Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_05_01

1A La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 Hoy por hoy Este 1 de mayo nos encuentra cruzando un umbral incierto. Mientras las calles se llenan de consignas por justicia social y mejores condiciones laborales, en otras latitudes el trabajo cambia de forma: algoritmos redactan textos, diseñan estrategias, diagnostican enfermedades y conducen vehículos. ¿Qué significa trabajar en una época donde la inteligencia artificial redefine lo humano? El trabajo no es solo un medio para subsistir. Es, desde siempre, una fuente de dignidad, identidad y pertenencia. Pero esa dignidad se ve amenazada cuando el empleo es precario, informal o frágil ante los vaivenes de decisiones políticas o tecnológicas. Y en un país donde más del 50% de la fuerza laboral sobrevive en la informalidad, llama la atención que quienes hoy paralizan escuelas y obras —docentes y trabajadores de la construcción— estén justamente entre los pocos sectores con contratos colectivos, estabilidad y acceso a la seguridad social. ¿De qué justicia hablamos si no vemos al resto? Pensar el trabajo del El Barcelona empata con el Inter en la Champions League 4B Deportes Ciudadanos, convocados por Sal de las redes, protestaron en la cinta costera contra los acuerdos con EUA y otros temas. Richard Bonilla Dirigentes políticos y ciudadanos rechazan acuerdos con EUA MOU Mario De Gracia José González Pinilla [email protected] En medio de las tensiones por los acuerdos firmados entre Panamá y Estados Unidos , 46 figuras públicas, entre ellas Martín Torrijos y Ricardo Lombana, firmaron una declaración en “defensa de la soberanía nacional”. Horas después, el movimiento ciudadano Sal de las redes rechazó una invitación del presidente José Mulino al diálogo, exigiendo primero que se retiren los compromisos con Estados Unidos que consideran lesivos al Tratado de Neutralidad. VEA 5A Robinson, Castillero y Vargas, los más onerosos Mónica Palm [email protected] La Prensa publicó en su web la base de datos con los 4,022 nombres de la planilla legislativa, que representa un gasto anual de $85.2 millones, es decir, el 86% del presupuesto del Legislativo. Gasto sin freno: los despachos de Benicio Robinson, Marcos Castillero y Jaime Vargas encabezan la lista de los más onerosos en la Asamblea Nacional, con planillas mensuales que suman más de $650 mil. Los tres son miembros del PRD y han ocupado la presidencia del Legislativo. Solo Robinson maneja un gasto de $261,225 al mes. En total, la planilla legislativa incluye 4,022 personas y representa un gasto quincenal de casi $7.1 millones, lo que eleva el costo anual a unos $85.2 millones. Esto equivale al 86% del presupuesto de la Asamblea para 2025. La Contraloría ha publicado esta información por primera vez con detalle por despacho, aunque persisten vacíos: al menos 386 funcionarios están registrados como “sin ubicación”, lo que equivale a un gasto mensual adicional de $673,819. Asamblea cierra sesiones ordinarias y entra en receso La Asamblea Nacional cerró este 30 de abril su segunda legislatura ordinaria del periodo 2024-2029. Se aprobaron siete proyectos, entre ellos cambios a la alerta AMBER y a la comarTensiones globales por guerra comercial abren nuevas puertas logísticas para Panamá La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha reconfigurado las rutas marítimas con lo cual se crean nuevas oportunidades para Panamá, según algunos expertos. Recomiendan mantener el rumbo y aprovechar el interés por relocalizar las cadenas de suministro. VEA 1B Día del Trabajo El país necesita más empleos En el Día del Trabajo, Panamá enfrenta una paradoja: mientras se conmemora la fecha, los jóvenes humildes representan la cuarta parte de la fuerza laboral del país y la mitad de los desempleados. La caída de la inversión privada y la incertidumbre han eliminado unos de 54,000 empleos formales desde 2023. VEA 1B Elysée Fernández El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 1 de mayo de 2025 - Año 44 - Nº 15003 UI UNIDAD INVESTIGATIVA VEA 2A futuro implica también mirar con honestidad nuestras contradicciones presentes. La inteligencia artificial plantea un reto ético y estructural: puede ser aliada o amenaza, dependiendo de las decisiones que tomemos hoy. El progreso no puede medirse por cuántas tareas automatizamos, sino por cuánta dignidad conservamos en el proceso. Que este Día del Trabajador no se quede en marchas o discursos. Que sirva para preguntarnos: ¿qué trabajo queremos para nosotros, nuestros hijos y nuestras sociedades? Panorama Padres de familia piden el regreso a las aulas 2A Economía Mizrachi alinea compras para evitar ciberdelitos’ 3B ca Gunayala. El pleno entra en receso hasta el 1 de julio, mientras siguen activas las comisiones y avanza la auditoría de la Contraloría, que busca detectar posibles “botellas”.

