Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_02

1A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 2 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15004 Hoy por hoy Mientras la Contraloría paga salarios en cheque y audita la planilla de la Asamblea Nacional, el clientelismo político sigue tan activo como siempre. Los datos más recientes revelan que el 86% del presupuesto del Legislativo se va en planillas, con diputados como Benicio Robinson, Marcos Castillero, Jaime Vargas y Crispiano Adames —todos del PRD— liderando el gasto. Una revisión de la base de datos publicada por La Prensa muestra nombres repetidos, familiares, copartidarios, personal sin ubicación y otros asignados a juntas comunales, alcaldías y hasta a la Acodeco. Mientras tanto, cientos de personas hacen fila cada quincena para cobrar sus cheques. Las auditorías pueden seguir, pero nada cambia si no se desmonta el sistema. La Asamblea opera como agencia de empleos políticos, blindada con discursos vacíos y escasa rendición de cuentas. El mensaje es claro: aquí nadie suelta nada, y el clientelismo, lejos de extinguirse, se perfecciona. Ellas. pa El chef español que cocina con tradición y corazón santeño 5B Nele Kantule sigue sin aulas tras siete años de espera 4A Panorama Acuerdo con EUA pone bajo fuego al Ejecutivo Eliana Morales Gil [email protected] CRISIS POLÍTICA Sindicatos, jóvenes y excandidatos enfrentan a Mulino por sus decisiones. Tres frentes de oposición se han alzado en Panamá contra el gobierno del presidente José Raúl Mulino, en una confluencia poco común de actores sociales, ciudadanos y políticos que denuncian afectaciones a la soberanía nacional, a raíz del reciente acuerdo de seguridad firmado con Estados Unidos, las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) y el tema minero. El primer frente lo encabezan sindicatos y movimientos populares, con el Suntracs al frente. Exigen la derogación de la Ley 462 de la CSS, rechazan la minería y el embalse de río Indio, y denuncian el acuerdo de seguridad con Estados Unidos. Han decretado huelgas Morgue judicial: casi sin espacio; hay 60 cadáveres sin reclamar La morgue judicial, a cargo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, enfrenta una grave crisis de espacio que pone en riesgo sus tareas, con cerca de 60 cuerpos no reclamados que han tenido que almacenar en un área contigua. Frente a este hecho, la entidad gestiona un acuerdo con el Municipio de San Miguelito para hacer entierros de solemnidad. VEA 3A Juan Manuel Díaz [email protected] La Asamblea sigue creciendo y la bancada más costosa es la del PRD Monica Palm [email protected] La Asamblea Nacional ha incrementado su personal, alcanzando los 4,022 funcionarios y un costo operativo elevado. La bancada más costosa es la del partido Revolucionario Democrático (PRD), con 12 diputados que emplean a 700 personas, lo que representa $1.2 millones al mes en salarios. La bancaLa Asamblea tiene 4,022 funcionarios. Archivo Torneo benéfico de pádel Asociación de Exalumnas del Colegio Las Esclavas Todo un éxito. Ayer culminó la primera edición del torneo de pádel “Fieles hasta el fin”, que impactará positivamente el Centro Juvenil y Biblioteca de Las Mañanitas que administra la Asociación de Exalumnas del colegio Las Esclavas. En el último día de competencias en Park & Paddle se llevaron a cabo las finales de las cuatro categorías participantes, todas en la rama femenina. Las ganadoras son: Liz Alvarado y Adriana Altamirano (segunda categoría); Yaneth González y Rosina Covarrubias (tercera categoría); Valeria Ramírez y Kharmen de Cesarí (cuarta categoría); y Patsy Siliezar y Estela Muller (quinta categoría). Elysée Fernández y organizado marchas a lo largo del país, junto a gremios docentes. El segundo grupo, Sal de las Redes, compuesto principalmente por jóvenes, ha retomado las protestas callejeras contra el memorando firmado con Estados Unidos, la Ley 462 y la fallida ley de amnistía. Rechazaron una invitación al diálogo del presidente Mulino, argumentando que no puede haber conversación mientras se vulnera el Estado de derecho. El tercer frente es un bloque multipartidista conformado por excandidatos presidenciales, exdiputados, abogados y ambientalistas. Critican los acuerdos con EUA por considerarlos inconstitucionales y contrarios a los Tratados Torrijos-Carter. Alegan que la soberanía del país está siendo comprometida sin consulta ciudadana. VEA 2A da de Vamos, a pesar de ser la más grande con 20 diputados, emplea a 142 personas con un costo mensual de $304,450. En contraste, la bancada de Cambio Democrático (CD), con nueve diputados, tiene 253 empleados cuyo gasto mensual asciende a $361,220. A pesar de los esfuerzos del Ejecutivo por contener el gasto público, la Asamblea Nacional continúa ampliando su planilla. La información se desprende del listado de personal del Legislativo que divulgó la Contraloría. VEA 6A El nuevo arancel de EUA genera preocupación en exportadores La subida del 10% en aranceles impuesta por el gobierno de Estados Unidos (EUA) ya impacta al sector exportador panameño, con empresas obligadas a asumir parte del costo y menores márgenes de ganancia; además, existe el riesgo de que las empresas norteamericanas reduzcan sus pedidos. El 5 de mayo se cumple un mes del anuncio del alza de los aranceles. VEA1B Alex E.Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA economí[email protected] UI UNIDAD INVESTIGATIVA

2A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] De Kuna Yala a Gunayala: el nombre de la comarca cambia de manera oficial ASAMBLEA NACIONAL Con el eco del tambor legislativo aún resonando en los pasillos de la Asamblea Nacional, el pleno de este órgano del Estado cerró la primera legislatura del periodo 2024-2029 con siete proyectos aprobados en tercer debate; uno de ellos, el cambio de nombre de la comarca indígena Kuna Yala a Gunayala. La propuesta fue impulsada por la diputada perredista Flor Brenes y modifica un artículo de la Ley 99 del 23 de diciembre de 1998, que hasta ahora denominaba a la región como “Kuna Yala”, para reconocer el nombre correcto en lengua de los pueblos originarios: Gunayala, sin separación, y con “G”. El proyecto fue aprobado el jueves 30 de abril, con 43 votos a favor. Brenes agradeció a sus colegas diputados por el apoyo a su propuesta. Un reclamo identitario de larga data La decisión, de acuerdo con lo que se debatió en el Palacio Justo Arosemena, responde a un proceso de reflexión cultural y lingüística. “Luego de un análisis exhaustivo con las autoridades de la comarca, y tras consultas con lingüistas y expertos de la lengua guna, así como con las autoridades tradicionales, se determinó que la forma correcta de referirse a la comarca es Gunayala, con G, unido en un solo término”, explicó la diputada Brenes cuando la iniciativa fue aprobada en primer debate en la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea. De acuerdo con conocedores del tema, consultados por este medio, más allá del papel, el cambio representa un gesto de respeto hacia la cosmovisión y autodeterminación del pueblo guna, que desde hace décadas lucha por preservar su lengua, cultura y organización política. De San Blas a Kuna Yala No es la primera vez que el nombre de la