, sí, porque hace tiempo dejaron su humanidad para darle paso a la bestialidad. El presidente lo sabe; los ministros lo saben y todos en este país lo sabemos. La pestilencia de su corrupción invade cada rincón de nuestro territorio, haciendo que la propia sociedad sea su fiel reflejo, un eco de su insaciable codicia. Basta mirar la única planilla que publica en su sitio web la AN: la de los empleados permanentes. No incluye, obviamente, los nombramientos de sus planillas personales, que en algunos casos alcanzan cientos de miles de dólares al mes, como los de su majestad, Benicio Robinson, que asciende a más de $260 mil. O la de Marco Castillero, con $226 mil mensuales, o Jaime Vargas, con 166 mil al mes, o Crispiano Adames, con $125 mil mensuales, o la dama de las fiestas, Dana Castañeda, cuya planilla en la AN es de $120 mil mensuales, o Nelson Jackson, con $90 mil al mes. Y no olvidemos a Bolota Salazar: 80 mil mensuales. Estos siete diputados tienen nombramientos que sobrepasan el millón de dólares al mes. ¿Y qué hace el resto del Gobierno? ¿Acaso el Ejecutivo espera que pensemos que nada de esto se hace allá? ¿Esperan que pensemos que el presidente no sabe del diario atraco que se comete en sus narices? Si lo permite, es porque el plato alcanza para todos. La planilla del personal permanente en la AN es una vergüenza. Allá hay 150 conductores, como si no supieran manejar; más de 400 oficinistas; los ayudantes generales ascienden a 130; los trabajadores manuales, 70, y los mensajeros internos, más de 80. Hay empleados manuales con salarios superiores a los de un abogado: de hasta $2 mil 300. Los diputados cuentan con decenas de asesores y asistentes legales nombrados de forma permanente, lo cual es comprensible si los consultaran para evitar la vergüenza de presentar Crispiano Adames, diputado del PRD; Ricardo Lombana, presidente del Movimiento Otro Camino y excandidato presidencial; y Gabriel Silva, exdiputado independiente, el día de la rueda de prensa del frente multipartidista. Elysée Fernández ‘No estaban contentos’: Lombana y el reclamo por teléfono de EUA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DIPLOMACIA Según explicó, el contacto telefónico fue para expresar la incomodidad del gobierno del norte ante el contenido del pronunciamiento, firmado el miércoles 30 de abril por un frente multipartidista. Ricardo Lombana, presidente del Movimiento Otro Camino, reveló ayer que recibió una llamada de la Embajada de Estados Unidos en Panamá un día después de firmar una declaración conjunta que cuestiona los acuerdos suscritos entre ambos gobiernos. Según explicó, el contacto telefónico fue para expresar la incomodidad del gobierno estadounidense ante el contenido del pronunciamiento, firmado el miércoles 30 de abril por un frente multipartidista que denuncia una supuesta violación del Tratado de Neutralidad del Canal y de la Constitución panameña. “Evidentemente, no estaban contentos con la declaración”, afirmó Lombana, quien reiteró que no se modificará ninguna de las posturas expresadas en el documento. “Todo lo que dice la declaración es exactamente lo que pensamos y lo que exigimos del Gobierno Nacional”, sostuvo. Aunque la embajada no solicitó una reunión formal, el dirigente señaló que cualquier posible encuentro debería involucrar a todos los firmantes del documento, no solo a él como figura individual. Lombana confesó sentir “frustración” tras la llamada. No por el tono de la conversación —que calificó como respetuoso—, sino por el hecho de que ese tipo de reclamos no fuera dirigido directamente al Gobierno panameño. “La conversación debería ser entre la embajada o el gobierno de Estados Unidos y nuestro gobierno, no con nosotros”, opinó. A su juicio, la llamada refleja la ausencia de una defensa firme de los intereses nacionales por parte del Ejecutivo. El excandidato presidencial explicó que el frente multipartidista comenzó a gestarse tres semanas antes de la declaración, a través de encuentros entre líderes políticos, ambientalistas y miembros de la sociedad civil. Sin egos Aunque evitó atribuirse el rol de convocante, destacó el esfuerzo colectivo de quienes decidieron dejar a un lado sus diferencias para actuar en defensa de la soberanía nacional. “No ha sido fácil, pero logramos sumar voces diversas, y hoy siguen firmando más personas”, aseguró. Lombana concluyó con un mensaje dirigido tanto al Gobierno panameño como a la población. A los ciudadanos les pidió mantenerse alerta y alzar la voz frente a lo que considera una “afrenta a la dignidad” del país. Al Gobierno de Estados Unidos le recordó que Panamá merece respeto. “Somos un aliado estratégico, pero eso no significa que tengamos que dejarnos pisotear”, declaró. Además, exhortó a la Corte Suprema de Justicia a pronunciarse con firmeza sobre lo que calificó como una violación a los principios fundamentales del orden jurídico panameño. Este medio consultó al círculo cercano del expresidente —y también firmante del acuerdo— Martín Torrijos, pero informaron que el exmandatario no recibió llamada por parte de la embajada de Estados Unidos. Las declaraciones de Lombana se dan luego de que la aparición de un frente multipartidista tomara por sorpresa al escenario político panameño: una alianza improbable entre