2A La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Entrega de los restos ayer 30 de abril de 2025. Juan Manuel Díaz Identifican a cuatro víctimas más de la invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989 DEUDA HISTÓRICA La Fiscalía Superior de Liquidación, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imelcf) y la Comisión de Desaparecidos del 20 de Diciembre entregaron ayer a sus familiares los restos óseos de cuatro personas desaparecidas durante la invasión militar de Estados Unidos a Panamá, en diciembre de 1989. Se trata de Dídimo Miranda, Ricardo Aurelio Arana Riquelme, Ramón Alberto Núñez y Yervín José Paruta Ávila, todos reportados como muertos o desaparecidos por sus familiares tras los hechos del 20 de diciembre de aquel año. La fiscal Geomara Guerra explicó que aún permanecen 73 cuerpos por exhumar en el cementerio Jardín de Paz, sitio donde se han realizado la mayoría de las exhumaciones, y anunció que ha solicitado al Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales la reapertura de 24 expedientes cerrados previamente por falta de pruebas. Estos corresponden a investigaciones de personas desaparecidas durante la invasión. El antropólogo forense del Imelcf, Adán Hernández, detalló que los trabajos de identificación resultaron altamente complejos debido al grado de degradación de los cuerpos, consecuencia de las condiciones de humedad y temperatura en las fosas comunes. Recuperar ADN fue una tarea difícil, señaló. También destacó que la identificación fue posible gracias al trabajo conjunto de expertos del Imelcf y de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), donde se realizaron los cotejos genéticos con muestras de familiares. La última persona identificada mediante pruebas de ADN fue el estudiante universitario Alejandro Antonio Hubbard Torrero, también reportado como desaparecido por sus familiares tras la invasión. El procurador general Luis Carlos Gómez expresó que el Ministerio Público está comprometido con concluir el proceso de identificación de víctimas y reconoció el trabajo técnico y sostenido del Imelcf y de la Fiscalía Superior de Descarga. Felicidad Ayola, del Comité de Desaparecidos del 20 de Diciembre, subrayó que esta labor ha sido producto del esfuerzo de muchas personas e instituciones a lo largo de varios años, y que en más de una ocasión enfrentaron dificultades por falta de recursos. “Pero con mucha dedicación se ha logrado cristalizar”, dijo. Un trabajo contra el olvido La invasión militar de Estados Unidos a Panamá, ocurrida el 20 de diciembre de 1989, marcó uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente del país. La operación Causa Justa —que incluyó el despliegue de más de 25 mil soldados— tuvo como objetivo capturar al general Manuel Antonio Noriega, entonces jefe de las Fuerzas de Defensa, acusado de narcotráfico. Sin embargo, el saldo fue mucho más amplio: cientos de muertos, miles de heridos y una estela de destrucción, especialmente en zonas como El Chorrillo, bombardeado durante la madrugada. Aunque el gobierno estadounidense reconoció 516 muertes, fuentes panameñas y organismos de derechos humanos elevan esa cifraamásdemil.Amásdetres décadas del suceso, las heridas siguen abiertas: decenas de familias aún no saben dónde están sus seres queridos. La Comisión del 20 de Diciembre, creada en 2016, ha impulsado gestiones judiciales y periciales para identificar los cuerpos sepultados en fosas comunes tanto en el Jardín de Paz como en la provincia de Colón. Yaritza Mojica [email protected] Padres de familia piden clases; estudiantes reclaman diálogo HUELGA DOCENTE Ayer, en medio del conflicto que mantiene paralizadas las escuelas oficiales del país desde el pasado 23 de abril, padres de familia y estudiantes expresaron su preocupación por el impacto que la huelga indefinida de docentes está teniendo sobre la educación pública panameña. Grupos de padres se manifestaron para pedir el regreso a clases, alegando que los más afectados son los estudiantes, sobre todo aquellos en años críticos como duodécimo grado o quienes están por presentar pruebas importantes. En paralelo, varios estudiantes se pronunciaron pidiendo un diálogo serio entre el Ministerio de Educación (Meduca) y los gremios docentes para encontrar una solución sin prolongar más el paro. La huelga fue convocada por al menos 26 gremios magisteriales en rechazo a la Ley 462, que reforma el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS). Desde entonces, miles de docentes se han sumado a las protestas a nivel nacional, que también han sido respaldadas por sindicatos de la construcción, organizaciones sociales y trabajadores de la salud. En muchas regiones del país, las protestas han incluido cierres de calles, marchas y vigilias, mientras las autoridades advierten sobre las consecuencias administrativas para los educadores que no se reincorporen a sus puestos. No obstante, los gremios docentes insisten en que la ley debe ser derogada y que la defensa del sistema solidario de pensiones es una causa justa. La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, ha reiterado llamados al diálogo