comarca cambia. En el pasado, durante la época republicana temprana, fue conocida como San Blas, un nombre que según los habitantes de la comarca, era ajeno a la identidad del pueblo guna. En 1998, con la Ley 99, se reconoció oficialmente como “Kuna Yala”, un término que si bien se acercaba al uso autóctono, arrastraba errores fonéticos y de escritura. “Con esta modificación los medios de comunicación y las instituciones públicas y privadas podrán utilizar correctamente en todos los documentos el nombre de la comarca, y ello corrige la incertidumbre de cómo debería realmente llamarse y escribirse la comarca Gunayala”, dice en la exposición de motivos de la propuesta legislativa. La comarca Gunayala: riqueza natural, pobreza estructural Ubicada en la franja caribeña del noreste de Panamá, Gunayala está compuesta por una estrecha franja continental selvática y más de 360 islas de belleza escénica incomparable, muchas de ellas deshabitadas. Con una población aproximada de 50 mil habitantes, la mayoría de los cuales son indígenas gunas, la comarca es un mosaico de tradiciones ancestrales, una democracia comunitaria robusta y una fuente viva de biodiversidad. Sin embargo, la región también enfrenta desafíos estructurales. Según informes del propio Ministerio de Desarrollo Social, más del 70% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema, con acceso limitado a servicios de salud, educación y saneamiento básico. A pesar de estar rodeada de exuberante riqueza natural, Gunayala permanece marginada de los beneficios del desarrollo económico nacional. Integrantes del llamado frente multipartidista durante la rueda de prensa del miércoles 30 de abril. Richard Bonilla Tres frentes y el fuego cruzado que enfrenta el presidente Mulino Eliana Morales Gil [email protected] OPOSICIÓN Tres frentes se levantan, cada uno con su historia, pero todos con un blanco común: la conducción actual del país, en especial por los acuerdos firmados con Estados Unidos y la visión del gobierno sobre soberanía, minería y seguridad social. No fue una huelga. Ni una marcha más. Fue la imagen: excandidatos presidenciales que rivalizaron en la pasada campaña electoral, sentados junto a exdiputados independientes, ambientalistas, y otros, unidos en una denuncia común. En la política panameña, donde la división es la norma, esta fotografía representa un punto de inflexión. El presidente José Raúl Mulino no enfrenta por estos días una oposición tradicional, sino una confluencia inédita de malestares: sociales, gremiales, ciudadanos y políticos. Tres frentes se levantan, cada uno con su historia, pero todos con un blanco común: la conducción actual del país, en especial por los acuerdos firmados con Estados Unidos y la visión del gobierno sobre soberanía, minería y seguridad social. Primer frente: Sindicatos y movimientos populares, el músculo en la calle El más combativo de los tres es el frente sindical y popular, encabezado por el sindicato más grande de Panamá: el Suntracs. Su lista de exigencias es extensa y frontal: la derogación de la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social, el rechazo a la minería, la oposición al embalse del Río Indio y, sobre todo, la denuncia de los recientes acuerdos de seguridad firmados con Estados Unidos. Este bloque no solo disputa políticas públicas, sino el modelo mismo de desarrollo impulsado por el gobierno. Detrás de su presión está una narrativa de soberanía y justicia social, con ecos de luchas históricas. Y aunque su proyecto suele dividir opiniones, en esta coyuntura su postura encuentra eco en sectores más amplios, como la Asociación de Profesores de Panamá, la Asociación de Educadores Veragüenses y la Asociación de Maestros Independientes Auténticos, que decretaron un paro de labores en las escuelas públicas del país desde el 23 de abril, pese al rechazo de la población a la medida. Igual medida asumió el Suntracs, quien también decretó huelga. Cada día, estos grupos realizan marchas no solo en la capital, sino también en Chiriquí, Veraguas, Coclé, Colón, Herrera y Panamá Oeste, entre otras provincias. Su fuerza reside en el impacto social de su acción. Al afectar el calendario escolar, y los proyectos de construcción, generan presión directa sobre el gobierno y visibilizan su protesta. Segundo frente: Sal de las Redes Sal de las Redes es un grupo ciudadano, conformado principalmente por jóvenes que salieron a las calles en el último trimestre de 2023 para oponerse al contrato ley entre Panamá y la empresa minera. Ahora retomaron las marchas y protestas en reclamo por los acuerdos pactados entre el gobierno de Panamá y el de Estados Unidos, porque consideran que atentan contra la soberanía del país. También rechazan cualquier intento de retomar los proyectos mineros en suelo panameño. Marcharon desde la cinta costera hasta la Presidencia de la República el pasado miércoles. Volvieron a marchar ayer, jueves 1 de mayo. Y prometieron estar en la calle todos los días. “Vamos a seguir convocando marchas porque estamos en contra de las decisiones políticas que se han estado tomando por el presidente Mulino. No estamos de acuerdo con el memorando que se firmó con Estados Unidos. Queremos la derogación de la ley del Seguro Social. No estamos de acuerdo con la ley de amnistía de la que se está hablando en la Asamblea”, dijo Camila Aybar, una de las voceras del grupo, poco antes de comenzar la marcha del pasado miércoles por la tarde. Ese día, el presidente Mulino dijo que quería hablar con los representantes del grupo. “Ojalá hoy mismo”, expresó. Recibió un portazo. La agrupación rechazó la invitación. Alegaron, entre otras cosas, que “no puede haber diálogo posible cuando se ha decidido quebrantar el Estado de derecho y poner en riesgo la soberanía nacional”. Algunos catalogaron el hecho como un error. “Intransigencia y radicalismo no querer dialogar como ciudadanos que quieren lo mejor para el país. Decepción total”, aseguró el economista y exmnistro Fernando Aramburú Porras. “La democracia se construye con diálogo, no con imposiciones. El presidente @JoseRaulMulino invitó en forma pública al grupo Sal de las Redes porque es el mandatario de todos los panameños, sin agenda, con transparencia y de cara al pueblo. El país no se construye con intransigencia. Hubiera esperado que los jóvenes no siguieran las prácde Defensa de ese país, Pete Hegseth. Para ellos, estos acuerdos no solo son inconstitucionales, sino una afrenta directa a los Tratados Torrijos-Carter y al Tratado de Neutralidad del Canal. Sentarse en la misma mesa fue un acto político de alto voltaje. Allí coincidieron Ricardo Lombana, Martín Torrijos, Juan Diego Vásquez, Gabriel Silva, Ana Matilde Gómez, Guillermo Willy Bermúdez, Crispiano Adames, Alonso Illueca y la ambientalista Raisa Banfield, entre otros. Algunas de estas figuras, durante la campaña presidencial, evitaron incluso dialogar entre sí, pero ahora comparten micrófonos en defensa de la soberanía panameña. El catalizador, como ya se dijo, son los acuerdos con el país que actualmente gobierna Donald Trump, quien, desde antes de asumir el poder (20 de enero de 2025), amenaza con retomar el control del Canal de Panamá, ruta marítima vital para el comercio internacional que está en manos panameñas desde