políticos de distintas corrientes, abogados, ambientalistas e internacionalistas, que debutó el pasado miércoles 30 de abril en una conferencia de prensa. En ese evento se reunieron figuras como Ricardo Lombana, Martín Torrijos, Juan Diego Vásquez, Gabriel Silva, Ana Matilde Gómez, Guillermo Willy Bermúdez, Crispiano Adames, Alonso Illueca y la ambientalista Raisa Banfield, entre otros. Varios de ellos, durante la reciente campaña presidencial, evitaron incluso dialogar entre sí, pero ahora comparten micrófonos en defensa de la soberanía panameña, alarmados por lo que consideran una violación de la Constitución y de los Tratados Torrijos-Carter, tras los acuerdos firmados con Estados Unidos. Narrativa oficial La narrativa oficial habla de estabilidad, cooperación y lucha contra el crimen organizado. “No es ceder soberanía bajo ninguna circunstancia”, dijo el canciller Javier Martínez-Acha el pasado martes en la Asamblea Nacional. “El memorándum de entendimiento es un instrumento a nivel interinstitucional, incluso entre dos o más instituciones, pero no entre ambos Estados”, añadió, para argumentar por qué no se llevó al Legislativo. Además, dijo que el documento no se enmarca dentro de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y que no es vinculante. “El documento no tiene partes, sino participantes; establece entendimientos, no obligaciones”, aseguró, al tiempo que afirmó que no contempla cláusulas. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Este es el argumento de la embajada sobre la llamada al líder de Moca Este medio consultó a la oficina de relaciones públicas de la embajada de Estados Unidos en Panamá sobre la llamada efectuada al líder del Movimiento Otro Camino, Ricardo Lombana y esta fue su respuesta: “La Embajada de Estados Unidos se relaciona regularmente con figuras políticas, de la sociedad civil y empresariales. Estas conversaciones forman parte de la labor diplomática habitual y reflejan nuestro compromiso continuo con el diálogo. La Embajada no hace comentarios sobre conversaciones privadas”. sus usuales matrotretos o para pedirles su asesoría o para redactar proyectos decentes y necesarios. Pero, en vez de ello, tienen a unos 100 periodistas, relacionistas públicos, camarógrafos editores, locutores y otros comunicadores que usan para divulgar sus frecuentes desatinos, sin darles la oportunidad de divulgar sus fechorías. Y la cerecita: la AN tiene una clínica “parlamentaria”, donde algunos de sus profesionales prestan servicios por unas pocas horas, pero cobran completo el salario. Los principitos parlamentarios cuentan con cuatro psicólogos de diversos sueldos: $1,600, $1,800, $2,500 y hasta de $3,500 mensuales. Tienen dos médicos de $3 mil y $4 mil mensuales. Además, enfermera, fisioterapeuta y odontólogos. Hasta el refugiado tiene su propia planilla: le debemos agradecer los inestimables servicios de su gente más cercana, como Jessica Canto o Linda Gesto, con salarios cada una de $5 mil al mes. El presupuesto lo elabora el Ejecutivo y lo aprueba la pandilla legislativa. Y lo que hemos visto hasta ahora es que el presidente no se enfrenta a la caterva de la sinvergüenzura. Más bien la complace en cada centavo que le exige. Este es el presidente más grosero, desafiante y menos tolerante que ha tenido el país en las últimas décadas, pero es manejado desde la AN como marioneta cuando se trata de plata. José Raúl Mulino es un león rugiente los jueves, pero se convierte en el más dócil minino cuando las hienas se reúnen a comer. Como siga así, pronto será el postre de sus carnívoros y hambrientos aliados. Henry Cárdenas P. [email protected] Sede del colegio Beatriz Miranda de Cabal. Archivo Confirman condiciones seguras y retoman clases en colegio DOLEGA, CHIRIQUÍ Las clases en el colegio Beatriz Miranda de Cabal, ubicado en el distrito de Dolega, se pueden reanudar con normalidad, luego de que no se reportaran nuevos casos de encefalitis viral entre los estudiantes, informó ayer el Ministerio de Salud (Minsa), por intermedio de la Región de Salud de Chiriquí. En un comunicado, el Minsa resaltó que las dos estudiantes que resultaron afectadas con este virus continúan bajo observación médica en el Hospital José Domingo De Obaldía desde el pasado 18 de abril. De acuerdo con las autoridades sanitarias, a ambas se les siguen practicando exámenes clínicos con el fin de determinar el origen de la enfermedad. Personal técnico del Minsa en Chiriquí realizó evaluaciones en las instalaciones del plantel y recomendó retomar las clases, siempre que se apliquen los protocolos de bioseguridad establecidos y se active el comité de bioseguridad de la escuela. Entre las medidas recomendadas para la comunidad educativa se incluyen: el lavado frecuente de manos con agua y jabón o gel alcoholada, el uso de mascarilla facial cuando sea posible, llevar agua para consumo personal y consumir alimentos preparados y conservados en condiciones óptimas.