y ha instado a los docentes a retomar las clases, afirmando que los estudiantes no deben ser rehenes del conflicto. Sin embargo, desde los gremios docentes se insiste en que el diálogo solo será posible si se detiene el proceso de implementación de la ley cuestionada. En tanto, estudiantes organizados exigieron al Meduca que convoque mesas de diálogo con participación activa de los propios estudiantes, quienes dicen sentirse ignorados en las discusiones. También reclamaron un calendario de recuperación que no afecte sus vacaciones de fin de año ni la calidad del aprendizaje. Mientras el conflicto se prolonga, la incertidumbre sobre el calendario escolar y el futuro de miles de estudiantes sigue creciendo. La planilla se puede revisar en esta página web prensa.com Alexander Arosemena Planilla bajo la lupa: 4,022 nombres, cheques y ubicaciones dudosas Mónica Palm [email protected] La Contraloría reveló que el 86% del presupuesto de la Asamblea se destina a planilla. Algunos funcionarios no tienen ubicación laboral clara y ciertos despachos, como el de Benicio Robinson, manejan gastos mensuales desproporcionados. La Contraloría General de la República (CGR), que desde hace un tiempo audita la planilla de la Asamblea Nacional (AN), ha revelado la lista del personal registrado en la planilla legislativa, con la novedad de que ubica a cada funcionario en el despacho en el que supuestamente labora. Se trata de una lista de 4,022 personas que, en conjunto, representan un gasto quincenal de casi $7.1 millones. Es decir, que al año la AN destina cerca de $85.2 millones, lo que equivale al 86% del presupuesto del Legislativo para el año 2025. La Prensa ha colocado la planilla legislativa en una base de datos, con un buscador que facilita ubicar la información (https://surl.li/ hkyilh) El despacho que más gasta en planilla es el del diputado Benicio Robinson, con $261,225 al mes. Le siguen Marcos Castillero ($226,282), Jaime Vargas ($164,120) y Crispiano Adames ($122,850). Los cuatro pertenecen al Partido Revolucionario Democrático (PRD), colectivo presidido por Robinson. Además, Castillero, Vargas y Adames han ocupado la presidencia de la AN, incluso en más de una ocasión cada uno. El quinto lugar lo ocupa Dana Castañeda, de Realizando Metas (RM), actual presidenta de la AN. Su despacho gasta al mes $120,675 en planilla. Adicionalmente, hay un grupo de trabajadores asignados a la Presidencia del Legislativo, cuyo costo mensual es de $47,100. En contraste, los diputados que representan el menor gasto en planilla son Janine Prado ($6,750 al mes), Eduardo Gaitán ($6,800) y Jorge Bloise ($7,000). Los tres forman parte de la bancada independiente de Vamos. La Contraloría no parece tener claro dónde laboran 386 personas, ya que en el listado aparecen como “sin ubicación”. Esto tiene un neja la televisora del Legislativo y transmite las sesiones en redes sociales, hay 34 personas, cuyo salario suma $54,610 cada mes. Aparte está el Departamento de Relaciones Públicas, que emplea a 12 personas, cuyo salario en conjunto es de $18,500 mensual. También consta dónde están algunos exdiputados que ahora son funcionarios de la Asamblea. Jerry Wilson cobra $4,000 al mes y está asignado a la Secretaría General, a cargo de Carlos Alvarado. Arturo Vallarino, padre del diputado Ariel Vallarino (RM), cobra $3,500 en la Secretaría Técnica de Presupuesto. En tanto, Carlos Motta cobra $5,000, por laborar para Benicio Robinson, en Bocas del Toro. Desde que Anel Flores reemplazó a Gerardo Solís, el 2 de enero pasado, los auditores de Contraloría han llevado a cabo varias gestiones en la AN. En abril, pagaron las dos quincenas en cheque (no por transferencia bancaria), a cada funcionario. Incluso una vez, pasaron lista de asistencia en el portón de ingreso. costo $673,819 al mes. Adicional, en este reporte, a cada diputado principal se le asigna un salario quincenal de $900, cuando se sabe que cada uno devenga $7,000 al mes. El diputado de RM, Omar Ortega, que casi nunca ocupa la curul (solo ha asistido al 4% de las sesiones ordinarias del pleno legislativo en julio, agosto, septiembre y octubre de 2024 y enero y febrero de 2025), tiene una planilla que cada mes cuesta $51,825, en la que hay 30 personas. Conforme a este listado, hay personal pagado por la Asamblea, pero asignado a gobiernos locales, como las alcaldías de Capira (Panamá Oeste) y Las Tablas (Los Santos) y las juntas comunales de Guzmán (Coclé), Puerto Caimito (Panamá Oeste) y Boca del Monte (Chiriquí). También hay personal del Legislativo, pero que aparece asignado a la Gobernación de Panamá Oeste, la Zona Libre de Colón y la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco). En el Departamento de Radio y Televisión, que maUI UNIDAD INVESTIGATIVA

3A La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025