el 31 de diciembre de 1999, producto de la firma de los Tratados Torrijos-Carter. “Nadie niega que pueda existir cooperación fluida con los Estados Unidos. A lo que nos negamos es a que vuelvan a entregar territorio panameño para instalaciones militares conjuntas, que es una manera más de aceptar la presencia militar extranjera en este país, que estaba prohibida”, dijo Martín Torrijos sobre el tema. Martín Torrijos, hijo de Omar Torrijos, quien lideró el proyecto que concluyó en los Tratados Torrijos-Carter, gobernó Panamá entre 2004 y 2009. En las elecciones pasadas compitió para la presidencia de la República y quedó en tercer lugar. El frente opositor, en el fondo, advierte que existe una creciente sensación de que la soberanía nacional está siendo negociada a espaldas del país. La figura de Hegseth, emisario del trumpismo en temas de seguridad, provocó una reacción que va más allá de la diplomacia: activó un trauma histórico. La sospecha de que estos acuerdos comprometen el control sobre el Canal y vulneran pactos firmados tras la dictadura generó una convergencia emocional y política que el gobierno parece haber subestimado. ticas de la vieja política, que tanto daño hizo a este país”, escribió en X el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac. El exdiputado independiente Juan Diego Vásquez le respondió: “Intransigente el presidente que pretende escoger con quién sí y con quién no. El presidente se debe al pueblo. Que lo escuche. El pueblo somos todos, no los que piensan igual que él”. Tercer frente: el bloque multipartidista La irrupción más inesperada es la del frente multipartidista, una alianza de políticos, abogados, ambientalistas e internacionalistas, que parecía imposible hace apenas unos meses. Debutaron el pasado miércoles 30 de abril en conferencia de prensa. Lo que los ha unido no es un programa ideológico compartido, sino lo que consideran una alarma: los acuerdos firmados entre Panamá y Estados Unidos, a propósito de la reciente visita a Panamá del secretario

3A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Panorama La morgue judicial opera en el edificio 257 en las antiguas instalaciones del Hospital Gorgas y fue asignada al Imelcf en 2000 de manera gratuita. Archivo Morgue, sin espacio para las víctimas de la violencia Juan Manuel Díaz [email protected] CIUDAD DE PANAMÁ El Instituto de Medicina Legal tenía un convenio con el Municipio de Panamá para realizar entierros de solemnidad en Útive, Pacora, pero no ha sido renovado. La morgue judicial, a cargo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf) se encuentra en apuros, ya que se ha quedado prácticamente sin espacio para atender el creciente número de casos judiciales relacionados con muertes violentas que debe atender. Vicente Pachar, director del Imelcf, reveló que en la morgue judicial existen unos 60 cuerpos no reclamados que han sido colocados dentro de un contenedor refrigerado que está ubicado a un costado de la morgue judicial, debido a que no cuentan con espacio suficiente para mantenerlos dentro las instalaciones. En este lugar, aseguró, existen cuerpos que tienen más de un año de permanecer en la morgue judicial sin ser reclamados. Se trata de cuerpos de personas fallecidas como resultado de hechos violentos, ya sea crímenes o accidentes de tránsito. Reconoció que esta es una situación que puede degenerar en un problema de salud pública si no se atiende de una manera rápida y efectiva que permita la disposición de los cadáveres de forma correcta y respetuosa. Pachar advirtió que la morgue judicial de la ciudad de Panamá se encuentra saturada y que se hace necesario ubicar un cementerio para poder realizar sepelios de solemnidad en los distritos de Panamá y San Miguelito. Explicó que el Imelcf mantenía un convenio con el Municipio de Panamá para realizar entierros de solemnidad en el cementerio de Útive, en Pacora, pero dicho acuerdo no ha sido renovado. Informó que están trabajando en acuerdo con el Municipio de San Miguelito para realizar sepelios de solemnidad en alguno de sus cementerios, pero esto no se ha concretado aún. Para el año 2025, el Imelcf cuenta con un presupuesto de$73.3 millones que está destinados, en gran parte, a funcionamiento y a la realización de algunas obras para el mejoramiento de la atención de los usuarios de la administración de justicia. Otra porción de los fondos estará destinada a la compra de equipo y reactivos para la realización de pruebas forenses e investigaciones judiciales. El Imelcf también se encarga de practicar las pruebas de ADN en casos de paternidad e identificación de personas en circunstancias en que su reconocimiento es difícil, como los registrados durante la invasión de diciembre de 1989 y personas desaparecidas durante la dictadura militar. Red de tráfico de autos: Imputan cargos y ordenan detención de implicados RED INTERNACIONAL Juan Manuel Díaz [email protected] El Ministerio Público se encuentra tras la pista de tres presuntos integrantes de una red criminal dedicada al tráfico internacional de autos de lujo, luego que el pasado martes se detuvo a otros cinco de sus miembros en la operación Fenix. Fuentes ligadas a las investigaciones revelaron que este grupo robaba los autos en Costa Rica, falsificaba sus documentos con la colaboración de funcionarios de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre de Panamá (ATTT) y luego los introducía en Panamá, utilizando pasos fronterizos con poca vigilancia. Por este caso, un juez de garantías de la provincia de Chiriquí aplicó la medida cautelar para dos de los presuntos miembros de este grupo criminal y dictó medidas de reporte periódico para otras tres personas. La fiscal Giselle Acosta, a cargo de la investigación. apeló las medidas cautelares de notificación periódica dictadas por el juez de garantías Juan Castillo, por considerar que existe riesgo de fuga y de destrucción de evidencias. Según la fiscalía, se trata de un grupo internacional con nexos con el crimen organizado con conexiones en Costa Rica que ha ocasionado graves afectaciones a los propietarios de los vehículos hurtados. La investigación se inició el 25 de febrero del presente año, cuando unidades del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) recibieron información sobre la introducción de vehículos de alta gama (Porsche y Mercedes Benz) a través del paso fronterizo de Paso Canoas, en la provincia de Chiriquí. Estos vehículos, robados en Costa Rica, eran luego registrados con documentos falsificados y modificados en un taller de la provincia de Panamá. En la investigación se ubicó un taller de mecánica en el área de Don Bosco en donde se alteraban los números de registro del vehículo para su venta en el mercado local. En los allanamientos realizados por las autoridades, se lograron rcuperar cinco vehículos que estaban siendo preparados para su venta tras la elaboración de documentos falsos. Las autoridades panameñas trabajan en coordinación con agencias de investigación de Costa Rica para ubicar a otros miembros de esta red criminal. Entre enero y marzo de este año el Ministerio Público ha recibido 184 denuncias de hurto de autos que en su mayoría se registraron en los barrios de San Francisco, Betania, Bella Vista, Calidonia y Brisas del Golf.