5A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 Panorama La Semana de Vacunación en las Américas culminó con un rotundo éxito en Panamá, alcanzando la meta de más de 250 mil dosis administradas del esquema nacional de inmunización. Esta jornada masiva de vacunación se centró principalmente en mujeres en edad fértil, niños de 1 a 4 años, personas con enfermedades crónicas y adultos mayores, quienes fueron los grupos prioritarios para recibir las vacunas. Itzel de Hewitt, coordinadora general del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), destacó la importante participación de la población, resaltando que la vacuna contra la influenza fue la más solicitada, con más de 169 mil dosis administradas. Además, se incluyó en la campaña la vacuna contra la fiebre amarilla, la cual fue aplicada en áreas vulnerables como Darién, Guna Yala y Panamá Este, para reforzar la protección en regiones de alto riesgo. De Hewitt también anunció que, debido al éxito de la jornada, se continuarán realizando campañas de vacunación en distintas regiones del país durante las próximas semanas, enfocándose en lugares como los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (Caipis), asilos y escuelas. La Semana de Vacunación en las Américas es una iniciativa crucial que promueve la equidad en la inmunización y garantiza que todos los países de la región tengan acceso a estas medidas preventivas esenciales. Más de 250,000 dosis de vacunas administradas en unasemana SALUD PÚBLICA El sacerdote Héctor Gallego fue secuestrado el 9 de junio de 1971, en plena dictadura militar. Archivo Capturan a exmilitar condenado por el asesinato del padre Héctor Gallego Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] DICTADURA El Ministerio Público confirmó que Eugenio Magallón, quien había sido sentenciado en 1994 a 15 años de prisión por el homicidio de Gallego, se mantenía prófugo de la justicia. En un operativo conjunto entre la Policía Nacional y el Ministerio Público fue aprehendido ayer Eugenio Magallón, un exmilitar condenado por el asesinato del sacerdote católico Héctor Gallego, desaparecido durante la dictadura militar en Panamá. El arresto representa un avance en el esclarecimiento de uno de los crímenes más emblemáticos del régimen castrense. El Ministerio Público confirmó que Magallón, quien había sido sentenciado en 1994 a 15 años de prisión por el homicidio de Gallego, se mantenía prófugo de la justicia. Su captura se logró tras varios allanamientos coordinados en las provincias de Panamá y Chiriquí, como parte de una investigación en curso por delitos contra la vida y la integridad personal. La información fue confirmada por el director de la Policía, Jaime Fernández. En tanto, en el corregimiento de Juan Díaz fue aprehendido el hijo de Magallón, a quien se le decomisó en su residencia un arma de fuego tipo pistola, dos proveedores, municiones y otros indicios. La historia Corría el año 1970 cuando el sacerdote colombiano Héctor Gallego llegó a Santa Fe, una apartada comunidad rural en Veraguas, dos años después del golpe de Estado liderado por la Guardia Nacional. En un entorno dominado por terratenientes y marcado por la pobreza, Gallego se dedicó a predicar el Evangelio y a promover la organización campesina, lo que cambiaría radicalmente la dinámica social del lugar. Con el impulso del sacerdote, nació la Cooperativa La Esperanza del Campesino, una organización que permitió a los agricultores locales comercializar sus productos sin depender de los comerciantes tradicionales. La propuesta fue acogida con entusiasmo por la población, pero despertó la animadversión de los terratenientes, quienes vieron en el proyecto una amenaza directa a sus intereses económicos. El 9 de junio de 1971, Gallego fue sacado violentamente de su casa por miembros de la Guardia Nacional. Según los testimonios recopilados, Eugenio Magallón, junto a otros dos agentes del aparato de inteligencia militar G-2, participó en la detención. A partir de entonces, el sacerdote desapareció sin dejar rastro, y durante décadas su paradero fue un misterio que alimentó la indignación y la exigencia de justicia de cientos de panameños. En 1994 cuando el Segundo Tribunal Superior condenó a 15 años de prisión a Magallón —entonces prófugo— y a los exmilitares Melbourne Walker y Nivaldo Madriñán por su responsabilidad en el crimen. Sin embargo, durante el juicio, ninguno de los acusados reveló la ubicación del cuerpo del sacerdote. En 1999, un hallazgo en el antiguo cuartel de Los Pumas generó esperanzas, pero las pruebas de ADN confirmaron que los restos pertenecían al dirigente sindical Heliodoro Portugal. En 2015, el Ministerio Público reabrió los casos de desaparecidos durante la dictadura militar, incluyendo el de Gallego. Un lote de 60 restos óseos fue enviado al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, abriendo una nueva posibilidad para ubicar los restos del sacerdote. Sin embargo, los resultados no han dado una respuesta definitiva a la búsqueda iniciada hace más de cinco décadas. Además, en diciembre de 2024, la Procuraduría General de la Nación, a través de la Sección de Homicidio y Femicidio de la Fiscalía Regional de Veraguas, reabrió la investigación por la desaparición forzada del sacerdote Jesús Héctor Gallego Herrera. Esto ocurrió luego de la solicitud presentada ante el Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial, basada en las recomendaciones que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hiciera al Estado panameño. De acuerdo con las conclusiones de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, la causa se encuentra vigente en el tiempo de forma permanente y continuada hasta que se logre ubicar los restos humanos del sacerdote.
