4A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FICHAS. Gracias a la planilla legislativa divulgada por la Contraloría, hemos podido notar que la periquita Linda Gesto figura como “asistente administrativa” en la bancada de Realizando Metas (RM). En esa oficina también está Jessica Canto, una de las abogadas del dream team. Cada una recibe un salario mensual de $5,000. El loco, además, tiene en la Asamblea a su vocero, a otros dos abogados y a un hijo, que funge como diputado suplente. Solo falta que aparezca en la lista algún miembro de la Guardia Civil de Mallorca. CONTRASTE. Las planillas más reducidas son las de Janine Prado, Eduardo Gaitán y Jorge Bloise. Cada uno emplea en su oficina a tres funcionarios y destina $7,000 o menos al mes en salarios. Una bagatela frente a las 145 personas que figuran en el despacho de Benicio Robinson, cuya planilla le cuesta al país $261,225 mensuales o, dicho de otro modo, $3.2 millones al año. Tampoco se puede decir que se mate trabajando: Robinson registra una asistencia al pleno legislativo de apenas 15.5%. En contraste, Prado tiene una asistencia del 100%, Gaitán del 94.8% y Bloise del 93.2%. ¿Será que a Robinson ya no le interesa la Asamblea y lo único que le importa es emplanillar? BLABLABLÁ. Ayer, con motivo del día del trabajador, Robinson envió un mensaje de felicitación “a todos los hombres y mujeres que, con su esfuerzo diario, construyen el presente y el futuro de nuestra nación... En esta fecha histórica, reafirmo mi compromiso con la defensa de los derechos laborales”. ¿Cómo alguien que, en su trabajo, tiene una asistencia de 15.5% escribe algo? ¿Esto es broma o en serio? HOMÓNIMO. El independiente Neftalí Zamora, también de Vamos, tiene una planilla de siete personas, cuyos salarios suman $14,000 al mes. En la lista aparece un tal Rogelio Paredes. Tranquilos, que no es el hijo de “yo digo Rigo”. SALVADO. El pasado 22 de abril, cuando Janine Prado presentó la propuesta para emitir un voto de censura al canciller Javier Martínez Acha, fue apoyada por 38 diputados. Pero esta semana, cuando correspondía someter la resolución a votación, solo había 19 diputados en el pleno, de los cuales 16 votaron a favor. ¿Qué pasó con el resto? No pudieron haberse levantado de sus curules todos a la vez, por simple coincidencia. Datos del Meduca indican que a nivel nacional existen 1,733 aulas rancho distribuidas en 521 centros educativos. Cortesía Hay 38 escuelas con necesidades en la comarca Guna Yala Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN PANAMEÑA Los padres de familia del CEBG Bilingüe Nele Kantule denuncian que las clases se imparten de manera irregular, en salones improvisados y en malas condiciones. Estudiantes, padres de familia y docentes del Centro Educativo Básico General (CEBG) Bilingüe Nele Kantule salieron a protestar para exigir ayuda a las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca), debido a los múltiples problemas de infraestructura que presenta el plantel, como salones en condiciones precarias, conocidos como “aulas rancho”. Esta semana, en medio de un paro de labores de los gremios docentes —que solicitan mejores condiciones en las escuelas—, padres de familia y alumnos del CEBG Bilingüe Nele Kantule, ubicado en Ustupu, comarca Guna Yala, salieron a manifestarse con pancartas en mano, pidiendo “con urgencia la pronta culminación de la infraestructura escolar”. “En Ustupu, los niños quieren aprender, pero la escuela Nele Kantule no tiene dónde enseñar. Con lluvia o con sol seguimos, pero merecemos un salón”, se leía en una de las pancartas que sostenían los niños de esta comunidad el pasado 30 de abril. El CEBG Nele Kantule atiende a una población de 620 estudiantes de nivel primario y premedia, y la falta de docentes es otro de los problemas que enfrenta la comunidad. Garcilazo Robinson, encargado del CEBG Bilingüe Nele Kantule explicó que la escuela se encuentra en construcción desde el año 2018, es decir, llevan siete años esperando que sea entregada. Añadió que después de la pandemia se reanudó la construcción, pero “con pasos lentos ya que a veces avanza y otra vez vuelve y se detiene”. Robinson destacó que la protesta de las madres de familia se dio porque a principios del año escolar el Meduca les prometió la entrega de dos pabellones y no ha cumplido hasta ahora. Las clases se están dando, de forma irregular, en salones improvisados y en malas condiciones, distribuidos en diferentes áreas de la comunidad. “Ante esta situación las autoridades del pueblo junto a las madres de familia decidieron ir a un paro hasta recibir una respuesta de las autoridades competentes”, dijo. Este centro educativo no es el único en la comarca Guna Yala que presenta problemas de infraestructura. Según el Sistema de Información Geográfica – Meduca SIG, hay 38 centros educativos en el Programa de Mantenimiento de Escuelas, de los cuales solo el 5.2 % ha completado sus trabajos, es decir, apenas