4A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FICHAS. Gracias a la planilla legislativa divulgada por la Contraloría, hemos podido notar que la periquita Linda Gesto figura como “asistente administrativa” en la bancada de Realizando Metas (RM). En esa oficina también está Jessica Canto, una de las abogadas del dream team. Cada una recibe un salario mensual de $5,000. El loco, además, tiene en la Asamblea a su vocero, a otros dos abogados y a un hijo, que funge como diputado suplente. Solo falta que aparezca en la lista algún miembro de la Guardia Civil de Mallorca. CONTRASTE. Las planillas más reducidas son las de Janine Prado, Eduardo Gaitán y Jorge Bloise. Cada uno emplea en su oficina a tres funcionarios y destina $7,000 o menos al mes en salarios. Una bagatela frente a las 145 personas que figuran en el despacho de Benicio Robinson, cuya planilla le cuesta al país $261,225 mensuales o, dicho de otro modo, $3.2 millones al año. Tampoco se puede decir que se mate trabajando: Robinson registra una asistencia al pleno legislativo de apenas 15.5%. En contraste, Prado tiene una asistencia del 100%, Gaitán del 94.8% y Bloise del 93.2%. ¿Será que a Robinson ya no le interesa la Asamblea y lo único que le importa es emplanillar? BLABLABLÁ. Ayer, con motivo del día del trabajador, Robinson envió un mensaje de felicitación “a todos los hombres y mujeres que, con su esfuerzo diario, construyen el presente y el futuro de nuestra nación... En esta fecha histórica, reafirmo mi compromiso con la defensa de los derechos laborales”. ¿Cómo alguien que, en su trabajo, tiene una asistencia de 15.5% escribe algo? ¿Esto es broma o en serio? HOMÓNIMO. El independiente Neftalí Zamora, también de Vamos, tiene una planilla de siete personas, cuyos salarios suman $14,000 al mes. En la lista aparece un tal Rogelio Paredes. Tranquilos, que no es el hijo de “yo digo Rigo”. SALVADO. El pasado 22 de abril, cuando Janine Prado presentó la propuesta para emitir un voto de censura al canciller Javier Martínez Acha, fue apoyada por 38 diputados. Pero esta semana, cuando correspondía someter la resolución a votación, solo había 19 diputados en el pleno, de los cuales 16 votaron a favor. ¿Qué pasó con el resto? No pudieron haberse levantado de sus curules todos a la vez, por simple coincidencia. Datos del Meduca indican que a nivel nacional existen 1,733 aulas rancho distribuidas en 521 centros educativos. Cortesía Hay 38 escuelas con necesidades en la comarca Guna Yala Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN PANAMEÑA Los padres de familia del CEBG Bilingüe Nele Kantule denuncian que las clases se imparten de manera irregular, en salones improvisados y en malas condiciones. Estudiantes, padres de familia y docentes del Centro Educativo Básico General (CEBG) Bilingüe Nele Kantule salieron a protestar para exigir ayuda a las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca), debido a los múltiples problemas de infraestructura que presenta el plantel, como salones en condiciones precarias, conocidos como “aulas rancho”. Esta semana, en medio de un paro de labores de los gremios docentes —que solicitan mejores condiciones en las escuelas—, padres de familia y alumnos del CEBG Bilingüe Nele Kantule, ubicado en Ustupu, comarca Guna Yala, salieron a manifestarse con pancartas en mano, pidiendo “con urgencia la pronta culminación de la infraestructura escolar”. “En Ustupu, los niños quieren aprender, pero la escuela Nele Kantule no tiene dónde enseñar. Con lluvia o con sol seguimos, pero merecemos un salón”, se leía en una de las pancartas que sostenían los niños de esta comunidad el pasado 30 de abril. El CEBG Nele Kantule atiende a una población de 620 estudiantes de nivel primario y premedia, y la falta de docentes es otro de los problemas que enfrenta la comunidad. Garcilazo Robinson, encargado del CEBG Bilingüe Nele Kantule explicó que la escuela se encuentra en construcción desde el año 2018, es decir, llevan siete años esperando que sea entregada. Añadió que después de la pandemia se reanudó la construcción, pero “con pasos lentos ya que a veces avanza y otra vez vuelve y se detiene”. Robinson destacó que la protesta de las madres de familia se dio porque a principios del año escolar el Meduca les prometió la entrega de dos pabellones y no ha cumplido hasta ahora. Las clases se están dando, de forma irregular, en salones improvisados y en malas condiciones, distribuidos en diferentes áreas de la comunidad. “Ante esta situación las autoridades del pueblo junto a las madres de familia decidieron ir a un paro hasta recibir una respuesta de las autoridades competentes”, dijo. Este centro educativo no es el único en la comarca Guna Yala que presenta problemas de infraestructura. Según el Sistema de Información Geográfica – Meduca SIG, hay 38 centros educativos en el Programa de Mantenimiento de Escuelas, de los cuales solo el 5.2 % ha completado sus trabajos, es decir, apenas dos centros. Aún quedan pendientes 23 instalaciones educativas en fase de atención y 13 en proceso de programación de trabajos. En este grupo se encuentra el CEBG Nele Kantule, donde deben realizarse reparaciones en los salones improvisados o aulas rancho y además esperan la construcción de nuevas aulas. Con ese mismo problema está el Instituto Cacique Olodebiliginya, donde el pasado 11 de abril los estudiantes salieron a protestar para exigir atención a la falta de nombramientos docentes y la mejora de aulas que no cumplen con condiciones dignas. Entre las escuelas de la comarca Guna Yala que presentan el mismo patrón de problemas se encuentran: Aidirgandí, Irgandí, Centro Carlos López Inaqueliguiña, Mamitupu, Acuatupu, Arritupu, Nusatupu, entre otras. Las mejoras requeridas incluyen rehabilitación de salones —en su mayoría aulasranchos—,pintura,cambio de techos, reparación de goteras, instalación de luminarias, limpieza de pisos y otros trabajos generales de mantenimiento. Datos del Meduca indican que en el territorio nacional existen 1,733 aulas rancho distribuidas en 521 centros educativos. Según el Meduca, las “aulas rancho” surgen debido a la naturaleza nómada de algunos pueblos indígenas, que establecen escuelas donde se asientan temporalmente. La ley obliga al ministerio a nombrar un docente por cada 15 niños, pero, al abandonar el lugar, la estructura queda casi vacía. En su última comparecencia ante el pleno legislativo, en abril pasado, la ministra de Educación, Lucy Molinar, explicó que, respecto a las aulas rancho, se han transformado y erradicado 140, quedando un total de 1,593 en todo el país. Molinar aclaró que no se trata solo de cambiar el piso de tierra por cemento, como si esa fuera la única meta: “Estamos intentando asegurarnos de que todos los niños en cada circuito tengan la posibilidad de cumplir el ciclo completo”. “Este año se iniciaron bachilleratos nuevos en 10 centros educativos. A partir de estos lugares se crearán redes alimentadoras para asegurar una intervención consistente, y no simplemente cambiar pisos de tierra por cemento”, agregó. Por el momento, los padres de familia de Ustupu y de muchas otras comunidades siguen esperando que el Meduca escuche su clamor. Yaritza Mojica [email protected] Al menos 12 empresas se interesaron por el acto público. Cortesía CSS avanza en licitación de fármacos para enfermedades crónicas SALUD PÚBLICA La Caja de Seguro Social (CSS) realizó la reunión de homologación para el acto público de la primera compra centralizada de fármacos para enfermedades crónicas y raras, a través de la licitación pública de precio único 01-2025, lo que permitirá la adquisición de 16 renglones incluidos en la lista oficial de medicamentos de la entidad. En la reunión de homologación participaron al menos 12 empresas interesadas en el acto público, cuyo monto asciende a $38,269,501.56. La licitación contempla el suministro, almacenamiento, transporte y entrega de medicamentos, según las necesidades, y se establece para un periodo de 12 meses. Esta licitación, según el portal Panamá Compras, deberá realizarse el próximo 19 de mayo. El acto se basa en los procedimientos y facultades establecidos en la Ley 419 de 1 de febrero de 2024, lo que apunta a realizar compras por volumen de forma regular, en lugar de adquisiciones dispersas por centros médicos. Este nuevo procedimiento está acompañado de un proceso de planificación para la compra, almacenamiento y distribución de medicamentos, equipos e insumos médico-quirúrgicos que adelanta la CSS, con el objetivo de prevenir escenarios de desabastecimiento. Los medicamentos que se adquirirán mediante la licitación serán destinados al tratamiento de diferentes tipos de cáncer, esclerosis múltiple, condiciones hematológicas, entre otras, y han sido recientemente incluidos en la lista oficial de fármacos para pacientes de la CSS. Emma Pinzón, presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, indicó que esta compra es de gran importancia para la población asegurada, ya que permitirá que estos 16 medicamentos lleguen a los pacientes que verdaderamente los necesitan. Además, recordó que desde 2023 a la fecha se han incorporado unos 20 medicamentos de este tipo a la lista oficial, muchos de los cuales son innovadores y contribuyen a la eficacia de los tratamientos médicos. ‘CHECK-IN’. Ya que el contralor ha demostrado interés en sanear las cuentas del Legislativo, debería echarle un vistazo a los gastos de hospedaje y alimentación de los diputados suplentes procedentes del interior del país. La Asamblea acaba de autorizar un desembolso de $49,000 para cubrir esos gastos correspondientes a enero, febrero, marzo y abril de 2025. Asumiendo que el hotel no tiene personal de control fiscal en la recepción, ¿cómo saben si el huésped que se registra está cumpliendo funciones como diputado suplente o como “asistente técnico parlamentario”?