6A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) invertirá $23 millones en la adquisición de bombas nuevas y en reparaciones de emergencia para más de 20 plantas potabilizadoras del país. La inversión tiene como objetivo preparar estas instalaciones ante la llegada de la temporada de lluvias, periodo en el que suelen producirse crecidas y turbiedad en los afluentes que alimentan las tomas de agua cruda. Los fondos para atender estas necesidades provienen de un traslado de partida aprobado por la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el pasado 30 de abril, por un monto total de $26.9 millones. De este total, $23 millones se destinarán a la compra de bombas, y $3.9 millones a la adquisición de productos químicos necesarios para el tratamiento del agua. También se contempla la culminación del nuevo sistema de abastecimiento de agua potable Chilibre–Pedernal, así como el mantenimiento de los sistemas SAP y Synergía, utilizados por el Idaan para la comercialización y la gestión contable.La compra de bombas y las reparaciones de emergencia estarán dirigidas principalmente a las plantas potabilizadoras afectadas por las intensas lluvias de finales de 2024, periodo durante el cual el Gobierno decretó un estado de emergencia. Según el director del Idaan, Rutilio Villarreal, es urgente cambiar las bombas ante la proximidad de Idaan invertirá $23 millones en bombas y reparaciones para unas 20 potabilizadoras INVERSIÓN la estación lluviosa, ya que las tomas de agua cruda demandan un mayor esfuerzo operativo. “Es urgente comprar las bombas para garantizar el suministro de agua potable a la población y no vernos en la necesidad de detener las potabilizadoras cada vez que se crezcan los ríos”, agregó. Para este año se pronostica la llegada del fenómeno de La Niña, por lo que las autoridades buscan prevenir interrupciones en las operaciones de las plantas y evitar el desabastecimiento. Las intervenciones se concentrarán en las potabilizadoras de Chepo y Pacora, en Panamá este; Yaviza, en Darién; El Silencio, Isla Colón y Quebrada Nigua, en Bocas del Toro; así como en Santiago, Cañaza y San Francisco, en Veraguas. También se realizarán inversiones en las plantas de La Pintada y Natá, en Coclé; Barú, Tolé, San Félix y San Bartolo, en Chiriquí; y en Llano de Piedra, Rufina Alfaro, Tonosí y Macaracas, en Los Santos. Miembros de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional. Archivo Proyecto que amplía declaración jurada patrimonial avanza en la AN José González Pinilla [email protected] Yaritza Mojica [email protected] TRANSPARENCIA Este proyecto ya había sido aprobado en primer debate a finales de 2024, pero, cuando estaba en segundo debate, el pleno de la Asamblea Nacional decidió devolverlo nuevamente a primer debate. La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca extender la obligación de presentar una declaración jurada de estado patrimonial a funcionarios de alta jerarquía. La propuesta, presentada por el diputado de la coalición Vamos, Roberto Zúñiga, recibió cinco votos a favor y uno en contra. Votaron a favor: José Pérez Barboni, Francisco Brea, Ana Poveda (suplente), Martha Sandoya (suplente) y Roberto Zúñiga. En contra: Luis Eduardo Camacho, presidente de la comisión. Este proyecto ya había sido aprobado en primer debate a finales del año pasado, pero, cuando estaba en segundo debate, el pleno de la Asamblea Nacional decidió devolverlo nuevamente a primer debate. Esto ocurrió luego de que Camacho presentara un informe de minoría en el que sustentó que el proyecto posiblemente reñía con la Constitución. A su juicio, el proyecto buscaba ampliar la disposición constitucional descrita en el artículo 304 de la Constitución, al extender el catálogo de funcionarios obligados a presentar una declaración jurada de estado patrimonial. “Cualquier intento de cambiar la Constitución mediante una ley sería inválido”, dijo el pasado mes de septiembre. El proyecto fue discutido esta semana, aprobado nuevamente y enviado a segundo debate. “Seguimos en la lucha a favor de la transparencia y contra la corrupción”, afirmó Zúñiga. De acuerdo con el diputado, en la actualidad la declaración jurada de estado patrimonial —una herramienta fundamental para detectar y prevenir posibles enriquecimientos ilícitos que pudieran cometer los servidores públicos— solo se aplica a un “número reducido” de funcionarios. Entre ellos, el presidente y vicepresidente de la República, el presidente de la Asamblea y el presidente de la Corte Suprema de Justicia. La propuesta busca extender esa medida a los diputados y sus suplentes, representantes y sus suplentes, concejales, alcaldes, vicealcaldes, secretarios generales municipales y gobernadores. También incluiría a los directores de la Autoridad Nacional de Aduanas y del Servicio Nacional de Migración; los jefes diplomáticos y consulares; los superintendentes de Bancos, del Mercado de Valores y de Seguros y Reaseguros; miembros de juntas directivas que manejen fondos públicos o tomen decisiones al respecto; y miembros de juntas directivas encargadas de administrar instituciones públicas. A través del Centro de Operación