dos centros. Aún quedan pendientes 23 instalaciones educativas en fase de atención y 13 en proceso de programación de trabajos. En este grupo se encuentra el CEBG Nele Kantule, donde deben realizarse reparaciones en los salones improvisados o aulas rancho y además esperan la construcción de nuevas aulas. Con ese mismo problema está el Instituto Cacique Olodebiliginya, donde el pasado 11 de abril los estudiantes salieron a protestar para exigir atención a la falta de nombramientos docentes y la mejora de aulas que no cumplen con condiciones dignas. Entre las escuelas de la comarca Guna Yala que presentan el mismo patrón de problemas se encuentran: Aidirgandí, Irgandí, Centro Carlos López Inaqueliguiña, Mamitupu, Acuatupu, Arritupu, Nusatupu, entre otras. Las mejoras requeridas incluyen rehabilitación de salones —en su mayoría aulasranchos—,pintura,cambio de techos, reparación de goteras, instalación de luminarias, limpieza de pisos y otros trabajos generales de mantenimiento. Datos del Meduca indican que en el territorio nacional existen 1,733 aulas rancho distribuidas en 521 centros educativos. Según el Meduca, las “aulas rancho” surgen debido a la naturaleza nómada de algunos pueblos indígenas, que establecen escuelas donde se asientan temporalmente. La ley obliga al ministerio a nombrar un docente por cada 15 niños, pero, al abandonar el lugar, la estructura queda casi vacía. En su última comparecencia ante el pleno legislativo, en abril pasado, la ministra de Educación, Lucy Molinar, explicó que, respecto a las aulas rancho, se han transformado y erradicado 140, quedando un total de 1,593 en todo el país. Molinar aclaró que no se trata solo de cambiar el piso de tierra por cemento, como si esa fuera la única meta: “Estamos intentando asegurarnos de que todos los niños en cada circuito tengan la posibilidad de cumplir el ciclo completo”. “Este año se iniciaron bachilleratos nuevos en 10 centros educativos. A partir de estos lugares se crearán redes alimentadoras para asegurar una intervención consistente, y no simplemente cambiar pisos de tierra por cemento”, agregó. Por el momento, los padres de familia de Ustupu y de muchas otras comunidades siguen esperando que el Meduca escuche su clamor. Yaritza Mojica [email protected] Al menos 12 empresas se interesaron por el acto público. Cortesía CSS avanza en licitación de fármacos para enfermedades crónicas SALUD PÚBLICA La Caja de Seguro Social (CSS) realizó la reunión de homologación para el acto público de la primera compra centralizada de fármacos para enfermedades crónicas y raras, a través de la licitación pública de precio único 01-2025, lo que permitirá la adquisición de 16 renglones incluidos en la lista oficial de medicamentos de la entidad. En la reunión de homologación participaron al menos 12 empresas interesadas en el acto público, cuyo monto asciende a $38,269,501.56. La licitación contempla el suministro, almacenamiento, transporte y entrega de medicamentos, según las necesidades, y se establece para un periodo de 12 meses. Esta licitación, según el portal Panamá Compras, deberá realizarse el próximo 19 de mayo. El acto se basa en los procedimientos y facultades establecidos en la Ley 419 de 1 de febrero de 2024, lo que apunta a realizar compras por volumen de forma regular, en lugar de adquisiciones dispersas por centros médicos. Este nuevo procedimiento está acompañado de un proceso de planificación para la compra, almacenamiento y distribución de medicamentos, equipos e insumos médico-quirúrgicos que adelanta la CSS, con el objetivo de prevenir escenarios de desabastecimiento. Los medicamentos que se adquirirán mediante la licitación serán destinados al tratamiento de diferentes tipos de cáncer, esclerosis múltiple, condiciones hematológicas, entre otras, y han sido recientemente incluidos en la lista oficial de fármacos para pacientes de la CSS. Emma Pinzón, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, indicó que esta compra es de gran importancia para la población asegurada, ya que permitirá que estos 16 medicamentos lleguen a los pacientes que verdaderamente los necesitan. Además, recordó que desde 2023 a la fecha se han incorporado unos 20 medicamentos de este tipo a la lista oficial, muchos de los cuales son innovadores y contribuyen a la eficacia de los tratamientos médicos. ‘CHECK-IN’. Ya que el contralor ha demostrado interés en sanear las cuentas del Legislativo, debería echarle un vistazo a los gastos de hospedaje y alimentación de los diputados suplentes procedentes del interior del país. La Asamblea acaba de autorizar un desembolso de $49,000 para cubrir esos gastos correspondientes a enero, febrero, marzo y abril de 2025. Asumiendo que el hotel no tiene personal de control fiscal en la recepción, ¿cómo saben si el huésped que se registra está cumpliendo funciones como diputado suplente o como “asistente técnico parlamentario”?
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==