4A La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ALBOROTO. La exdiputada Zulay Rodríguez no logró que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea le concediera cortesía de sala para presentar unas “pruebas” sobre manejos irregulares del exprocurador Javier Caraballo en casos de blanqueo de capitales. Con eso, pretendía impedir que Caraballo obtuviera el visto bueno como embajador y cónsul en Austria, aunque la exdiputada pensaba que la designación era en Bruselas, Bélgica. Si tiene tanto afán de mostrar pruebas, que lo haga con aquellas que supuestamente la desvinculaban de la apropiación de los lingotes. BARRIGAS. Los diputados cerraron ayer el período de sesiones ordinarias con un almuerzo buffet en el Salón Azul. Ganan $7,000 al mes (y hasta más), algunos manejan planillas de un cuarto de millón de dólares al mes y, encima, hay que darles de comer. Por lo menos esta vez no hubo brindis con Macallan. CONCLUSIÓN. El director del Ifarhu, Gabriel Cajiga, informó que ha entregado más de 300 “expedientes” de auxilios económicos al personal del Ministerio Público. ¿Cuál es el resultado de eso? Si hasta ahora solo dos han devuelto los fondos, pareciera que la consigna será: “Y vivieron felices para siempre”. BURLA. Por cierto, esta semana, cuando Cajiga compareció ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea, Osmán Gómez exclamó que “el director que había [antes] era mucho protocolo para atender a los diputados”. Pero, ¿qué hace un diputado metido en el Ifarhu? ¿Acaso todavía sigue la práctica del tráfico de influencias en esa institución? AUSENTES. Ni José Blandón ni Rómulo Roux se presentaron a la firma de la declaración en contra de los acuerdos firmaJavier Caraballo durante su comparecencia a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional. Foto: Captura de pantalla TVL De procurador a diplomático; Caraballo dice que no pidió Viena Eliana Morales Gil [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Durante una comparecencia de casi dos horas, el exprocurador Javier Caraballo defendió su designación como embajador en Austria, aseguró que no pidió el cargo y reveló que recibirá $25 mil mensuales. El exprocurador Javier Caraballo, designado por el presidente José Raúl Mulino como embajador de Panamá en Austria, compareció este miércoles 30 de abril ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, donde presentó las líneas generales de su plan de trabajo. Entre sus prioridades destacó la promoción de la adhesión de Austria al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, un eje que calificó como estratégico para la política exterior del país. Además, anunció su intención de impulsar un acuerdo marco de cooperación bilateral para fomentar el intercambio tecnológico, estimular la inversión extranjera y desarrollar programas conjuntos en distintas áreas. También propuso retomar el acuerdo de transporte aéreo firmado en 2021, con el propósito de establecer vuelos directos entre Austria y Panamá, medida que, según afirmó, “contribuirá a fortalecer a Panamá como centro regional de conectividad aérea” y a consolidar los vínculos económicos y turísticos entre ambas naciones. ¿Cómo llegó al puesto? Caraballo relató que el ofrecimiento para representar a Panamá en Austria llegó pocas semanas después de su salida de la Procuraduría General de la Nación, el 31 de diciembre de 2024. “Me tomé un mes de vacaciones y estaba planificando los pasos siguientes de mi carrera profesional cuando recibí el ofrecimiento. Lo pensé y luego, con gusto, lo acepté”, expresó ante la comisión legislativa. $25 mil por mes El diputado independiente Augusto Tuto Palacios cuestionó al designado embajador sobre el paquete salarial que recibirá. El nuevo embajador obtendrá $25 mil mensuales, una suma que incluye salario base, gastos de representación y viáticos contingentes. —¿Usted está siendo remunerado actualmente? — preguntó Palacios, al referirse al acta de posesión del 5 de abril.— “No todo eso es específicamente salario. Allí hay $2 mil de salario, y un poco más de $2 mil en gastos de representación. El resto son gastos propios de la embajada en Austria. Obviamente, mientras nosotros no viajemos a Austria, no tenemos derecho a acceder a estos gastos”, respondió Caraballo. La discusión sobre los viáticos llevó al diputado a consultar sobre el tema al director general de Política Exterior de la Cancillería, Alejandro Mendoza, quien explicó que este rubro permite a los funcionarios en el exterior “tener una vida acorde al país donde se encuentran”, y que los montos se calculan con base en una tabla de las Naciones Unidas, que toma en cuenta el costo de vida local. Según Palacios, el embajador tendría ingresos equivalentes a más de 732 euros diarios. “Es para que el diplomático pueda tener una vida digna”, dijo Mendoza, a lo que el diputados Palacios replicó: “evidentemente señor embajador usted va a vivir más que dignamente porque hemos hecho el cálculo y son 732 por día”. El equipo de trabajo Respecto al equipo que lo acompañará en la embajada, Caraballo señaló que actualmente solo tres personas laboran en esa sede diplomática, de las cuales dos son funcionarios de carrera. Aseguró que no llevará a nadie procedente de la Procuraduría General de la Nación y que, en coordinación con el canciller Javier