Nacional (C.O.N), el país gestiona actualmente 3,037 cámaras distribuidas en puntos estratégicos de cinco provincias, siendo la capital la más equipada, con 1,589 dispositivos. Además del C.O.N., otras entidades públicas y municipales, como el Municipio de Panamá, el Metro de Panamá, el Aeropuerto de Tocumen y bancos estatales, también operan sistemas propios de videovigilancia. Esta red multisectorial permite una cobertura más amplia, tanto en zonas urbanas como en áreas de alto tránsito o vulnerabilidad. El sistema no solo permite una vigilancia constante, sino que se ha convertido en una fuente de información judicial. Desde su implementación, se han atendido más de 3,200 solicitudes de videos por parte del Ministerio Público, lo que ha contribuido al esclarecimiento de casos, la identificación de sospechosos y el fortalecimiento de las investigaciones penales. Nuevas cámaras El Ministerio de Seguridad informó que ha planificado la instalación de 1,459 nuevas cámaras en puntos estratégicos del país. El proyecto de expansión contempla principalmente la provincia de Panamá, con 1,284 unidades nuevas, pero también alcanzará regiones como Herrera, Chiriquí y Veraguas, fortaleciendo la vigilancia en el interior del país. Este crecimiento es respaldado por estudios de seguridad que identifican zonas prioritarias para la videovigilancia. Los municipios de Don Bosco, Chitré, Boquerón y San Francisco figuran entre los beneficiados. Para empresarios como el expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí, Felipe Rodríguez, este programa debe abarcar toda la provincia de Chiriquí. “Se deben incrementar las cámaras en la provincia, ya que es una de las más importantes del país. Esperamos que otras ciudades comerciales de esta región, además de David, sigan el mismo camino, como Dolega, Boquete y Bugaba”, dijo Rodríguez. Las estadísticas Según el Ministerio de Seguridad, este programa ha Seguridad ciudadana: el Gobierno ampliaría la red de cámaras para reforzar videovigilancia ESTRATEGIA sido clave en la prevención del delito, la reducción de actos vandálicos y una mayor sensación de seguridad entre los ciudadanos. También se ha mejorado la coordinación entre los cuerpos de seguridad, permitiendo respuestas más rápidas y eficientes ante incidentes. Las estadísticas revelan el alcance del programa: entre julio de 2024 y marzo de 2025 se recibieron 857,440 llamadas, de las cuales la mayoría estuvieron relacionadas con alteraciones del orden público (30%), incidentes de tránsito (22%) y reportes de actividades inusuales (18%). Casos más graves, como violencia de género y agresiones, también fueron detectados y gestionados. En ese mismo período se tramitaron 481 casos de violencia doméstica, se capturaron 808 personas requeridas por las autoridades y se recuperaron 297 armas de fuego y 222 vehículos vinculados a denuncias por robo o hurto. Estas cifras reflejan el impacto directo de la videovigilancia en la reducción del crimen. En municipios como el de David, donde opera este programa, se espera la expansión de las cámaras. El alcalde de David, Joaquín de León, subrayó que este tipo de sistema necesita ser reforzado y ampliado. Actualmente, este municipio cuenta con unas 300 cámaras y señala que se necesitan al menos 200 más. Durante una reunión, la Gobernación de Chiriquí solicitó al Ministerio de Seguridad más agentes y cámaras para combatir delitos en la provincia. Con la expansión del sistema de videovigilancia, el país avanza hacia una red de seguridad más robusta, interconectada y preventiva, que fortalezca la capacidad de respuesta de las autoridades. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Cámaras de videovigilancia Archivo Equipos de la potabilizadora de Chilibre. Cortesía Panorama
7A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 Panorama Según el Suntracs, más del 95 % de las obras de construcción en Panamá están paralizadas, en apoyo a la huelga nacional indefinida en rechazo a la Ley 462 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS). Elysée Fernández Megaproyectos paralizados por huelga de trabajadores Yaritza Mojica [email protected] CONSTRUCCIÓN El paro del Suntracs ha paralizado más del 95 % de las obras de construcción en Panamá, afectando megaproyectos como el Cuarto Puente y la Línea 3 del Metro. E l paro que mantienen los trabajadores de la construcción desde el pasado lunes 28 de abril, convocado por el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), ha impactado proyectos importantes del país, tanto a nivel estatal como privado. Entre los megaproyectos que se han visto afectados por esta paralización de labores en el sector construcción están: el proyecto de construcción del Cuarto Puente sobre el Canal de Panamá, la Línea 3 del Metro de Panamá hacia Panamá Oeste y la edificación del Centro Regional Universitario de San Miguelito (Crusam). En el caso del proyecto del Cuarto Puente sobre el Canal, el Consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP) informó que el 95 % de la obra está paralizada debido a la huelga. No obstante, se mantienen algunas actividades activas por razones de seguridad, con el personal requerido para su ejecución. Esta obra, que forma parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP), registra