5A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025

6A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 El país está en ebullición. Han coincidido el descontento ciudadano con la reforma a la Caja del Seguro Social, el plan para reabrir la mina de Donoso, y los acuerdos firmados con los Estados Unidos, con un presidente intransigente y acostumbrado a la imposición de su verdad. Es una tormenta perfecta en la que a la complejidad de los retos se le suma una actitud del gobierno que solo alimenta la crispación social. Desde el poder se ha promovido un pensamiento maniqueo que obliga a escoger entre dos extremos mutuamente excluyentes, cuando la realidad está llena de matices. No todo el que protesta, quiere paralizar el país, ni lo único que detiene su avance son las huelgas. La respuesta a los reclamos sociales tiene que ir más allá de enviar a los antimotines a despejar las calles. Creo que sería mucho más efectivo que el presidente José Raul Mulino despejara su mente y saliera de la esquina donde él mismo se ha ubicado. Sospecho que el mandatario es prisionero de la forma en que ha insultado y descalificado a varios sectores del país. Sus palabras han generado mucho desasosiego innecesario, erosionando la confianza necesaria para tender puentes. En este contexto: ¿Es creíble que “los cinco gatos que nunca han pagado una planilla” de Sal de las Redes se hayan convertido de pronto en blanco de elogios e invitación a conversar con el presidente? No lo sé. Lo que sí es evidente es que el gesto coincide con el crecimiento numérico de quienes se manifiestan y parece enmarcado en la visión sectaria que siguen promoviendo desde el poder: una división simplista de la sociedad entre los buenos (que apoyan al gobierno) y los malos (que buscan desestabilizar). “Es que ellos sí saben protestar” justificó Mulino, ignorando que no son los únicos que se han manifestado pacíficamente en los últimos días. La gota que derramó el vaso del descontento es sin duda el rechazo de una buena parte del país a los documentos firmados con los Estados Unidos durante la visita del Secretario de Defensa. Las amenazas de Trump pudieron haberse convertido en un factor de unidad alrededor del presidente, como ha ocurrido en otros países. No obstante, conforme el gobierno se ha ido atrincherando en eso que el canciller denominó “diplomacia silenciosa” y suestrategia de ceder aún en detrimento de la soberanía; la unidad de sectores se formó en oposición al gobierno. Es una lástima, porque la posición de Panamá se fortalecería si nuestras autoriUna mejor estrategia SABRINA SIN CENSURA dades buscaran la manera de sumar en lugar de restar. De abrir el compás a distintos sectores que han querido aportar. En lugar de eso hemos visto el mismo método para responder a las críticas: atacar al mensajero y falsas dicotomías. ¿Quién dijo que Panamá tiene que escoger entre ceder a las presiones de Trump o que Mulino lo enfrente con machete en mano como hizo Noriega? Hay opciones en el medio. Así mismo se puede cuestionar el manejo diplomático y la falta de transparencia de nuestras autoridades sin avalar las mentiras del inquilino de la Casa Blanca. Ambos planteamientos no son excluyentes. Preocupa que mientras las autoridades se entretienen haciendo de todo una confrontación, no estén viendo las señales que evidencian el fracaso de su plan de apaciguar a Trump. La nueva exigencia de que también los barcos comerciales pasen gratis por el Canal, confirma lo quemuchos analistas vienen advirtiendo: Panamá necesita una nueva estrategia. Lo mismo se aplica al plano local en el que los hashtags y slogans gubernamentales frente aldescontento solo han conseguido echar más leña al fuego. Algo muy similar pensaba el entonces candidato a vicepresidente José Raúl Mulino, cuando en medio de las protestas contra el contrato minero exhortó al gobierno de Laurentino Cortizo a parar las cuñas publicitarias, ya que según su post de X “el ambiente no está para cuentos chinos. Busquen bajar tensiones al menos”. Ojalá pudiéramos traer al presente a ese Mulino del pasadoreciente. Quizá él tendría un mejor estrategia. La Prensa armó una base de datos con el listado de la planilla legislativa, proporcionado por la Contraloría General de la República. LP La planilla millonaria del PRD lidera el gasto en la Asamblea Mónica Palm [email protected] Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Los 12 diputados del PRD tienen una planilla de $1.2 millones al mes, con 700 funcionarios. Este personal no se distribuye equitativamente entre los diferentes diputados. La bancada de Vamos es la más grande de la Asamblea Nacional (AN), con 20 diputados. Pero la más costosa es la del Partido Revolucionario Democrático (PRD): aunque tiene 12 miembros, mantiene una planilla que cuesta $1.2 millones al mes. La información se desprende del listado de personaldelLegislativoquedivulgó la Contraloría General de la República elmiércoles 30 de abril y que La Prensa ha colocado en una base de datos con un buscador para facilitar la localización de la información. Es evidente que la AN ha engrosado su planilla, pese a la contención del gasto público anunciada por el Ejecutivo. En junio de 2021 tenía 2,247 funcionarios; ahora son 4,022. Los 20 diputados de Vamos emplean a 142 personas, que cuestan $304,450 mensuales en salarios. Los 12 del PRD, en cambio, tienen una planilla de $1.2 millones, con 700 funcionarios. Sin embargo, este personal no se distribuye equitativamente entre los diferentes diputados. Solo en el despacho del diputado Benicio Robinson, quien además es presidente del PRD, hay 145 personas, lo que le cuesta al Estado $261,225 al mes. Robinson es el diputado con el gasto en planilla más elevado. Le siguen sus copartidarios Marcos Castillero, quien aunque emplea a más personas que Robinson (150), cuesta menos ($226,282 al mes); Jaime Vargas (82 funcionarios y $164,120), y Crispiano Adames (63 personas y $122,850). Realizando Metas (RM) tiene 14 diputados que emplean a 365 personas, que cuestan $561,150 mensuales. Aquí hay que incluir a Dana Castañeda, actual presidenta de la AN. Su despacho es el quinto en cantidad de personal (detrás de los perredistas Robinson, Castillero, Vargas y Adames). Cambio Democrático (CD), con nueve diputados (incluyendo a Nelson Jackson, quien en la práctica milita en RM), tiene a 253 personas en planilla, que cobran $361,220 al mes. En tanto, los ocho diputados del Partido Panameñista emplean a 196 funcionarios, con un costo de $251,388 mensuales. En el Movimiento Otro Camino (MOCA), donde están los diputados Grace Hernández, Ernesto Cedeño y José Pérez Barboni, se emplea a 19 personas. El salario de ese personal suma $49,150 al mes. Aparte está la diputada del Partido Popular, Patsy Lee, quien forma una bancada con los tres de Moca, aunque la mayoría de las veces vota con los de Vamos. Con Lee trabajan 11 personas. Su gasto en planilla es de $15,600 al mes. Luego está la denominada “bancada mixta”, compuesta por Osman Gómez y Joan Guevara (del partido Alianza), Isaac Mosquera (del Molirena) y Eliécer Castrellón (del Partido Popular). La planilla de los cuatro representa 102 funcionarios y salarios por $115,175 al mes. UI UNIDAD INVESTIGATIVA Panorama