4A La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ALBOROTO. La exdiputada Zulay Rodríguez no logró que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea le concediera cortesía de sala para presentar unas “pruebas” sobre manejos irregulares del exprocurador Javier Caraballo en casos de blanqueo de capitales. Con eso, pretendía impedir que Caraballo obtuviera el visto bueno como embajador y cónsul en Austria, aunque la exdiputada pensaba que la designación era en Bruselas, Bélgica. Si tiene tanto afán de mostrar pruebas, que lo haga con aquellas que supuestamente la desvinculaban de la apropiación de los lingotes. BARRIGAS. Los diputados cerraron ayer el período de sesiones ordinarias con un almuerzo buffet en el Salón Azul. Ganan $7,000 al mes (y hasta más), algunos manejan planillas de un cuarto de millón de dólares al mes y, encima, hay que darles de comer. Por lo menos esta vez no hubo brindis con Macallan. CONCLUSIÓN. El director del Ifarhu, Gabriel Cajiga, informó que ha entregado más de 300 “expedientes” de auxilios económicos al personal del Ministerio Público. ¿Cuál es el resultado de eso? Si hasta ahora solo dos han devuelto los fondos, pareciera que la consigna será: “Y vivieron felices para siempre”. BURLA. Por cierto, esta semana, cuando Cajiga compareció ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea, Osmán Gómez exclamó que “el director que había [antes] era mucho protocolo para atender a los diputados”. Pero, ¿qué hace un diputado metido en el Ifarhu? ¿Acaso todavía sigue la práctica del tráfico de influencias en esa institución? AUSENTES. Ni José Blandón ni Rómulo Roux se presentaron a la firma de la declaración en contra de los acuerdos firmaJavier Caraballo durante su comparecencia a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional. Foto: Captura de pantalla TVL De procurador a diplomático; Caraballo dice que no pidió Viena Eliana Morales Gil [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Durante una comparecencia de casi dos horas, el exprocurador Javier Caraballo defendió su designación como embajador en Austria, aseguró que no pidió el cargo y reveló que recibirá $25 mil mensuales. El exprocurador Javier Caraballo, designado por el presidente José Raúl Mulino como embajador de Panamá en Austria, compareció este miércoles 30 de abril ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, donde presentó las líneas generales de su plan de trabajo. Entre sus prioridades destacó la promoción de la adhesión de Austria al Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá, un eje que calificó como estratégico para la política exterior del país. Además, anunció su intención de impulsar un acuerdo marco de cooperación bilateral para fomentar el intercambio tecnológico, estimular la inversión extranjera y desarrollar programas conjuntos en distintas áreas. También propuso retomar el acuerdo de transporte aéreo firmado en 2021, con el propósito de establecer vuelos directos entre Austria y Panamá, medida que, según afirmó, “contribuirá a fortalecer a Panamá como centro regional de conectividad aérea” y a consolidar los vínculos económicos y turísticos entre ambas naciones. ¿Cómo llegó al puesto? Caraballo relató que el ofrecimiento para representar a Panamá en Austria llegó pocas semanas después de su salida de la Procuraduría General de la Nación, el 31 de diciembre de 2024. “Me tomé un mes de vacaciones y estaba planificando los pasos siguientes de mi carrera profesional cuando recibí el ofrecimiento. Lo pensé y luego, con gusto, lo acepté”, expresó ante la comisión legislativa. $25 mil por mes El diputado independiente Augusto Tuto Palacios cuestionó al designado embajador sobre el paquete salarial que recibirá. El nuevo embajador obtendrá $25 mil mensuales, una suma que incluye salario base, gastos de representación y viáticos contingentes. —¿Usted está siendo remunerado actualmente? — preguntó Palacios, al referirse al acta de posesión del 5 de abril.— “No todo eso es específicamente salario. Allí hay $2 mil de salario, y un poco más de $2 mil en gastos de representación. El resto son gastos propios de la embajada en Austria. Obviamente, mientras nosotros no viajemos a Austria, no tenemos derecho a acceder a estos gastos”, respondió Caraballo. La discusión sobre los viáticos llevó al diputado a consultar sobre el tema al director general de Política Exterior de la Cancillería, Alejandro Mendoza, quien explicó que este rubro permite a los funcionarios en el exterior “tener una vida acorde al país donde se encuentran”, y que los montos se calculan con base en una tabla de las Naciones Unidas, que toma en cuenta el costo de vida local. Según Palacios, el embajador tendría ingresos equivalentes a más de 732 euros diarios. “Es para que el diplomático pueda tener una vida digna”, dijo Mendoza, a lo que el diputados Palacios replicó: “evidentemente señor embajador usted va a vivir más que dignamente porque hemos hecho el cálculo y son 732 por día”. El equipo de trabajo Respecto al equipo que lo acompañará en la embajada, Caraballo señaló que actualmente solo tres personas laboran en esa sede diplomática, de las cuales dos son funcionarios de carrera. Aseguró que no llevará a nadie procedente de la Procuraduría General de la Nación y que, en coordinación con el canciller Javier Martínez Acha, se determinó que lo acompañarán funcionarios con experiencia en el servicio exterior. El exprocurador destacó además que, a