un avance físico del 19 %, entre ambos frentes de trabajo: el primero, en el lado este, ubicado en el arenero de La Boca; y el segundo, en el lado oeste, en Veracruz. En ambos puntos se trabajaba en la construcción de las pilas o columnas. La inversión de este proyecto es de $1,372 millones. Mientras, en la Línea 3 del Metro de Panamá, las labores están paralizadas a lo largo del tramo elevado. Además, hay otros frentes de trabajo, como la construcción del tramo soterrado que incluye el túnel, el cual actualmente ha alcanzado un kilómetro de excavación a una profundidad de más de 50 metros. El avance de la Línea 3 es del 76 % en la línea principal, 28 % en el tramo soterrado y cerca del 21 % en el túnel. No obstante, estas labores han sido detenidas, situación que afecta el cronograma de la obra, cuya entrega está estimada en dos fases: la primera en 2027 y la segunda en 2028. En el caso del Crusam, ubicado en la comunidad de Las Cumbrecitas, corregimiento de Las Cumbres, en Panamá Norte, registra un avance del 96 %. Esta obra, iniciada en noviembre de 2020, lleva más de cuatro años en proceso, interrumpida por huelgas, la pandemia y, nuevamente, un paro de labores. No obstante, existen otros proyectos del Estado que maneja el MOP tanto en el interior como el la ciudad capital, donde los trabajadores están afiliados al Suntracs y por ende apoyan la huelga. El titular de Obras Públicas, José Luis Andrade, informó a los medios que el 50% de las obras que están supervisando en su cartera están paralizadas. Indicó que no hay razón de una huelga que ha afectado la mitad de los proyectos del MOP. La obra que más afecta su paralización para esta administración es la del Cuarto Puente sobre el Canal, la cual no debería estar sujeta a paros. Según el Suntracs, más del 95 % de las obras de construcción en Panamá están paralizadas, en apoyo a la huelga nacional indefinida en rechazo a la Ley 462 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS), así como en oposición al memorándum de entendimiento firmado entre Panamá y Estados Unidos, y al proyecto de embalse del río Indio. Sin embargo, la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) ha expresado su preocupación por el impacto económico de la huelga, estimando pérdidas diarias superiores a los 90 millones de dólares. En medio de esta paralización, también existen obras que siguen operando, como el Corredor de las Playas, en el tramo 1, que abarca desde La Chorrera hasta Santa Cruz, en la provincia de Panamá Oeste, reportando un avance físico del 96 % hasta abril de este año. El proyecto del intercambiador de la entrada de La Cabima y el retorno a desnivel en Ciudad Bolívar también ha continuado con sus labores. Tan solo el pasado 19 de febrero, el MOP entregó un nuevo puente peatonal en la entrada de La Cabima. Así como los trabajos del intercambiador de Chitré en la provincia de Herrera que también están desarrollándose con normalidad. En tanto, el proyecto de construcción del nuevo Hospital del Niño, en la ciudad de Panamá, se mantiene en ejecución. Hasta el momento, registra un avance superior al 50% y se estima que estará listo para mediados de 2026. La nueva instalación tiene una inversión aproximada de $443.8 millones. El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Alejandro Ferrer Solís, advirtió que el paro “ilegal” impulsado por el sindicato del sector ya afecta entre el 50% y el 60% de las obras, con un impacto económico estimado de hasta 90 millones de dólares diarios para el país. En entrevista con La Prensa, Ferrer llamó a garantizar el derecho de los trabajadores que sí desean continuar sus labores, quienes en estos momentos resultan intimidados por otros sindicalizados. Sus declaraciones se dan a propósito de las protestas y piqueteos que realizan los trabajadores del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) por la Ley de la Caja del Seguro Social. ¿Cuál es la situación actual del paro en el sector de la construcción? Estamos ante un paro ilegal decretado por el sindicato, con resultados dispares: algunas obras, como la Línea 3 del Metro, están completamente paralizadas, mientras que otras continúan operando con normalidad, especialmente en el interior del país. Lo más preocupante es que se está forzando a detener labores a trabajadores que desean continuar, lo que genera conflictos innecesarios en el terreno laboral. ¿Qué proyecciones tienen para el resto del año, si se supera este conflicto? Esperamos que el sector construcción aporte alrededor de mil millones de dólares al PIB en 2025, pero esto solo será posible si la industria se mantiene activa. También es fundamental que se regularicen los pagos a contratistas y se mantenga el financiamiento. La deuda actual a contratistas es de aproximadamente 200 millones de dólares, una cifra que retrasa obras y pone en riesgo empleos. Paro en la construcción paraliza hasta el 60% de las obras y deja pérdidas diarias de $90 millones ENTREVISTA ¿Han existido acercamientos entre la Capac y el sindicato? No. La relación entre la Cámara y el sindicato es de carácter estrictamente laboral. Las decisiones del sindicato se han tomado de manera autónoma, sin consulta previa. Sus actuales pretensiones no son viables desde el punto de vista empresarial, y las medidas