7A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Panorama Trabajadores, obreros, educadores, sociedad civil marcharon hacia la 5 de Mayo en conmemoración al Día del Trabajador. Richard Bonilla Trabajadores,docentes y grupos sindicales marcharon este 1 de mayo Yaritza Mojica [email protected] MANIFESTACIONES Las actividades del 1 de mayo iniciaron con una misa en la iglesia Don Bosco. Posteriormente, la marcha comenzó hacia la 5 de Mayo, donde culminó con los pronunciamientos de diversos dirigentes gremiales. Diversos grupos de trabajadores, educadores, obreros y representantes de la sociedad civil marcharon ayer 1 de mayo desdela plazaBelisario Porras, en la avenida Perú, en la ciudad de Panamá, hacia la 5 de Mayo en conmemoración del Día del Trabajador. La concentración y la marcha se desarrollaron en medio de una huelga de educadores y trabajadores de la construcción, a la cual se sumarán, a partir del próximo lunes 5 de mayo, los médicos de la Caja de Seguro Social (CSS). La Central Nacional de Trabajadores de Panamá (CNTP) manifestó mediante un comunicado que en “este día internacional, rendirían homenaje a cada esfuerzo, sacrificio y a cada lucha por un país más justo y equitativo”. Añadieron: “Este año conmemoramos 139 años de lucha de los trabajadores, lo que coincide con el 80.º aniversario de la Federación Sindical Mundial (FSM)”. Agrega el comunicado de la CNTP que “los obreros continuamos luchando por los derechos de los trabajadores, por elevar la calidad de la mano de obra a niveles altamente profesionales, por la justicia, el bienestar y el progreso social, contra toda forma de discriminación y de explotación”. Además, señalan que “la lucha es contra la actual presencia militar norteamericana en nuestro territorio, producto del acuerdo firmado por el gobierno panameño, liderado por José Raúl Mulino (presidente de Panamá), con el gobierno de Donald Trump”. Entre los planteamientos de lucha de los trabajadores están las reformas a la CSS, aprobadas mediante la Ley 462. También piden paralizar cualquier intento de reapertura de la mina a cielo abierto, denuncian el mal estado de los centros educativos, entre otras demandas. Exigen además “la instalación inmediata de una mesa de diálogo respetuosa, productiva y sin imposiciones con los distintos sectores”. Los docentes mantienen un paro de labores desde el pasado 23 de abril en contra de las reformas, acción a la que se sumó la huelga de los obreros del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), quienes mantienen paralizadas obras importantes como la construcción de la Línea 3 del metro hacia Panamá Oeste. Además, la Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales afines de la Caja de Seguro Social (Amoacss) anunció para el próximo lunes un paro militante nacional de labores en todas las instalaciones de salud, a partir de la 7:ooa.m. Las actividades del 1 de mayo iniciaron con una misa en la iglesia Don Bosco. Posteriormente, los asistentes se reunieron en la plaza Porras y, pasadas las 9:00 a.m., comenzaron la marcha hacia la zona de la 5 de Mayo, donde culminaría con los pronunciamientos de diversos dirigentes gremiales. EFE. KIEV, UCRANIA Protesta de ciudadanos residentes en Kiev, en febrero, contra el acuerdo sobre los minerales. EFE Kiev se asegura inversión y opción de más ayuda con acuerdo de minerales NEGOCIACIÓN CON EUA Estados Unidos y Ucrania firmaron el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. El Gobierno ucraniano considera que ha logrado suavizar las inicialmente duras condiciones que planteaba Washington. Con este acuerdo, según Ucrania, se garantizan las inversiones para impulsar su reconstrucción y recuperación económica, y abre la puerta a que Estados unidos envíe la ayuda militar adicional que el presidente Donald Trump se había mostrado hasta ahora reticente a aprobar. Según las condiciones del acuerdo hechas públicas por el Ministerio de Economía de Ucrania, el texto firmado prevé la creación de un fondo de inversiones común entre ambos países sobre el que las dos partes tendrán la misma capacidad de decisión. En versiones anteriores del documento, Estados Unidos tenía la última palabra sobre el funcionamiento del fondo, al que se destinarán el 50% de los beneficios que genere la explotación futura de los recursos naturales ucranianos. El Ministerio de Economía ucraniano destaca además que el acuerdo final no incluye ninguna de las condiciones propuestas por la otra parte que habrían violado la Constitución ucraniana o la legislación europea que Ucrania aspira a adoptar para entrar en la Unión Europea. Ucrania mantiene el control de los recursos que ya explota Según el gobierno ucraniano, otra de las mejoras es que se han excluido del acuerdo los proyectos de extracción de gas, petróleo y otras materias primas como el aluminio que ya están en marcha. En contra de lo que pretendía EUA, todos los dividendos que generen estos proyectos seguirán contribuyendo al presupuesto de Ucrania y no deberán depositarse en el fondo. Ucrania se reserva asimismo la potestad de decidir qué yacimientos comienzan a explotarse para extraer los recursos que contribuirán al fondo. Diez años de inversiones en Ucrania Los recursos del fondo se invertirán exclusivamente en el desarrollo de nuevos proyectos de extracción o en la reconstrucción de infraestructuras destruidas por los rusos en Ucrania. Durante los primeros diez años del funcionamiento del fondo se invertirán íntegramente en la economía ucraniana los beneficios que éste genere. Después de este período los dividendos se distribuirán entre las dos partes. Kiev evita reconocer ninguna deuda Una de las exigencias anteriores de EUA era que Ucrania reconociera en el acuerdo como deuda el monto de dinero público gastado por Washington en ayudar militar y financiera a Kiev desde el comienzo de la invasión rusa a gran escala. Los negociadores ucranianos han conseguido que los beneficios que el acuerdo le reporte a la economía estadounidense no figuren en el documento como una deuda. ¿Más ayuda militar a Ucrania? Aunque Ucrania no ha visto satisfechas sus aspiraciones de obtener garantías por escrito de la continuidad de la ayuda militar y de seguridad por parte de EUA, el acuerdo sellado el miércoles contempla la posibilidad de que Washington cumpla sus obligaciones con el fondo con “aportaciones financieras directas o mediante nueva asistencia militar”. Tanto las contribuciones al fondo como los beneficios que éste genere estarán exentos de impuestos tanto en Ucrania como en EUA. Tecnología y capital para Ucrania Para extraer los recursos naturales que llenarán las arcas del fondo serán necesarias ingentes cantidades de capital y la transferencia de tecnología de EUA. El fondo cuenta con el respaldo de la Corporación para el Desarrollo Financiero del Gobierno de EUA, que, según el Ministerio de Economía ucraniano, “facilitará la atracción de capital y tecnologías de inversores de EUA, la UE y otros países aliados”. Kiev salva un punto de partido EUA había dejado claro que la firma del acuerdo era una condición indispensable para que el país pueda seguir contando con cierto apoyo de Washington. En sus primeras declaraciones tras la firma del documento, el presidente Donald Trump ha afirmado que su país recuperará con creces mediante el acuerdo el dinero gastado en apoyar a Kiev. Trump ha justificado la necesidad de sellar este compromiso en favor de la economía estadounidense en enmendar el exceso de generosidad que a su juicio mostró la administración anterior con Ucrania. “No quería … parecer tonto”, ha declarado Trump, que obtiene con el acuerdo un argumento para justificar cualquier ayuda a Ucrania sin contradecir su lógica de poner el interés de EUA por encima de todo. La marcha se realizó en medio de un paro de los docentes Richard Bonilla Varias organizaciones de trabajadores participaron de la marcha. Richard Bonilla