diferencia de otras embajadas, la misión diplomática en Austria tiene un fuerte componente multilateral y jurídico, dado que representa a Panamá ante organismos como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, y la misión de estupefacientes. “Son temas en los cuales yo tengo experiencia técnica para colaborar”, afirmó. Recordó que en su trayectoria como fiscal de drogas y procurador representó a Panamá ante esos foros internacionales, y que en 2015 formó parte del equipo técnico que logró sacar a Panamá de la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Respondía enseguida todas las preguntas que los diputados le hacían, sin dejar espacio para silencios o vacilaciones. Reflejó el dominio de alguien acostumbrado al escrutinio público, con un manejo verbal claro y directo. Su intervención mantuvo un tono sobrio, sin confrontaciones, aunque en algunos momentos evitó profundizar en temas delicados. Negó que su nombramiento haya sido producto de influencias personales o políticas, y aseguró que no tiene relación alguna con su anterior cargo como procurador general de la Nación. Los días en el Ministerio Público Caraballo fue procurador general de la Nación hasta el pasado 31 de diciembre, cargo que asumió inicialmente de manera interina el 1 de marzo de 2021 y en el que fue confirmado como titular en febrero de 2024. Varios diputados continuaron con las preguntas, entre ellos Janine Prado y Walkiria Chandler, del Movimiento Vamos; Raphael Buchanan y Benicio Robinson hijo, del Partido Revolucionario Democrático; Nelson Jackson, de Realizando Metas, e Isaac Mosquera, del Molirena. La destitución de Zuleyka y Adecio ¿favor político? La diputada Prado le preguntó por uno de los episodios más polémicos de su paso por el Ministerio Público: la destitución de los exfiscales anticorrupción Adecio Mojica y Zuleika Moore. “Y se atribuye su nombramiento como un favor político”, ¿por qué cree usted que tiene la oportunidad de ser embajador?, agregó. “Sin duda yo fui el procurador que menos fiscales superiores destituyó en el Ministerio Público. En esos 45 meses (como procurador) las pocas destituciones que hice fueron fundamentadas y en esos momentos dimos las explicaciones debidas.”, contestó. Volvió a defender su designación. “Este nombramiento no obedece a ningún acto que hallamos ejecutado durante los seis meses que estuvo en la procuraduría en paralelo con esta administración”. Le dijeron no a Zulay En los minutos finales de la sesión, se leyó una carta enviada por la exdiputada perredista Zulay Rodríguez, en la que solicitaba cortesía de sala para expresar su opinión sobre la designación. Sin embargo, la propuesta no fue aprobada: cuatro diputados votaron a favor y cuatro en contra. Posteriormente, los diputados aprobaron la resolución que deja constancia de la comparecencia de Caraballo ante la comisión. Se tomaron la foto oficial y dieron por concluida la jornada. Juan Manuel Díaz [email protected] Fiscalía de Drogas ubica 140 tanques con químicos para cocaína COLÓN La Fiscalía de Drogas de Colón y Guna Yala dio con el decomiso de 140 tanques con precursores químicos para la elaboración de cocaína en la Zona Libre de Colón, que se presume tenían como destino redes criminales dedicadas a la elaboración de estupefacientes. La Fiscalía de drogas ubicó los tanques con ethyl acetate (acetato etílico) procedente de China, un disolvente usado en la fabricación de pinturas, lacas, barnices, perfumes y las redes criminales lo utilizan en la elaboración de cocaína. Según la Fiscalía de Drogas, esta sustancia química es usada por las redes criminales para la purificación de la pasta básica de cocaína. La Fiscalía investiga a la empresa importadora de la sustancia química y si esta tenía como destino el mercado local o pretendía ser enviada fuera del país. Estas sustancias quedaron bajo custodia de la Dirección de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud, ya que se consideran sustancias que pueden ser usadas para actividades ilícitas. Por otro lado, las autoridades decomisaron unos 85 paquetes de cocaína dentro de un vehículo en el corregimiento de Juan Díaz. El operativo se desarrolló en el centro comercial Los Pueblos, cuando agentes de la Policía interceptaron un vehículo en el que se transportaba la droga. Las investigaciones apuntan que la droga es movida por una red criminal que introduce las sustancias ilícitas por los manglares de Juan Díaz y luego la transportan por tierra hacia Centroamérica. En lo que va del año, las autoridades han decomisado unas 40 toneladas de drogas en operativos realizados a nivel nacional, que en su mayoría han sido ubicadas dentro de contenedores y lanchas rápidas procedentes de Colombia. dos recientemente con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth. Blandón —que se ha manifestado en sus redes sociales y en su programa de radio— se excusó diciendo que está en China. Pero, ¿y Roux? Llama la atención el silencio de alguien que fue canciller, que aspiró dos veces a la Presidencia de la República y que hasta hace poco dirigió un partido político (el tercero con más adherentes). Raro, raro...

