Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_01

1B La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Guerra arancelaria, una oportunidad para Panamá Juan José Barrios, economista jefe del BID, dijo que la incertidumbre seguirá reinando en la región, aunque Panamá tendrá una mejor posición y un crecimiento más elevado que el promedio. Juan José Barrios, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá. Cortesía Reyna Katiuska Hernández [email protected] La guerra comercial entre Estados Unidos y China, con la imposición de aranceles del 145% o más a las importaciones procedentes del país asiático,asícomolasamenazasde tarifas al resto de las economías, incluyendo las de Latinoamérica y Panamá con el 10% próximamente, está generando cambios en el flujo comercial marítimo que obligan a las empresas del sector logístico a repensar sus estrategias. Así lo advirtieron expertos como Juan José Barrios, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Panamá, y John D. McCown, miembro del Centro de Estrategia Marítima y especialista internacionalmente en transporte marítimo de contenedores y comercio marítimo, durante un evento de la Cámara Marítima de Panamá. McCown sostuvo que la política de tarifas o aranceles de Estados Unidos ha introducido mayor incertidumbre y distorsiones en las rutas comerciales, afectando particularmente los volúmenes entre Asia y el mercado estadounidense. Parte de las consecuencias inmediatas, según describe el experto, han sido algunos problemas logísticos que impulsaron una redistribución de los flujos hacia puertos de la costa este (y, por ende, a través del Canal). Pero también se han dado algunos impactos temporales, como cambios en las cadenas de suministro para evitar tarifas, aunque otros efectos en el mediano plazo apuntan a temas más estructurales si las tensiones comerciales se mantienen. El especialista en comercio marítimo, indica que el Canal sigue siendo esencial, especialmente para el comercio Asia–Estados Unidos, ya que casi dos tercios del volumen de contenedores hacia el mercado de EUA proviene de Asia, y China representa el 40% de ese movimiento. “El sector de contenedores es clave para el futuro del Canal, representando el mayor potencial de crecimiento en el transporte marítimo global”, indicó John D. McCown. Además, el experto en el sector marítimo dijo que no tiene sentido que Estados Unidos pida que sus buques pasen gratis, porque eso es contrario a lo que dice el Tratado de Neutralidad firmado entre ambos países. “Estados Unidos estuvo de acuerdo con eso [con el Tratado de Neutralidad], y creo que cualquier trato especial no solo violaría ese acuerdo, sino que otras personas dirían: ‘Oye, espera un minuto, ¿qué está pasando?’. Entonces, realmente no me parece que tenga sentido”, señaló. Igualmente, McCown sostuvo que Panamá debe continuar enfocando su trabajo en lo que hace bien, siendo un hub logístico de carga, con un Canal ampliado, y mantener la calma en medio de las presiones que vienen del norte. Relató como ejemplo un juego de béisbol en el que un jugador está cerca de anotar y los faigual que el resto de la región, el país no escapa a la volatilidad económica mundial y a las presiones en el tema comercial entre Estados Unidos y China. Barrios indicó que el contexto global es muy incierto actualmente, y así lo reflejan distintos analistas, algunos de los cuales ven una probabilidad del 60% de recesión por la situación de las medidas comerciales de Estados Unidos. Menciona que esa incertidumbre que hay, puede generar que inversores retrasen decisiones de nuevos proyectos, por un lado, y, por el otro, que algunos se refugien en colocar sus recursos en acciones o valores más estables. “Hay cierto efecto que puede haber en la fragmentación o que se detengan algunos flujos comerciales”. Considera que Latinoamérica no será la región más golpeada; este tema también genera algunas oportunidades cuando las cadenas de suministro están pensando en mover sus operaciones. En este caso recordó el tema del Nearshoring o relocalización de negocios, una tendencia que puede aprovechar Panamá que cuenta con la infraestructura logística y portuaria para agregar valor a las cadenas de suministro, pero también hace falta contar con mano de obra calificada. Barrios indicó la necesidad de hacer ajustes fiscales en la región y, en el caso específico de Panamá: “Panamá tiene un déficit en términos de bienes con Estados Unidos y no será una de las economías más golpeadas. Además, la economía de Panamá es más fuerte en servicios que en bienes, por lo que el país tiene una suerte de escudo de protección en comparación al resto. Igualmente, tiene menos exposición a commodities o materias primas”. SECTOR MARÍTIMO náticos del equipo contrario le gritan y presionan; simplemente se queda enfocado y se concentra en lo que debe hacer y hace bien para lograr la carrera. “Así que ese es mi consejo más firme: simplemente seguir haciendo lo que han estado haciendo, y de nuevo, la maravillosa expansión en 2016 fue un proyecto muy exitoso”. El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, José Digerónimo, sostuvo que en medio de la incertidumbre, las empresas deben adaptarse a los cambios y buscar nuevas oportunidades. “Hay un importante cambio en cómo se moverá la economía global, la carga y la logística y como