8A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. la reunión anual de la Asociación Americana de Oncología Clínica en Chicago. Sin embargo, los logros alcanzados están en peligro. En los últimos años, decisiones institucionales equivocadas han desincentivado a los médicos residentes de escoger oncología como subespecialidad. Tanto la Caja de Seguro Social como el Ministerio de Salud han interpuesto demandas contra residentes que eligieron esta especialidad, alegando que no era la prevista al momento de su contratación. Esto ha derivado en multas elevadas, embargos de bienes y secuestro de cuentas bancarias. Es inverosímil que, en pleno siglo XXI, se penalice a un médico por querer especializarse en el tratamiento del cáncer. Las consecuencias ya son visibles: la última promoción del Instituto Oncológico Nacional está integrada exclusivamente por médicos extranjeros. Las plazas destinadas a profesionales panameños quedaron vacías. En 2024, el Servicio de Oncología Médica del instituto atendió más de 64,000 consultas con apenas 13 especialistas. Esta desproporcionada carga ha generado un profundo desgaste físico y emocional. La calidad de la atención se ve afectada y la presión empuja a colegas a migrar al sector privado, más rentable y menos extenuante. Esta situación ha sido expuesta ante las autoridades de salud y la Facultad de MeLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Rasgos de la extrema derecha Política Vivimos en sociedades, a nivel global, donde tiende a manifestarse un creciente extremismo de derecha, fenómeno que supone un retroceso en materia de derechos humanos. Ya no se trata de gobiernos de centro, centro-derecha o derecha tradicional: enfrentamos un extremismo que marca una época de máxima tensión. Entre algunos de sus rasgos fundamentales destacan: el aumento de la presencia policial y la glorificación del uso de la fuerza para imponer la agenda gubernamental; la implementación de políticas económicas neoliberales, acompañadas del adelgazamiento del Estado en nombre de la “eficiencia”; y un marcado antipluralismo, que se traduce en la persecución de quienes piensan diferente y en la judicialización de la protesta. Estos son solo algunos, no todos, de los rasgos característicos de la extrema derecha. El extremismo de derecha suele desembocar en dictaduras, como se vio en los regímenes de Jorge Rafael Videla en Argentina y Augusto Pinochet en Chile, ambos caracterizados por una fuerte represión y la implementación de políticas neoliberales. Así, cuando algunos gobernantes afirman que, de ser necesario, se convertirían en dictadores, no están bromeando: lo dicen con base en hechos históricos y experiencias empíricas. La línea que separa a un gobierno de extrema derecha de una dictadura es muy delgada. Volviendo a los rasgos señalados, estos gobiernos suelen despreciar la opinión pública crítica y, ante bajos niveles de aceptación, se apoyan en las fuerzas de represión policial o militar, cuando el país cuenta con ejército. Generalmente, sus principales aliados son sectores empresariales. Incluso dentro de su propia clase social, enfrentan disputas internas, en las que otros grupos intentarán arrebatarles el control del Estado, aunque se trate de una lucha interclasista que no resuelve los problemas de fondo. Los gobiernos de extrema derecha no garantizan el pluralismo, elemento indispensable para la realización ideal de una democracia. A pesar de que muchas constituciones prohíben la discriminación por ideas políticas, tanto los oficialismos como los medios afines condenan abiertamente a quienes no comulgan con el libre mercado, la propiedad privada y las libertades individuales, discriminando así a quienes sostienen posturas distintas. Este fenómeno tiene raíces profundas. La aplicación de políticas neoliberales no es nueva: se remonta a décadas atrás, con la implementación de programas de ajuste estructural, reformas fiscales y el incremento de la deuda pública. Simultáneamente, se ha producido un progresivo desempoderamiento salarial y una creciente precarización de la clase trabajadora. Estas políticas neoliberales buscan socavar lo poco que queda del carácter social del Estado. Por último, los gobiernos de extrema derecha suelen intentar reducir drásticamente el tamaño del Estado mediante recortes a instituciones de índole social. Sin embargo, estos