5A La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 Panorama El presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció que pedirá una reunión con los líderes del movimiento ciudadano “Sal de las redes”, conformado por jóvenes que han expresado su preocupación por el rumbo del país y la necesidad de mayor participación cívica. Durante una entrevista Mulino responde a Sal de las redes POLÍTICA Bloque multipartidario exige anular pactos con EUA Mario De Gracia [email protected] Ohigginis Arcia J. [email protected] DECLARACIÓN Ricardo Lombana, Juan Diego Vásquez, Martín Torrijos, Alonso Illueca y otras 42 figuras políticas, jurídicas y civiles firmaron una declaración conjunta en defensa de la soberanía nacional y en rechazo a recientes acuerdos con Estados Unidos. Las banderas políticas se bajaron del asta. Algo así describieron líderes y personalidades políticas en la firma de una declaración en defensa de la soberanía nacional este miércoles 30 de abril, que envía un mensaje de oposición a los acuerdos firmados por los gobiernos de Panamá y Estados Unidos de América (EUA) en torno al Canal de Panamá y sus áreas adyacentes. Una oposición que ya se había percibido en las calles con distintas manifestaciones de gremios, sindicatos, movimientos sociales y juveniles. A ello se sumaron los firmantes del documento: el expresidente, Martín Torrijos; el excandidato presidencial, Ricardo Lombana; los exdiputados Juan Diego Vásquez y Gabriel Silva. También la suscribió el abogado internacionalista, Alonso Illueca y otros 42 firmantes. La cohesión en el papel fue consecuencia del cuestionado Memorándum de Entendimiento para cooperación en seguridad, que permitirá presencia militar estadounidense en tres bases panameñas, ocupadas antes de 1999 por los norteamericanos. También influyen los acuerdos que adelantó el gobierno del presidente, José Raúl Mulino, para buscar mecanismos de compensación al tránsito de buques de EUA por el Canal de Panamá. “Las últimas declaraciones, o el Memorándum, firmados por el gobierno, cuentan con contenido que para mí viola los contenidos del Tratado [de Neutralidad]. Y recordemos que cualquier modificación al tratado, que es posible, requeriría que el Ejecutivo lo firme, que vaya a la Asamblea y que el pueblo, que es el país, pueda votar a favor o en contra. Se está quitando la oportunidad al país de decidir”, apuntó Juan Diego Vásquez tras la firma de la declaración. En la declaración, se exige al gobierno rechazar los documentos firmados en la reciente visita a Panamá del secretario de Defensa de EUA, Pete Hegseth, por considerarlos “lesivos a la soberanía nacional, contrarios a la Constitución Política y a las leyes de nuestro país”. “Nadie niega que pueda existir cooperación fluida con los Estados Unidos. A lo que nos negamos es que vuelvan a entregar territorio panameño para instalaciones militares conjuntas, que es una manera más de aceptar la presencia militar extranjera en este país, que estaba prohibida”, dijo al respecto Martín Torrijos. Lo político y jurídico Además de consolidar un bloque con peso político que presiona a la administración de Mulino, los firmantes pidieron una revisión jurídica seria de lo que se ha suscrito con Washington. “Buscamos que el gobierno entienda que lo que ha hecho tiene que ser revisado ampliamente por un punto además de político, jurídico”, dijo Vásquez. La Prensa pidió los comentarios del abogado internacionalista, Alonso Illueca, sobre los acuerdos entre Panamá y EUA, descritos por el canciller, Javier Martínez-Acha, como “no vinculantes” y no sujetos al derecho internacional. Al respecto, explicó que cree que le corresponde al canciller “preguntar qué es lo que piensa Estados Unidos. La práctica de EUA es registrar cada acuerdo que ha firmado con Panamá que no se considera vinculante dentro de las Naciones Unidas”. El abogado señaló el caso del acuerdo Salas-Becker, que permitió el patrullaje conjunto de las aguas panameñas para la realización de operaciones policiales marítimas. “En teoría no era vinculante y Estados El 6 de enero de 2025, cuando el primer ministro Justin Trudeau anunció su retiro de la vida política, todo indicaba que el Partido Liberal estaba condenado a la derrota. Con apenas un 20% de apoyo en las encuestas, y los conservadores, liderados por Pierre Poilievre, con un sólido 45%, la posibilidad de una mayoría aplastante conservadora en el Parlamento parecía casi asegurada. Una victoria de la oposición se veía inevitable. Sin embargo, en solo cuatro meses, el nuevo líder liberal, Mark Carney, logró lo que pocos creían posible: inició una remontada y llevó a su partido a una inesperada victoria. El 28 de abril, Carney ganó un cuarto mandato consecutivo para los liberales con el 43.7% del voto popular, aumentando el número de parlamentarios de 152 a 169, a solo unos pocos escaños de alcanzar la mayoría en el Parlamento. Fue uno de los resultados más contundentes en términos de voto popular en la historia reciente de Canadá. Este giro se apoyó en dos ejes principales. Primero, la experiencia de Carney en el manejo de crisis económicas, gracias a sus años como gobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, lo que transmitió confianza a una ciudadanía preocupada por el futuro. Segundo, su capacidad para convertir la campaña electoral en un referéndum sobre Donald Trump. Con la amenaza del presidente Trump, sus aranceles, y su llamado a convertir a Canadá en el estado 51, Carney se posicionó como el único candidato preparado para proteger la economía y la soberanía canadiense frente a su influencia. “Si no hubiera una crisis, no estarían viénLa victoria de Mark Carney y las lecciones más allá de Canadá ANÁLISIS dome”, dijo en campaña, presentándose como un líder competente que responde cuando las circunstancias lo exigen. Durante la campaña, Carney movió al Partido Liberal hacia el centro político, construyendo una