7A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Panorama Trabajadores, obreros, educadores, sociedad civil marcharon hacia la 5 de Mayo en conmemoración al Día del Trabajador. Richard Bonilla Trabajadores,docentes y grupos sindicales marcharon este 1 de mayo Yaritza Mojica [email protected] MANIFESTACIONES Las actividades del 1 de mayo iniciaron con una misa en la iglesia Don Bosco. Posteriormente, la marcha comenzó hacia la 5 de Mayo, donde culminó con los pronunciamientos de diversos dirigentes gremiales. Diversos grupos de trabajadores, educadores, obreros y representantes de la sociedad civil marcharon ayer 1 de mayo desdela plazaBelisario Porras, en la avenida Perú, en la ciudad de Panamá, hacia la 5 de Mayo en conmemoración del Día del Trabajador. La concentración y la marcha se desarrollaron en medio de una huelga de educadores y trabajadores de la construcción, a la cual se sumarán, a partir del próximo lunes 5 de mayo, los médicos de la Caja de Seguro Social (CSS). La Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP) manifestó mediante un comunicado que en “este día internacional, rendirían homenaje a cada esfuerzo, sacrificio y a cada lucha por un país más justo y equitativo”. Añadieron: “Este año conmemoramos 139 años de lucha de los trabajadores, lo que coincide con el 80.º aniversario de la Federación Sindical Mundial (FSM)”. Agrega el comunicado de la CNTP que “los obreros continuamos luchando por los derechos de los trabajadores, por elevar la calidad de la mano de obra a niveles altamente profesionales, por la justicia, el bienestar y el progreso social, contra toda forma de discriminación y de explotación”. Además, señalan que “la lucha es contra la actual presencia militar norteamericana en nuestro territorio, producto del acuerdo firmado por el gobierno panameño, liderado por José Raúl Mulino (presidente de Panamá), con el gobierno de Donald Trump”. Entre los planteamientos de lucha de los trabajadores están las reformas a la CSS, aprobadas mediante la Ley 462. También piden paralizar cualquier intento de reapertura de la mina a cielo abierto, denuncian el mal estado de los centros educativos, entre otras demandas. Exigen además “la instalación inmediata de una mesa de diálogo respetuosa, productiva y sin imposiciones con los distintos sectores”. Los docentes mantienen un paro de labores desde el pasado 23 de abril en contra de las reformas, acción a la que se sumó la huelga de los obreros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), quienes mantienen paralizadas obras importantes como la construcción de la Línea 3 del metro hacia Panamá Oeste. Además, la Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss) anunció para el próximo lunes un paro militante nacional de labores en todas las instalaciones de salud, a partir de la 7:ooa.m. Las actividades del 1 de mayo iniciaron con una misa en la iglesia Don Bosco. Posteriormente, los asistentes se reunieron en la plaza Porras y, pasadas las 9:00 a.m., comenzaron la marcha hacia la zona de la 5 de Mayo, donde culminaría con los pronunciamientos de diversos dirigentes gremiales. EFE. KIEV, UCRANIA Protesta de ciudadanos residentes en Kiev, en febrero, contra el acuerdo sobre los minerales. EFE Kiev se asegura inversión y opción de más ayuda con acuerdo de minerales NEGOCIACIÓN CON EUA Estados Unidos y Ucrania firmaron el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. El Gobierno ucraniano considera que ha logrado suavizar las inicialmente duras condiciones que planteaba Washington. Con este acuerdo, según Ucrania, se garantizan las inversiones para impulsar su reconstrucción y recuperación económica, y abre la puerta a que Estados unidos envíe la ayuda militar adicional que el presidente Donald Trump se había mostrado hasta ahora reticente a aprobar. Según las condiciones del acuerdo hechas públicas por el Ministerio de Economía de Ucrania, el texto firmado prevé la creación de un fondo de inversiones común entre ambos países sobre el que las dos partes tendrán la misma capacidad de decisión. En versiones anteriores del documento, Estados Unidos tenía la última palabra sobre el funcionamiento del fondo, al que se destinarán el 50% de los beneficios que genere la explotación futura de los recursos naturales ucranianos. El Ministerio de Economía ucraniano destaca además que el acuerdo final no incluye ninguna de las condiciones propuestas por la otra parte que habrían violado la Constitución ucraniana o la legislación europea que Ucrania aspira a adoptar para entrar en la Unión Europea. Ucrania mantiene el control de los recursos que ya explota Según el gobierno ucraniano, otra de las mejoras es que se han excluido del acuerdo los proyectos de extracción de gas, petróleo y otras materias primas como el aluminio que ya están en marcha. En contra de lo que pretendía EUA, todos los dividendos que generen estos proyectos seguirán contribuyendo al presupuesto de Ucrania y no deberán depositarse en el fondo. Ucrania se reserva asimismo la potestad de decidir qué yacimientos comienzan a explotarse para extraer los recursos que contribuirán al fondo. Diez años de inversiones en Ucrania Los recursos del fondo se invertirán exclusivamente en el desarrollo de nuevos proyectos de extracción o en la reconstrucción de infraestructuras destruidas por los rusos en Ucrania. Durante los primeros diez años del funcionamiento del fondo se invertirán íntegramente en la economía ucraniana los beneficios que éste genere. Después de este período los dividendos se distribuirán entre las dos partes. Kiev evita reconocer ninguna deuda Una de las exigencias anteriores de EUA era que Ucrania reconociera en el acuerdo como deuda el monto de dinero público gastado por Washington en ayudar militar y financiera a Kiev desde el comienzo de la invasión rusa a gran escala. Los negociadores ucranianos han conseguido que los beneficios que el acuerdo le reporte a la economía estadounidense no figuren en el documento como una deuda. ¿Más ayuda militar a Ucrania? Aunque Ucrania no ha visto satisfechas sus aspiraciones de obtener garantías por escrito de la continuidad de la ayuda militar y de seguridad por parte de EUA, el acuerdo sellado el miércoles contempla la posibilidad de que Washington cumpla sus obligaciones con el fondo con “aportaciones financieras directas o mediante nueva asistencia militar”. Tanto las contribuciones al fondo como los beneficios que éste genere estarán exentos de impuestos tanto en Ucrania como en EUA. Tecnología y capital para Ucrania Para extraer los recursos naturales que llenarán las arcas del fondo serán necesarias ingentes cantidades de capital y la transferencia de tecnología de EUA. El fondo cuenta con el respaldo de la Corporación para el Desarrollo Financiero del Gobierno de EUA, que, según el Ministerio de Economía ucraniano, “facilitará la atracción de capital y tecnologías de inversores de EUA, la UE y otros países aliados”. Kiev salva un punto de partido EUA había dejado claro que la firma del acuerdo era una condición indispensable para que el país pueda seguir contando con cierto apoyo de Washington. En sus primeras declaraciones tras la firma del documento, el presidente Donald Trump ha afirmado que su país recuperará con creces mediante el acuerdo el dinero gastado en apoyar a Kiev. Trump ha justificado la necesidad de sellar este compromiso en favor de la economía estadounidense en enmendar el exceso de generosidad que a su juicio mostró la administración anterior con Ucrania. “No quería … parecer tonto”, ha declarado Trump, que obtiene con el acuerdo un argumento para justificar cualquier ayuda a Ucrania sin contradecir su lógica de poner el interés de EUA por encima de todo. La marcha se realizó en medio de un paro de los docentes Richard Bonilla Varias organizaciones de trabajadores participaron de la marcha. Richard Bonilla
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==