contra nosotros no tienen sentido ni fundamento. ¿En este momento, ¿Cuántos trabajadores tiene empleada la actividad de la construcción y cuáles son las proyecciones al cierre del 2025? A pesar de los desafíos, el sector logró crecer un 4.5% en 2024 y recientemente se aprobó la ley de interés preferencial, un paso clave para facilitar el acceso a la vivienda. Con proyectos como el cuarto puente y el teleférico en marcha, el potencial de generación de empleo formal sigue siendo alto, pero necesitamos estabilidad para consolidar esa recuperación... Lo otro que es importante es regularizar los pagos a los contratistas. En este momento, ¿Cuánto sería el monto que se les ha deuda? Alrededor de 200 millones de dólares es la cifra que se ha deuda a contratistas. Yolanda Sandoval [email protected] Alejandro Ferrer Solís, presidente de la Capac. Alexander Arosemena El paro en el sector de la construcción comenzó el pasado 28 de abril. ElyséeFernández La huelga ha cuasada pérdidas millonarias en el sectorde la construcción. Elysée Fernández
8A La Prensa Panamá, sábado 3 de mayo de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. go en la Asamblea Nacional, ahora resulta fácil encontrarle explicación a la inusitada presencia —cada quincena— de cientos de personas que no caben en los pasillos del Parlamento, reclamando sus cheques. Además de ello, ¿qué podemos decir del uso indiscriminado que también se hizo en el gobierno anterior de los fondos de descentralización? Entre otros, figura el exalcalde de San Miguelito, Héctor Valdés Carrasquilla, según una reciente denuncia presentada. O la insultante aberración de los auxilios económicos del Ifarhu, bajo la administración del señor Bernardo Meneses. Y la fiesta sigue a lo grande, con Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Si soñamos juntos, resistimos juntos Trascender cos y recetas; su preocupación apuntaba a un proceso de transformación en sí mismo: “cómo se da el cambio histórico, cómo resistimos o acogemos ese proceso, es decir, la dinámica de la conversión“. El libro se divide en tres partes. La primera Tiempo para ver, donde el Papa invita a observar la realidad desde la perspectiva de los más vulnerables y destaca cómo las crisis revelan las desigualdades y la necesidad de una mirada compasiva hacia las periferias sociales. “Hay que ir a la periferia si se quiere ver al mundo tal cuál es“, nos dice. Porque el mundo se ve más claro desde la periferia, es decir, desde la miseria, la exclusión, el sufrimiento, la enfermedad y la soledad. Nos invita a promover una cultura del servicio y no del descarte. Aconseja resistir frente al narcisismo, el desánimo y el pesimismo. La segunda parte se titula: Tiempo para elegir. Donde analiza las decisiones que deben tomarse ante las crisis y enfatiza la importancia de optar por caminos que promuevan el bien común y la solidaridad. “... siempre hay que tener en cuenta el impacto en los pobres de las decisiones que tomamos“. Es un capítulo que todos los políticos deberían leer, porque enseña el valor de palabras como solidaridad y subsidiaridad. ”Esto significa aceptar al extraño, perdonar las deudas, acoger a los discapacitados y trabajar para que los sueños y las esperanzas de los otros se conviertan en propios“. El Carlos Fong ¿Qué tiene que pasar para que pase algo? Clientelismo La verdad es que el colmo del cinismo y la sinvergüenzura en materia de clientelismo y aprovechamiento político de los recursos del Estado lo constituye el reciente hallazgo —y su publicación correspondiente— por parte de la Contraloría General de la República, del escandaloso monto de la planilla de varios diputados del PRD. Entre ellos se destacan Benicio Robinson ($261,225), Jaime Vargas ($164,120), Crispiano Adames ($122,850) y Marcos Enrique Castillero Barahona ($226,282). A manera de ilustración, este último tiene nombradas en la Asamblea a 128 personas, cuyos salarios suman unos $205,507 mensuales, lo que equivale a $2.4 millones anuales. A raíz de las oportunas investigaciones y auditorías que, con justificada razón, está realizando la Contraloría los días de pate falta de fe y pérdida de confianza del ciudadano común en sus dirigentes políticos. El resultado concomitante es la inevitable pérdida de autoridad y respeto por la clase política. Una suerte de consenso parece haberse establecido entre los políticos —de viejo y nuevo cuño—, haciendo de la actividad política en nuestras democracias electoreras una mera representación: un espectáculo en el que lo que se dice o se hace carece del respaldo de convicciones. Obedece, más bien, a motivos o designios opuestos a los confesados explícitamente por quienes aspiran a legislar o gobernar… y que, al final, llegan a hacerlo. Estamos llegando al punto en que los partidos políticos y sus anodinos representantes en la cosa pública, no conformes con ser inútiles, empiezan a tornarse perniciosos. Están convirtiendo a las instituciones del país en patentes o licencias legales para socavar la esperanza de los pueblos, olvidando, de paso, que la paciencia de los pueblos no es infinita. Opinión EL AUTOR es escritor y pintor. EL AUTOR es escritor. diversas colonizaciones. Aun si no está ocupado por un poder extranjero, en el fondo el pueblo ya entregó su dignidad. Ya dejó