coalición de votantes preocupados por el regreso de Trump, así como de votantes progresistas que temían una victoria conservadora. Muchos de estos últimos abandonaron al Nuevo Partido Democrático (NPD), dispuestos a votar estratégicamente para evitar lo que veían como una posible cercanía entre los conservadores de Poilievre y Trump a ambos lados de la frontera. En su discurso de victoria, Carney no dejó dudas sobre su postura. Calificó a Trump como una amenaza existencial para Canadá: “Trump quiere romper a Canadá para poder controlarla. Eso no va a pasar”, afirmó. Y fue más allá: dijo que Estados Unidos estaba traicionando el orden económico global que ayudó a construir. “Esta es nuestra nueva realidad. Ya superamos el golpe de la traición estadounidense, pero no debemos olvidar las lecciones”. Más allá del desafío que representa Trump, Carney enfrenta una serie de problemas domésticos urgentes: el alto costo de vida, la crisis de vivienda, el sistema migratorio, la atención médica y la necesidad de dinamizar la innovación y la productividad en la economía canadiense. Ha presentado un plan ambicioso para abordar estos temas, con énfasis en inversiones y en soluciones concretas al problema de la vivienda. Pero al encontrarse al frente de un gobierno minoritario, que en promedio tiende a durar 18 meses, deberá actuar rápido y construir puentes con el NPD y el Bloque Quebequés (en francés, Bloc Québécois), un partido federal que impulsa el nacionalismo de Quebec, para avanzar su agenda. La elección canadiense deja lecciones importantes para otros países, incluyendo Panamá. Hoy en día, los liderazgos políticos ya no se evalúan solo por cómo responden a las preocupaciones locales, sino también por cómo enfrentan los vientos cruzados de la política internacional. La figura de Trump, y su impacto más allá de Estados Unidos, se ha convertido en un factor global con el que todos los líderes deben saber lidiar. El autor es es asesor en políticas públicas con experiencia en el gobierno federal canadiense y actualmente cursa una maestría en Asuntos Globales en la Universidad Tsinghua (Pekín). Felipe Alfaro ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Fuente: Elections Canada Agencia EFE Mark Carney Nacimiento 16 de marzo de 1965, Fort Smith, Canadá Primer ministro de Canadá y líder del Partido Liberal Casado Diana Fox Carney, economista británica - 4 hijos Trayectoria - Gobernador del Banco de Canadá (2008-2013) - Gobernador del Banco de Inglaterra (2013-2020) “Estados Unidos quiere nuestra tierra, nuestros recursos, nuestra agua, nuestro país. No son amenazas vacías. El presidente Trump está intentando rompernos para que EE.UU. nos posea", Mark Carney tras la victoria de su partido Mark Carney se ratifica como primer ministro de Canadá tras la victoria del Partido Liberal en las elecciones Un grupo de panameños, convodados por Sal de las redes, protestó ayer con el lema “La soberanía no se negocia”. Respecto a la invitación de hablar con el presidente José Raúl Mulino, dijeron que “no puede haber diálogo cuando se ha decidido quebrantar el Estado de Derecho y poner en riesgo la soberanía nacional”. Richard Bonilla Unidos se presentó a las Naciones Unidas y los registró como tratados (...). En palabras más, palabras menos, podrían ser considerados como un instrumento vinculante y como un tratado”, señaló Illueca sobre los nuevos acuerdos suscritos. ¿Y la CSS y la mina? Una de las preguntas que surgieron tras la conformación de este frente, fue si abordarían otros temas de interés nacional como la Caja de Seguro Social (CSS), por la que gremios docentes se manifiestan actualmente; o el tema de la mina de Cobre Panamá. Los distintos políticos reconocieron estas quejas e hicieron un llamado al diálogo, sin embargo, recalcaron que en esta declaración se aborda el tema del Canal de Panamá y la Soberanía. “En este caso nos hemos reunido alrededor del tema del Canal. No descartamos que este grupo se siga reuniendo. Nos venimos reuniendo hace ya dos semanas para bajar banderas políticas preocupadas por el país. Así que yo creo que no hay temas que están excluidos de la agenda que este grupo pueda tratar”, señaló el excandidato presidencial Ricardo Lombana. Desde el pasado 23 de abril, gremios docentes se encuentran en un paro de labores de forma indefinida, al igual que el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), mantiene una medida de paro indefinido desde el pasado 28 de abril. “El país ahora mismo está en una situación muy complicada. No solo está el tema de la CSS, está el tema de la reapertura de la mina, la violación de nuestra soberanía ydel Tratado de Neutralidad (...). El presidente Mulino, sigue ofendiendo, insultando y tratando con desprecio a todo aquel que piense distinto”, sentenció Lombana. La declaración que suscribieron las distintas figuras políticas está abierta a la suscripción de más adherentes y reposa en la Comisión Pro Valores Cívicos y Morales, con sede en las oficinas del Club de Leones de la Vía Cincuentenario. en TVN, el mandatario dijo que desea conocer de primera mano las inquietudes del grupo, cuyo mensaje considera “respetuoso y bien enfocado”. Mulino afirmó que comparte con el movimiento la importancia de rescatar valores ciudadanos y fortalecer la democracia panameña, aunque recalcó que muchas de sus críticas obedecen a una percepción negativa alimentada por redes sociales y ciertos medios. “Ellos no tienen la culpa, yo los entiendo, por eso quiero reunirme con ellos”, aseguró, al tiempo que se comprometió a abrir canales de comunicación directa con los jóvenes que deseen construir soluciones desde el respeto. El movimiento “Sal de las redes” ha generado atención pública al difundir videos en los que invita a desconectarse de la polarización digital y participar activamente en la vida democrática. Fue uno de los organizadores de las marchas contra el contrato minero en octubre de 2023.

