5B La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 Jacky Guzmán ‘florece’ en la sesión de fotos de su cumpleaños 36. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. Hecha de mar Alexandra Sofía Guzmán Bloise (29 años) es técnica de Investigación II en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Su trabajo combina responsabilidades tanto de campo, como en laboratorio y de oficina. Durante las expediciones, recolecta datos oceanográficos: temperatura, corrientes, acidificación, lo que implica bucear, tomar muestras de agua y monitorear las condiciones ambientales a largo plazo. Además, coordina proyectos como voluntaria en Sustainable Ocean Alliance Panamá, enfocados en conservación y alfabetización oceánica para niños y jóvenes. ¿Cuéntanos de tu relación con el mar? Desde pequeña, siempre he sentido un profundo amor por los animales y una conexión especial con el mar. Crecí en Panamá, un país rodeado por dos océanos, lo que me permitió despertar esa curiosidad con el entorno marino. Mis recuerdos más preciados incluyen las vacaciones en la playa caminando junto a mi madre recogiendo conchitas. Esta relación con el océano sembró en mí la pasión por entender y proteger nuestro mundo marino. ¿Qué significa el mar para ti? Es mi fuente de inspiración y refugio. Representa un mundo lleno de misterios por descubrir, además, que es esencial para la vida en nuestro planeta. El océano es un recordatorio de la interconexión que tenemos como seres humanos y la importancia de conservar nuestros recursos naturales para las generaciones futuras. ¿Cómo decides estudiar Biología Marina? Surgió de mi curiosidad por la vida que habita en el océano, es el ecosistema más grande y menos explorado de nuestro planeta, del cual conocemos menos del 5%. Con el tiempo, fui adquiriendo un mayor Durante las expediciones, Alexandra Guzmán recolecta datos oceanográficos: temperatura, corrientes, acidificación. Cortesía entendimiento sobre las problemáticas globales que afectan el medio marino, lo que despertó en mí el deseo de contribuir a su conservación. ¿Es una profesión en la que hay más chicos? Históricamente las ciencias marinas han sido dominadas por hombres. En los últimos años he observado con entusiasmo un aumento en la participación femenina en la por. Revista Agenda Especial para La Prensa [email protected] Es importante conservar los recursos naturales para las generaciones futuras. Esa es la misión de Alexandra Sofía Guzmán Bloise. Alexandra se identifica con las tortugas marinas, aunque su animal favorito es el tiburón. Cortesía investigación marina y la conservación, aportando perspectivas valiosas y diversificando el ámbito científico. ¿Has estado en peligro mientras haces tu trabajo? He buceado en condiciones desafiantes, como corrientes fuertes o cambios inesperados en el clima, que pueden ponerte en alerta. Pero la clave para minimizar estos peligros es prepararse. En el instituto, gracias al director de buceo Raúl De León, recibimos entrenamientos constantes y repasamos regularmente el uso de los equipos de seguridad. ¿Cómo describes la sensación de bucear? Es una experiencia indescriptible. Al sumergirme, siento una paz profunda. La vida en el mar no se detiene y cada buceo es diferente, porque cada uno llega a tener algo especial. Es como entrar en otro mundo. ¿Trabajas con especies en peligro de extinción? He tenido la oportunidad de trabajar con especies en peligro de extinción como delfines, tortugas, manatíes y nutrias. He colaborado en proyectos de investigación enfocados en el estudio y conservación de la megafauna marina en Panamá, ayudando a generar datos clave para su protección. Además, he trabajado en iniciativas de concienciación y participación comunitaria en zonas costeras, promoviendo la conservación de estos ecosistemas y sus especies. ¿Cuáles son los principales retos de esta profesión? La limitada financiación para la investigación y conservación marina. La falta de conciencia pública sobre la importancia de los océanos dificulta la implementación de políticas efectivas de protección. Enfrentamos retos relacionados con el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de recursos marinos, que amenazan la salud de nuestros ecosistemas. ¿Las mayores satisfacciones? Saber que mi trabajo contribuye a la conservación de los océanos y a la educación de las nuevas generaciones. Ver el impacto positivo de nuestros proyectos en las comunidades locales y en la biodiversidad marina es gratificante. Además, poder inspirar a jóvenes, especialmente a mujeres, compartiendo mi experiencia y motivarlas a seguir en carreras dentro de las ciencias marinas. ¿Con qué ser vivo marino te identificas? Con las tortugas marinas, aunque mi animal favorito es el tiburón. Las tortugas marinas son un símbolo de resiliencia y determinación. A pesar de los desafíos que enfrentan a lo largo de su vida, siempre encuentran el camino de regreso a su hogar. Me inspiran porque, al igual que ellas, valoro mis raíces. Los tiburones me fascinan por ser depredadores esenciales para el equilibrio del ecosistema marino. Son veloces, majestuosos y muchas veces incomprendidos. ¿Cómo podemos cuidar el medio marino? No es necesario ser científico para protegerlo, pero sí es importante tomar acciones sencillas como reducir el uso de plásticos desechables y foam; reutilizar y reciclar; consumir productos marinos de forma responsable y participar en limpiezas de playas y manglares.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==