de ser protagonista de su propia historia“. Sin embargo, en tiempos de tribulación existe la posibilidad de resistir y luchar por la verdad y la justicia. En conclusión, Soñemos juntos critica los sistemas injustos, porque denuncia una economía global centrada en el lucro y la indiferencia hacia las personas y el medioambiente. Por eso, en la primera parte del libro, el Papa cita su carta encíclica, Laudato Si’ porque conecta el consenso de la comunidad científica sobre la destrucción del medio ambiente con el olvido de lo que somos, el rechazo a nosotros mismos como criaturas de un Creador que nos ama, viviendo dentro de su creación, pero contrarios a ella. Soñemos juntos denuncia al poder arbitrario, porque violenta los derechos humanos y utiliza el miedo como instrumento de represión para consolidar su poder. Es un llamado a resistir frente a la homogeneización tecnocrática y el descarte. Es una propuesta de transformación porque apela por una sociedad que coloque a los pobres y al planeta en el centro de sus preocupaciones, promoviendo una cultura del cuidado y la misericordia. Para mí, Soñemos juntos: El camino a un futuro mejor y la Encíclica Laudato Si’, de la que nos ocuparemos en otro artículo, constituyen los referentes más importantes dejados por el Papa Francisco. En la feria internacional del libro del año pasado conseguí un libro que está escrito de manera sabia. Como lector afirmo que es un libro, como dice el epílogo, para descentrarse y trascender. Es decir, un libro que te enseña a mirar, desde distintas puertas y ventanas, no solo hacia el centro sino hacia los distintos lados de un mundo en su complejidad. Me refiero al libro Soñemos juntos: El camino a un futuro mejor, escrito por Jorge Mario Bergoglio. O sea, el papa Francisco. La obra está escrita en colaboración con su biógrafo, Austen Ivereigh, y fue publicada, originalmente, en diciembre de 2020. El libro, escrito en tiempos del covid-19, es una reflexión personal sobre las crisis contemporáneas y propone caminos hacia una sociedad más justa y solidaria. Soñemos juntos es una propuesta del Papa Francisco que explica por qué debemos, y cómo podemos, hacer que el mundo sea más seguro, más justo y más saludable. Como afirma su biógrafo, la respuesta de Francisco a la crisis no fue simplemente ofrecer diagnóstiA raíz de las oportunas investigaciones y auditorías que, con justificada razón, está realizando la Contraloría los días de pago en la Asamblea Nacional, ahora resulta fácil encontrarle explicación a la inusitada presencia —cada quincena— de cientos de personas que no caben en los pasillos del Parlamento, reclamando Joaquín González Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón concepto de subsidiariedad permite no tergiversar la idea de la solidaridad. En la tercera parte: Tiempo para actuar, se presentan propuestas puntuales para construir un futuro mejor, basadas en la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la inclusión de los marginados. Aquí el Papa nos habla de la noción de la palabra “pueblo”. ¿Qué significa ser “un pueblo”? Y nos responde que es una categoría de pensamiento, un concepto mítico que va más allá de la fábula y la fantasía, y se expresa en una historia particular que convierte una verdad universal en tangible y visible. La categoría mítica del pueblo se nutre de muchas fuentes culturales, pero, sobre todo, de la sabiduría y la memoria colectiva. “Un pueblo está unido por esa memoria atesorada en la historia, las costumbres, los ritos (religiosos o no) y otros vínculos que trascienden lo puramente transaccional o racional”. Advierte Francisco: “Del mismo modo que un pueblo toma conciencia de su dignidad compartida en tiempos de conflicto, guerra y adversidad, el pueblo también puede olvidar esa conciencia. Un pueblo puede caer en el olvido de su propia historia”. En estos momentos, estas líneas del Papa nos vienen como anillo al dedo a los panameños: “Así, un pueblo debilitado y dividido se vuelve presa fácil para las más el espectro de corrupción generalizada extendido en todas las instituciones del país, incluidos los “derechos desproporcionados” concedidos a Panama Ports Company mediante el contrato de concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal, a ciencia y paciencia del excontratista Solís. No dejemos por fuera la reciente y temeraria iniciativa del presidente Mulino, al pretender “jugarle la pacheca” al fallo de la Corte Suprema, que en 2023 declaró inconstitucional la relación contractual del Estado panameño con Minera Panamá (First Quantum), luego de multitudinarias protestas de casi tres meses, que dejaron cuatro fallecidos (los famosos “cuatro gatos”). Ahora argumenta el señor presidente que no negociaría un “contrato” y que, en su lugar, conformar una “sociedad”, aunque sea con el mismo maleante, cambiaría las cosas. La realidad se ha convertido en un simulacro bochornoso de aquella moral de la responsabilidad y del deber connatural al político. La total ausencia de justificación del interés público y la flagrante pérdida patrimonial del Estado panameño, por cuenta de estos facinerosos de cuello blanco, en cada uno de estos escándalos de corrupción desenfrenada, está generando una crecien-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==