gobiernos no suelen ser duraderos, ya que el impacto negativo de sus políticas sobre el bienestar colectivo se hace sentir con rapidez, y ningún pueblo es tan masoquista como para cavar su propia tumba. Socio, cliente o usuario Canal de Panamá Howard, Sherman y Rodman, y construirán según sus normas. Habrá que pedir permiso, previo aviso, y sus aeronaves despegan y aterrizan en el aeropuerto de Howard y no en Panamá Pacífico. Entonces, ¿dónde está la cacareada sociedad? Hago lo que quiera y tú haces lo que yo digo, junto con la mímica de firmas y aceptas todo. Así es, mis muy apreciados lectores, continúan los juegos de miedo, amenazas y mentiras de los que les platiqué en la entrega anterior. Estados Unidos es de Panamá cliente y viceversa, porque ambos Estados adquieren uno del otro bienes y servicios bajo la figura central de la relación como clientes comerciales, en los que la balanza de pago es favorable o se inclina hacia ellos. Por lo que hay y/o se produce pagos e intercambio de divisas. Entonces, Panamá le brinda al mundo y a Estados Unidos los servicios de trasiego a través del territorio patrio de todo tipo de mercadería y equipo; por ello deben honrarse las tarifas establecidas por leyes panameñas. Nada tiene en común, y no debe confundirse, los fines de la sociedad en el Tratado de Neutralidad y el ser cliente en el uso de los servicios que se brindan en dicha infraestructura, por los cuales debe pagar, y así queda manifiesto en el instrumento antes citado. Usuario: Estados Unidos es, según las estadísticas, el mayor usuario del Canal de Panamá porque utiliza los servicios que le brinda el Canal de manera habitual y se beneficia grandemente y de muchas maneras de dicha utilización, pero no le corresponde valorar el precio de las técnicas utilizadas en el acto de brindar el servicio que utiliza. Sólo debe René Pardo Entre el desgaste y la esperanza: la crisis de la oncología panameña Tratamiento del cáncer El cáncer es la segunda causa de muerte en Panamá, solo superada por las enfermedades cardiovasculares. Cada año se registran cerca de 5,000 nuevos casos, lo que representa un incremento del 56% respecto a 2013. Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud son aún más preocupantes: en los próximos años, el número de pacientes podría duplicarse. ¿Estamos preparados para enfrentar este desafío? Panamá no solo enfrenta un aumento sostenido de casos, sino también una alarmante escasez de oncólogos. Con 4.5 millones de habitantes, se necesitarían al menos 54 oncólogos médicos para cumplir con los estándares internacionales. Hoy solo ejercemos 20, de los cuales cuatro están jubilados —aunque continúan trabajando— y otros cuatro atienden exclusivamente en el sector privado. La carga asistencial que enfrentamos es desmedida. Conscientes de esta brecha, en 2007 se creó el programa de residencias en oncología médica del Instituto Oncológico Nacional, que he tenido el honor de dirigir desde su fundación. Este programa se consolidó como un referente regional, formando especialistas panameños y de países como Colombia, El Salvador, Perú y República Dominicana. En 2016, su éxito fue presentado en dicina de la Universidad de Panamá. Sin embargo, las respuestas han sido limitadas y poco alineadas con la magnitud del problema. La construcción de nuevas infraestructuras, si bien necesaria, no resolverá el desafío si no se acompaña de una estrategia integral que priorice la formación y protección del recurso humano. Entre las decisiones más preocupantes está el traslado de parte de la atención oncológica a Ciudad de la Salud. Esta medida representa un error estratégico. El éxito del instituto radica en su modelo integrado, donde todos los profesionales involucrados en el manejo del cáncer trabajan bajo un mismo techo. Separarnos fragmentaría la atención, generaría demoras y complicaría aún más la experiencia tanto para los pacientes como para el personal médico. No podemos clonarnos. Panamá no necesita improvisaciones, sino decisiones firmes y coherentes. Necesita un nuevo Instituto Oncológico Nacional, como fue prometido en el discurso inaugural del actual presidente. Un centro moderno, accesible, que combine atención, docencia e investigación. Un verdadero semillero de especialistas que puedan formarse sin temor a represalias legales. Un lugar digno, eficiente y humano. Ese no es solo mi