Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_02

1B La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Alza de costos y pérdida de pedidos tras nuevos aranceles Aunque el Gobierno proyecta un repunte de las exportaciones en 2025, Apex advierte que la política arancelaria de Trump está afectando la planificación y la estabilidad del sector. Tras el cierre de la mina de cobre, Estados Unidos recuperó el puesto como principal destino de las exportaciones totales de Panamá, con al menos 184 millones de dólares en 2024. Archivo Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La próxima semana, específicamente el 5 de mayo, se cumplirá un mes desde que el gobierno del presidente Donald Trump anunció un incremento general de aranceles a sus socios comerciales. En el caso de Panamá, y de la mayoría de las economías latinoamericanas, el aumento fue del 10%. Aunque existía la posibilidad de que la medida fuera postergada, su entrada en vigor ha tenido un impacto negativo en el sector exportador panameño. Si bien el volumen de exportaciones se mantiene por ahora, la presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Bianca Morán, dijo a La Prensa que no hay certeza sobre lo que ocurrirá en los próximos meses. Morán explicó que algunos importadores estadounidenses han solicitado a sus contrapartes panameñas compartir el costo del nuevo arancel, lo que reduce el margen de ganancia. “Esto no estaba en los contratos que se habían firmado, pero ya aprendimos”, afirmó. Tras la suspensión de las exportaciones de cobre, a finales de 2023, Estados Unidos volvió a ocupar el primer lugar como destino de los bienes panameños, con un total de $184.5 millones en 2024 y $21.8 millones entre enero y febrero de 2025. Entre los principales productos que Panamá exporta a ese mercado se encuentran azúcar de caña, pescado fresco, banano, atún, camarones, ron, café, papaya y desperdicios de hierro y aluminio, entre otros. Un informe de la firma Apollo Global Management —especializada en inversiones alternativas y con más de $600 mil millones en activos bajo gestión— advierte que la política arancelaria impulsada por la administración de Donald Trump está afectando la demanda del consumidor y encareciendo los costos logísticos, lo que en conjunto podría reducir el volumen de importaciones en los próximos tres meses. El reporte destaca que, desde la entrada en vigor de los nuevos aranceles, el índice de logística en Estados Unidos (LMI) ha caído de 65 a menos de 50 puntos, lo que indica una contracción en ese sector. Al mismo tiempo, el índice de precios pagados por las empresas muestra un aumento significativo, reflejo de mayores costos operativos que, en muchos casos, se anticiparon mediante compras adelantadas. Esta presión lleva a las empresas estadounidenses a recortar compras internacionales o a buscar proveedores más cercanos, lo que podría afectar a países exportadores como Panamá. Por su parte, analistas de Citi consideran que la política arancelaria de Trump representa un cambio drástico para el consumidor estadounidense, acostumbrado durante décadas a una economía ampliamente abierta. La presidenta de Apex comentó que algunos exportadores ya están reportando la cancelación de nuevos pedidos que se habían estimado para el resto del año. Mientras tanto, quienes mantienen contratos vigentes, a pesar del alza arancelaria, están obligados a cumplirlos, ya que un incumplimiento podría exponerlos a demandas millonarias. En línea con esta situación, la firma Apollo Glones de crecimiento y advirtió que la región enfrenta un panorama complicado como consecuencia de los aranceles impuestos por Estados Unidos. El organismo señaló que el aumento en los impuestos a las importaciones afectará el comercio exterior de la mayoría de los países latinoamericanos, incluyendo Panamá. Aunque la Cepal mejoró su estimación para la economía panameña, proyectando una expansión del 3.1% —frente al 2.5% previsto a finales de 2024—, para la región anticipa una desaceleración, con un crecimiento del 2%, lo que representa una reducción de cuatro décimas respecto al pronóstico anterior. La presidenta de los exportadores indicó que lo único cierto actualmente es que los precios para exportar a Estados Unidos han aumentado, lo que está afectando la planificación de los negocios y la producción local. Durante el primer bimestre de 2025, Panamá exportó $21.8 millones a Estados Unidos. El 100% de esas exportaciones se realizó bajo los términos del Tratado de Promoción Comercial (TPC) firmado en 2007 y vigente desde 2012, cuya finalidad es eliminar aranceles y barreras al comercio de bienes y servicios, incluidos los financieros. Impacto global Las tensiones comerciales, impulsadas por nuevos aranceles y la desaceleración de la economía mundial, están afectando el movimiento de carga a nivel global, advierte la firma Fitch Ratings en un nuevo informe. La combinación de menor demanda internacional de bienes y mayores barreras arancelarias está limitando el dinamismo portuario, con efectos visibles en los principales centros de comercio marítimo. El conflicto entre Estados Unidos y China es uno de los factores más determinantes. Fitch estima que la tasa arancelaria efectiva (ETR) de Estados Unidos sobre productos chinos se mantendrá por encima del 100% durante algún tiempo, antes de caer al 60% en 2026. Este escenario está provocando reconfiguraciones en las cadenas de suministro, afectando el volumen de carga que normalmente transita entre ambas potencias. En este contexto, algunos puertos asiáticos podrían registrar un repunte en el comercio y el transbordo, al tiempo que se redireccionan flujos comerciales hacia nuevas rutas, indica la calificadora. Sobre Latinoamérica, Fitch estima que el impacto será dispar: aunque los puertos de la región mantienen una red diversificada de socios comerciales, la menor demanda global también representa un desafío para sostener el ritmo de crecimiento proyectado. EXPORTACIONES bal Management, en su más reciente análisis, advierte sobre un incremento en la cancelación de órdenes de compra internacionales y una reducción en los planes de inversión. Esto refleja una mayor cautela por parte de los compradores estadounidenses, lo que podría traducirse en menos oportunidades para exportadores de países como Panamá. A pesar del panorama adverso, el ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, señaló recientemente que las exportaciones panameñas podrían superar los mil millones de dólares en 2025. La proyección se basa en el comportamiento registrado durante los dos primeros meses del año, cuando las exportaciones crecieron 26.4% respecto al mismo período de 2024, alcanzando los $154.7 millones. Tras la entrada en vigor del incremento del 10% en los aranceles por parte de Estados Unidos, Moltó destacó que, “aunque las condiciones globales están cambiando rápidamente, Panamá sigue teniendo una ventaja significativa gracias a su plataforma logística robusta y su ubicación estratégica”. El ministro subrayó que el ajuste arancelario aplicado a Panamá es el más bajo en comparación con otros países, lo que considera una oportunidad para atraer inversión extranjera. “Ya existen empresas interesadas en aprovechar nuestra plataforma logística para establecer negocios en Panamá, lo cual es un indicio positivo”, sostuvo. Agregó que el país reúne las condiciones necesarias para convertirse en un centro clave de reubicación empresarial en la región, especialmente para firmas que buscan sumarse a la tendencia del nearshoring. Por ahora, los exportadores están a la espera de una reunión con la nueva viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, quien asumió el cargo recientemente en reemplazo de Carlos Arturo Hoyos, actual vicecanciller de la República. “No sabemos cómo se comportará la demanda en Estados Unidos en los próximos tres meses, cuando se sienta el aumento de precios en todos los sectores. Ahora mismo hay inventarios en ese país, pero no tenemos seguridad de nada”, concluyó Morán. Esta semana, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyeccioPESCA 341.6 AGROINDUSTRAIL 191.5 INDUSTRIAL 84.1 AGRÍCOLA 211.3 EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.94 pies 232.39 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==