panameños debemos promover nuestra experiencia logística y de servicio para atraer nuevas inversiones y negocios”, dijo Digerónimo. Precisó que además, el país debe prepararse para blindar la operación del Canal con mayor suministro de agua a través de la construcción del reservorio de río Indio. Otro de los cambios que ven, se enfocan en nuevos jugadores en los operadores portuarios tanto en el país como en el mundo. Panorama económico Por su parte, Juan José Barrios, economista del BID en Panamá, sostuvo que, al Necesitamos empleos, no huelgas Mercado laboral René Quevedo economí[email protected] sión del empleo? Los empleos formales y los mayores aumentos salariales los genera el Gobierno Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), entre 2004 y 2012, 4 de cada 5 nuevos empleos fueron asalariados del sector privado (cotizantes de la CSS); uno de ellos era un joven entre 15 y 29 años. Pero entre agosto de 2012 y octubre de 2024 (12 años), se perdieron 24,174 empleos formales del sector privado, al tiempo que se agregaron 63,044 funcionarios y 264,153 trabajadores informales a la economía. Es decir, cada trabajador asalariado que perdió su empleo en ese lapso fue reemplazado en la economía por tres funcionarios y diez informales. Se crearon 14,650 empleos para jóvenes, todos informales. Sobre la base de las cifras del Cuadro 14 del Informe Laboral del INEC (Población de 15 y más años de edad ocupada en la república, por categoría en la ocupación), octubre de 2024 vs. agosto de 2012, el 93% de la expansión de la planilla estatal se originó en Enseñanza (30%), Salud (22%), Administración Pública (22%) y Transporte (18%). Según el Cuadro 25 del Informe Laboral del INEC (Mediana de salario mensual, empleados de 15 y más años de edad en la república y distribución porcentual por salario devengado, según provincia, comarca indígena, sexo y categoría en la actividad económica), de octubre de 2024 versus agosto de 2012, el aumento porcentual de salarios en el sector público fue: Educación 96%, Salud 65% y Administración Pública 55%, frente a un aumento promedio del 43% en la economía. El 60% de los empleos que hoy tienen los jóvenes son informales (INEC, octubre de 2024), y aquellos que obtienen empleos formales ganan $698.14 mensuales, $35.87 menos que el salario promedio en la economía ($734.01).Estas cifras, perfectamente verificables, hacen matemáticamente imposible que los cuestionamientos a la Ley 462 de la Caja del Seguro Social (CSS), y razón fundamental de las protestas, tengan algo que ver con las pensiones del sector no gubernamental, el cual no genera empleo formal de manera sostenible desde 2012. Desde hace 12 años, el empleo formal lo genera el Gobierno y lo financia con préstamos. Los jóvenes son los más afectados por la reducción de la inversión privada La repentina interrupción de $900 millones de compras anuales de la operación minera a 24 sectores de la economía, la disminución de $2,165 millones en financiamientos bancarios al sector productivo (producto del aumento de las tasas de interés debido a la pérdida del grado de inversión) y la pérdida de $1,600 millones de flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) entre 2019 y 2024, representaron la desaparición de $4,600 millones de dinero privado de la economía, al tiempo que la deuda externa aumentó en $27 mil millones en ese mismo período. Estos eventos ocasionaron la peor catástrofe laboral después de la pandemia. Entre agosto de 2023 y octubre de 2024 se perdieron 54,107 empleos formales no agrícolas, incluyendo 6,636 empleos en el sector financiero y de seguros, con un salario mensual promedio de $1,156.30, $422 por encima de la media salarial en la economía, producto del aumento de las tasas de interés. De hecho, en esos 14 meses, la ciudad de Panamá perdió el 27% de sus trabajadores formales del sector financiero y de seguros, a lo que se agregan 4,393 empleos perdidos en EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.91 pies 231.89 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal En un ambiente donde existe más preocupación por encontrar “culpables” que soluciones a problemas que no entendemos, sí sabemos quiénes son las víctimas: los jóvenes humildes. Para poder tener una pensión digna, es preciso tener buenos empleos. ¿Cómo lograr eso en una economía donde tanto el empleo formal como los mayores aumentos salariales se generan en el sector público, financiados con préstamos, y donde los jóvenes ya no son parte de la expanel sector inmobiliario (siete veces más que los perdidos en 2020) y 3,942 empleos en Actividades de Apoyo Administrativo, que incluye alquileres de maquinaria, vehículos y equipos, 60% más que los empleos perdidos durante la pandemia. El desempleo juvenil (15 a 29 años) pasó de 15.4% (agosto de 2023) a 17.8% (octubre de 2024). Para los hombres jóvenes, subió de 12.6% a 13.7%, mientras que para las mujeres aumentó de 19.6% a 23.4%. Hoy, los jóvenes representan la cuarta parte de los trabajadores y la mitad de los desempleados del país, mientras que el 18% de los varones y el 33% de las mujeres jóvenes son “ninis”. Urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio. El peor enemigo de la inversión privada y del empleo es la incertidumbre. El autor es asesor empresarial.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==