8A La Prensa Panamá, viernes 2 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. la reunión anual de la Asociación Americana de Oncología Clínica en Chicago. Sin embargo, los logros alcanzados están en peligro. En los últimos años, decisiones institucionales equivocadas han desincentivado a los médicos residentes de escoger oncología como subespecialidad. Tanto la Caja de Seguro Social como el Ministerio de Salud han interpuesto demandas contra residentes que eligieron esta especialidad, alegando que no era la prevista al momento de su contratación. Esto ha derivado en multas elevadas, embargos de bienes y secuestro de cuentas bancarias. Es inverosímil que, en pleno siglo XXI, se penalice a un médico por querer especializarse en el tratamiento del cáncer. Las consecuencias ya son visibles: la última promoción del Instituto Oncológico Nacional está integrada exclusivamente por médicos extranjeros. Las plazas destinadas a profesionales panameños quedaron vacías. En 2024, el Servicio de Oncología Médica del instituto atendió más de 64,000 consultas con apenas 13 especialistas. Esta desproporcionada carga ha generado un profundo desgaste físico y emocional. La calidad de la atención se ve afectada y la presión empuja a colegas a migrar al sector privado, más rentable y menos extenuante. Esta situación ha sido expuesta ante las autoridades de salud y la Facultad de MeLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Rasgos de la extrema derecha Política Vivimos en sociedades, a nivel global, donde tiende a manifestarse un creciente extremismo de derecha, fenómeno que supone un retroceso en materia de derechos humanos. Ya no se trata de gobiernos de centro, centro-derecha o derecha tradicional: enfrentamos un extremismo que marca una época de máxima tensión. Entre algunos de sus rasgos fundamentales destacan: el aumento de la presencia policial y la glorificación del uso de la fuerza para imponer la agenda gubernamental; la implementación de políticas económicas neoliberales, acompañadas del adelgazamiento del Estado en nombre de la “eficiencia”; y un marcado antipluralismo, que se traduce en la persecución de quienes piensan diferente y en la judicialización de la protesta. Estos son solo algunos, no todos, de los rasgos característicos de la extrema derecha. El extremismo de derecha suele desembocar en dictaduras, como se vio en los regímenes de Jorge Rafael Videla en Argentina y Augusto Pinochet en Chile, ambos caracterizados por una fuerte represión y la implementación de políticas neoliberales. Así, cuando algunos gobernantes afirman que, de ser necesario, se convertirían en dictadores, no están bromeando: lo dicen con base en hechos históricos y experiencias empíricas. La línea que separa a un gobierno de extrema derecha de una dictadura es muy delgada. Volviendo a los rasgos señalados, estos gobiernos suelen despreciar la opinión pública crítica y, ante bajos niveles de aceptación, se apoyan en las fuerzas de represión policial o militar, cuando el país cuenta con ejército. Generalmente, sus principales aliados son sectores empresariales. Incluso dentro de su propia clase social, enfrentan disputas internas, en las que otros grupos intentarán arrebatarles el control del Estado, aunque se trate de una lucha interclasista que no resuelve los problemas de fondo. Los gobiernos de extrema derecha no garantizan el pluralismo, elemento indispensable para la realización ideal de una democracia. A pesar de que muchas constituciones prohíben la discriminación por ideas políticas, tanto los oficialismos como los medios afines condenan abiertamente a quienes no comulgan con el libre mercado, la propiedad privada y las libertades individuales, discriminando así a quienes sostienen posturas distintas. Este fenómeno tiene raíces profundas. La aplicación de políticas neoliberales no es nueva: se remonta a décadas atrás, con la implementación de programas de ajuste estructural, reformas fiscales y el incremento de la deuda pública. Simultáneamente, se ha producido un progresivo desempoderamiento salarial y una creciente precarización de la clase trabajadora. Estas políticas neoliberales buscan socavar lo poco que queda del carácter social del Estado. Por último, los gobiernos de extrema derecha suelen intentar reducir drásticamente el tamaño del Estado mediante recortes a instituciones de índole social. Sin embargo, estos gobiernos no suelen ser duraderos, ya que el impacto negativo de sus políticas sobre el bienestar colectivo se hace sentir con rapidez, y ningún pueblo es tan masoquista como para cavar su propia tumba. Socio, cliente o usuario Canal de Panamá Howard, Sherman y Rodman, y construirán según sus normas. Habrá que pedir permiso, previo aviso, y sus aeronaves despegan y aterrizan en el aeropuerto de Howard y no en Panamá Pacífico. Entonces, ¿dónde está la cacareada sociedad? Hago lo que quiera y tú haces lo que yo digo, junto con la mímica de firmas y aceptas todo. Así es, mis muy apreciados lectores, continúan los juegos de miedo, amenazas y mentiras de los que les platiqué en la entrega anterior. Estados Unidos es de Panamá cliente y viceversa, porque ambos Estados adquieren uno del otro bienes y servicios bajo la figura central de la relación como clientes comerciales, en los que la balanza de pago es favorable o se inclina hacia ellos. Por lo que hay y/o se produce pagos e intercambio de divisas. Entonces, Panamá le brinda al mundo y a Estados Unidos los servicios de trasiego a través del territorio patrio de todo tipo de mercadería y equipo; por ello deben honrarse las tarifas establecidas por leyes panameñas. Nada tiene en común, y no debe confundirse, los fines de la sociedad en el Tratado de Neutralidad y el ser cliente en el uso de los servicios que se brindan en dicha infraestructura, por los cuales debe pagar, y así queda manifiesto en el instrumento antes citado. Usuario: Estados Unidos es, según las estadísticas, el mayor usuario del Canal de Panamá porque utiliza los servicios que le brinda el Canal de manera habitual y se beneficia grandemente y de muchas maneras de dicha utilización, pero no le corresponde valorar el precio de las técnicas utilizadas en el acto de brindar el servicio que utiliza. Sólo debe René Pardo Entre el desgaste y la esperanza: la crisis de la oncología panameña Tratamiento del cáncer El cáncer es la segunda causa de muerte en Panamá, solo superada por las enfermedades cardiovasculares. Cada año se registran cerca de 5,000 nuevos casos, lo que representa un incremento del 56% respecto a 2013. Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud son aún más preocupantes: en los próximos años, el número de pacientes podría duplicarse. ¿Estamos preparados para enfrentar este desafío? Panamá no solo enfrenta un aumento sostenido de casos, sino también una alarmante escasez de oncólogos. Con 4.5 millones de habitantes, se necesitarían al menos 54 oncólogos médicos para cumplir con los estándares internacionales. Hoy solo ejercemos 20, de los cuales cuatro están jubilados —aunque continúan trabajando— y otros cuatro atienden exclusivamente en el sector privado. La carga asistencial que enfrentamos es desmedida. Conscientes de esta brecha, en 2007 se creó el programa de residencias en oncología médica del Instituto Oncológico Nacional, que he tenido el honor de dirigir desde su fundación. Este programa se consolidó como un referente regional, formando especialistas panameños y de países como Colombia, El Salvador, Perú y República Dominicana. En 2016, su éxito fue presentado en dicina de la Universidad de Panamá. Sin embargo, las respuestas han sido limitadas y poco alineadas con la magnitud del problema. La construcción de nuevas infraestructuras, si bien necesaria, no resolverá el desafío si no se acompaña de una estrategia integral que priorice la formación y protección del recurso humano. Entre las decisiones más preocupantes está el traslado de parte de la atención oncológica a Ciudad de la Salud. Esta medida representa un error estratégico. El éxito del instituto radica en su modelo integrado, donde todos los profesionales involucrados en el manejo del cáncer trabajan bajo un mismo techo. Separarnos fragmentaría la atención, generaría demoras y complicaría aún más la experiencia tanto para los pacientes como para el personal médico. No podemos clonarnos. Panamá no necesita improvisaciones, sino decisiones firmes y coherentes. Necesita un nuevo Instituto Oncológico Nacional, como fue prometido en el discurso inaugural del actual presidente. Un centro moderno, accesible, que combine atención, docencia e investigación. Un verdadero semillero de especialistas que puedan formarse sin temor a represalias legales. Un lugar digno, eficiente y humano. Ese no es solo mi sueño personal, sino el de muchos profesionales que seguimos luchando, día a día, en una de las instituciones más nobles del país, por los miles de panameños que hoy y mañana necesitarán esperanza, atención digna y una oportunidad real de vida. Opinión EL AUTOR es profesor universitario e investigador. EL AUTOR es jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Oncológico Nacional y profesor de Medicina, Universidad de Panamá. EL AUTOR es abogado y urbanista. Abdiel Rodríguez Reyes limitarse a pagar por el servicio brindado: el trasiego de equipo y mercaderías de toda índole. Dicho y visto lo anterior, ¿en dónde está la amenaza hacia la correcta y permanente operatividad del Canal de Panamá? ¿Quién los llamó para arreglar qué situación conflictiva en el Canal, si fuese el caso, que Panamá no pueda atender con sus recursos en su territorio como país libre y soberano? No incumplan los tratados que el mundo mantiene sobre la libre determinación de los pueblos y el derecho a su soberanía. Pero aquel nefasto personaje pareciera tener dificultades en su psique y pretende vivir en los siglos XIX y XX. Si tuviera el poder de decidir, le podría presentar una propuesta al estilo de otros países del orbe en los cuales Estados Unidos alquila suelo. Si lo que desean es jugar a la geopolítica e incrementar las más de 132 bases que tienen en todo el mundo... de acuerdo; el país podría considerarlo y proponer dónde, cuánto tiempo, cuántos sitios y metros cuadrados y cuánto debe pagar por el servicio de alquiler de espacios en el territorio patrio, bajo las leyes nacionales, sin juegos de miedo ni amenazas, y podrá continuar siendo el cliente de esta, nuestra patria. Panamá no le debe nada a Estados Unidos. Créame, Panamá, su territorio y posición geográfica no están a la venta ni al mejor postor en el mundo, y dejaremos hasta los dientes en su defensa. Ahora, el territorio del Estado no está considerado dentro de los minerales llamados tierras raras, pero el valor que le podemos cobrar por cada metro cuadrado que le alquilemos, de posición geográfica estratégica, está muy por encima de aquellos; así que, si quiere o pretende jugar a la geopolítica a manera y forma de los siglos anteriores, pues sepa que le cobraremos a precio del siglo XXV, pero jamás gratuitamente. Siempre me parece adecuado y prudente iniciar un comentario escrito presentando definiciones y/o conceptos relacionados con algunos términos a ser considerados dentro del tema a tratar, de manera de ponerlos en contexto para los amables lectores. Expone la RAE, de manera sucinta, que socio es una persona natural o jurídica que participa con otra para el logro de fin o fines en común. Entendiendo dicho concepto, bajo la lupa literal de los asuntos sobre el Canal de Panamá y específicamente lo referente al Tratado de Neutralidad, en el cual se supone que existe la sociedad entre Estados Unidos y Panamá. Pero resulta que el nuevo presidente gringo se cree o piensa que es un personaje de Marvel y que puede mover al mundo, sus relaciones y geopolítica a su poder y manera.Según el concepto de la RAE, Panamá sólo es socio de aquel Estado del norte en la neutralidad del Canal, por lo que no debe pensar o creer aquel fulano que aún existe en dicho instrumento la impertinente Enmienda De Concini, porque aquella fue neutralizada por la Enmienda Church. Un socio no pone ni impone condiciones al otro ni al contrato firmado entre ellos de la manera que fuese; de ser así, la esencia de la sociedad y del acuerdo entre las partes se perdería y, con ella, las categorías de asociados y, finalmente, la sociedad. A mi entender, la pantomima de firma del Memorando de Entendimiento es un acto que dice a todas luces que Panamá debe entender que ellos van a hacer y hacen porque ya están aquí, porque el nombre de antes se llama hoy como antes: La construcción de nuevas infraestructuras, si bien necesaria, no resolverá el desafío si no se acompaña de una estrategia integral que priorice la formación y protección del recurso humano. Omar Castillo-Fernández Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Panamá le brinda al mundo y a Estados Unidos los servicios de trasiego a través del territorio patrio de todo tipo de mercadería y equipo; por ello deben honrarse las tarifas establecidas por leyes panameñas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==