sueño personal, sino el de muchos profesionales que seguimos luchando, día a día, en una de las instituciones más nobles del país, por los miles de panameños que hoy y mañana necesitarán esperanza, atención digna y una oportunidad real de vida. Opinión EL AUTOR es profesor universitario e investigador. EL AUTOR es jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Oncológico Nacional y profesor de Medicina, Universidad de Panamá. EL AUTOR es abogado y urbanista. Abdiel Rodríguez Reyes limitarse a pagar por el servicio brindado: el trasiego de equipo y mercaderías de toda índole. Dicho y visto lo anterior, ¿en dónde está la amenaza hacia la correcta y permanente operatividad del Canal de Panamá? ¿Quién los llamó para arreglar qué situación conflictiva en el Canal, si fuese el caso, que Panamá no pueda atender con sus recursos en su territorio como país libre y soberano? No incumplan los tratados que el mundo mantiene sobre la libre determinación de los pueblos y el derecho a su soberanía. Pero aquel nefasto personaje pareciera tener dificultades en su psique y pretende vivir en los siglos XIX y XX. Si tuviera el poder de decidir, le podría presentar una propuesta al estilo de otros países del orbe en los cuales Estados Unidos alquila suelo. Si lo que desean es jugar a la geopolítica e incrementar las más de 132 bases que tienen en todo el mundo... de acuerdo; el país podría considerarlo y proponer dónde, cuánto tiempo, cuántos sitios y metros cuadrados y cuánto debe pagar por el servicio de alquiler de espacios en el territorio patrio, bajo las leyes nacionales, sin juegos de miedo ni amenazas, y podrá continuar siendo el cliente de esta, nuestra patria. Panamá no le debe nada a Estados Unidos. Créame, Panamá, su territorio y posición geográfica no están a la venta ni al mejor postor en el mundo, y dejaremos hasta los dientes en su defensa. Ahora, el territorio del Estado no está considerado dentro de los minerales llamados tierras raras, pero el valor que le podemos cobrar por cada metro cuadrado que le alquilemos, de posición geográfica estratégica, está muy por encima de aquellos; así que, si quiere o pretende jugar a la geopolítica a manera y forma de los siglos anteriores, pues sepa que le cobraremos a precio del siglo XXV, pero jamás gratuitamente. Siempre me parece adecuado y prudente iniciar un comentario escrito presentando definiciones y/o conceptos relacionados con algunos términos a ser considerados dentro del tema a tratar, de manera de ponerlos en contexto para los amables lectores. Expone la RAE, de manera sucinta, que socio es una persona natural o jurídica que participa con otra para el logro de fin o fines en común. Entendiendo dicho concepto, bajo la lupa literal de los asuntos sobre el Canal de Panamá y específicamente lo referente al Tratado de Neutralidad, en el cual se supone que existe la sociedad entre Estados Unidos y Panamá. Pero resulta que el nuevo presidente gringo se cree o piensa que es un personaje de Marvel y que puede mover al mundo, sus relaciones y geopolítica a su poder y manera.Según el concepto de la RAE, Panamá sólo es socio de aquel Estado del norte en la neutralidad del Canal, por lo que no debe pensar o creer aquel fulano que aún existe en dicho instrumento la impertinente Enmienda De Concini, porque aquella fue neutralizada por la Enmienda Church. Un socio no pone ni impone condiciones al otro ni al contrato firmado entre ellos de la manera que fuese; de ser así, la esencia de la sociedad y del acuerdo entre las partes se perdería y, con ella, las categorías de asociados y, finalmente, la sociedad. A mi entender, la pantomima de firma del Memorando de Entendimiento es un acto que dice a todas luces que Panamá debe entender que ellos van a hacer y hacen porque ya están aquí, porque el nombre de antes se llama hoy como antes: La construcción de nuevas infraestructuras, si bien necesaria, no resolverá el desafío si no se acompaña de una estrategia integral que priorice la formación y protección del recurso humano. Omar Castillo-Fernández Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Panamá le brinda al mundo y a Estados Unidos los servicios de trasiego a través del territorio patrio de todo tipo de mercadería y equipo; por ello deben honrarse las tarifas establecidas por leyes panameñas
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==