Martínez Acha, se determinó que lo acompañarán funcionarios con experiencia en el servicio exterior. El exprocurador destacó además que, a diferencia de otras embajadas, la misión diplomática en Austria tiene un fuerte componente multilateral y jurídico, dado que representa a Panamá ante organismos como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, y la misión de estupefacientes. “Son temas en los cuales yo tengo experiencia técnica para colaborar”, afirmó. Recordó que en su trayectoria como fiscal de drogas y procurador representó a Panamá ante esos foros internacionales, y que en 2015 formó parte del equipo técnico que logró sacar a Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Respondía enseguida todas las preguntas que los diputados le hacían, sin dejar espacio para silencios o vacilaciones. Reflejó el dominio de alguien acostumbrado al escrutinio público, con un manejo verbal claro y directo. Su intervención mantuvo un tono sobrio, sin confrontaciones, aunque en algunos momentos evitó profundizar en temas delicados. Negó que su nombramiento haya sido producto de influencias personales o políticas, y aseguró que no tiene relación alguna con su anterior cargo como procurador general de la Nación. Los días en el Ministerio Público Caraballo fue procurador general de la Nación hasta el pasado 31 de diciembre, cargo que asumió inicialmente de manera interina el 1 de marzo de 2021 y en el que fue confirmado como titular en febrero de 2024. Varios diputados continuaron con las preguntas, entre ellos Janine Prado y Walkiria Chandler, del Movimiento Vamos; Raphael Buchanan y Benicio Robinson hijo, del Partido Revolucionario Democrático; Nelson Jackson, de Realizando Metas, e Isaac Mosquera, del Molirena. La destitución de Zuleyka y Adecio ¿favor político? La diputada Prado le preguntó por uno de los episodios más polémicos de su paso por el Ministerio Público: la destitución de los exfiscales anticorrupción Adecio Mojica y Zuleika Moore. “Y se atribuye su nombramiento como un favor político”, ¿por qué cree usted que tiene la oportunidad de ser embajador?, agregó. “Sin duda yo fui el procurador que menos fiscales superiores destituyó en el Ministerio Público. En esos 45 meses (como procurador) las pocas destituciones que hice fueron fundamentadas y en esos momentos dimos las explicaciones debidas.”, contestó. Volvió a defender su designación. “Este nombramiento no obedece a ningún acto que hallamos ejecutado durante los seis meses que estuvo en la procuraduría en paralelo con esta administración”. Le dijeron no a Zulay En los minutos finales de la sesión, se leyó una carta enviada por la exdiputada perredista Zulay Rodríguez, en la que solicitaba cortesía de sala para expresar su opinión sobre la designación. Sin embargo, la propuesta no fue aprobada: cuatro diputados votaron a favor y cuatro en contra. Posteriormente, los diputados aprobaron la resolución que deja constancia de la comparecencia de Caraballo ante la comisión. Se tomaron la foto oficial y dieron por concluida la jornada. Juan Manuel Díaz [email protected] Fiscalía de Drogas ubica 140 tanques con químicos para cocaína COLÓN La Fiscalía de Drogas de Colón y Guna Yala dio con el decomiso de 140 tanques con precursores químicos para la elaboración de cocaína en la Zona Libre de Colón, que se presume tenían como destino redes criminales dedicadas a la elaboración de estupefacientes. La Fiscalía de drogas ubicó los tanques con ethyl acetate (acetato etílico) procedente de China, un disolvente usado en la fabricación de pinturas, lacas, barnices, perfumes y las redes criminales lo utilizan en la elaboración de cocaína. Según la Fiscalía de Drogas, esta sustancia química es usada por las redes criminales para la purificación de la pasta básica de cocaína. La Fiscalía investiga a la empresa importadora de la sustancia química y si esta tenía como destino el mercado local o pretendía ser enviada fuera del país. Estas sustancias quedaron bajo custodia de la Dirección de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud, ya que se consideran sustancias que pueden ser usadas para actividades ilícitas. Por otro lado, las autoridades decomisaron unos 85 paquetes de cocaína dentro de un vehículo en el corregimiento de Juan Díaz. El operativo se desarrolló en el centro comercial Los Pueblos, cuando agentes de la Policía interceptaron un vehículo en el que se transportaba la droga. Las investigaciones apuntan que la droga es movida por una red criminal que introduce las sustancias ilícitas por los manglares de Juan Díaz y luego la transportan por tierra hacia Centroamérica. En lo que va del año, las autoridades han decomisado unas 40 toneladas de drogas en operativos realizados a nivel nacional, que en su mayoría han sido ubicadas dentro de contenedores y lanchas rápidas procedentes de Colombia. dos recientemente con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. Blandón —que se ha manifestado en sus redes sociales y en su programa de radio— se excusó diciendo que está en China. Pero, ¿y Roux? Llama la atención el silencio de alguien que fue canciller, que aspiró dos veces a la Presidencia de la República y que hasta hace poco dirigió un partido político (el tercero con más adherentes). Raro, raro...
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==