6A La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 El Hotel Tívoli fue inaugurado oficialmente en enero de 1907. Archivo El Hotel Tívoli Juan Ramón Vallarino [email protected] ARQUITECTURA TROPICAL Durante casi medio siglo, el Hotel Tívoli fue el principal referente hotelero de Panamá, vinculado a la construcción del Canal, al turismo impulsado por Theodore Roosevelt y al alojamiento de figuras históricas y eventos sociales clave. Este hotel estuvo estrechamente vinculado a la construcción del Canal de Panamá y a sus primeros años de operación. Comenzó a construirse a finales de 1905 y fue inaugurado oficialmente en enero de 1907. Antes de su apertura, se habilitó una sección especial para alojar al presidente Theodore Roosevelt, quien viajó a Panamá a finales de 1906 y se hospedó en el hotel el 15 de noviembre de ese año. El viaje de Roosevelt fue extraordinario, ya que se convirtió en el primer presidente estadounidense en viajar al extranjero durante su mandato. Orgulloso del proyecto del Canal, Roosevelt quiso inspeccionar personalmente los avances de la obra. La construcción del Canal implicó el traslado de miles de personas a Panamá, provenientes de Barbados, España y otros lugares, para trabajar en el proyecto. Menos conocido, sin embargo, es el hecho de que también atrajo a numerosos turistas estadounidenses, interesados en presenciar la magnitud de los trabajos y, posteriormente, en conocer la obra ya concluida. Entre aproximadamente 1906 y el 15 de agosto de 1914, cuando se inauguró oficialmente el Canal, miles de visitantes llegaron a Panamá movidos por este interés. El entusiasmo de los turistas fue impulsado en gran parte por la presentación que hizo Roosevelt ante el Congreso de Estados Unidos el 17 de diciembre de 1906, donde exaltó el orgullo por el proyecto y destacó la labor sanitaria encabezada por el Dr. William Gorgas. Muchos de estos visitantes se hospedaron en el Hotel Tívoli, ya que el Hotel Central, ubicado en la ciudad de Panamá, no podía satisfacer la creciente demanda turística. Como relata el historiador David McCullough en su obra The Path Between the Seas, entre 1911 y 1912 Panamá recibió casi 20,000 turistas, una cifra considerable para la época. McCullough también destaca que los empleados del Canal realizaban excursiones para conocer otras áreas, como la cercana isla de Taboga. Por su parte, la historiadora Patricia Pizzurno señala que, entre 1911 y 1912, se publicaron varias guías turísticas en Estados Unidos, como las de Farnham Bishop (1916), Ira E. Bennet (1915), Frank A. Gauce y Charles Carl Carr (1912), además de The Panama Guide de John O. Collins (1912) y Old Panama and Castilla de Oro de Charles Anderson (1914). También se promocionaron destinos como la isla de Taboga y el Casco Viejo. En esa época, había actividad musical en el Teatro Nacional, impulsada principalmente por Narciso Garay, con conciertos todos los lunes, según relata Eduardo Charpentier en su obra Sinfónica, Ópera y Zarzuela en Panamá. Así, los turistas interesados en la cultura musical podían asistir a estos eventos. El Hotel Tívoli contaba con 120 habitaciones sencillas y 100 habitaciones dobles, todas con baño privado, además de la suite Roosevelt. Ofrecía una amplia sala de baile, billar, una gran piscina y un depósito de equipajes. Desde 1912, disponía de agua caliente en todos los baños. Administrado por la compañía del Ferrocarril, el hotel era célebre por su excelente gastronomía, abierta también a los panameños. El complejo incluía el edificio principal, un pabellón de cocina conectado mediante una galería, depósitos, talleres, dormitorios para empleados, y la casa del administrador. También tenía una puerta-cochera que daba acceso al vestíbulo. Su arquitectura tropical en madera de dos plantas era notable. Estaba rodeado en cada piso por una galería de cuatro metros de ancho. La estructura era de armazón, salvo el vestíbulo, que era de ladrillo. Construido sobre pilares de hormigón elevados, permitía la circulación de aire debajo del edificio. El techo estaba cubierto de tejas francesas. El hotel se ubicaba en la colina conocida como “Colina Tívoli”, frente a la actual Avenida de los Mártires, en un entorno de arboledas y palmeras, con vistas a la ciudad y a la bahía de Panamá. Las veladas sabatinas en el Hotel Tívoli eran muy populares. Los huéspedes cenaban en el restaurante Dos Océanos y luego bailaban en el salón de baile. Además, el hotel acogía bailes de Año Nuevo, agasajos, bodas y tés organizados tanto por empleados de la Comisión del Canal como por militares y panameños vinculados al proyecto. Los bufets dominicales también ganaron popularidad entre la sociedad panameña. Entre las personalidades que se hospedaron en el Tívoli figuran el presidente Roosevelt y su esposa, el Duque de Windsor, la bailarina Anna Pavlova, el actor John Barrymore y el aviador Charles Lindbergh, entre otros. Asimismo, el hotel sirvió de refugio temporal para políticos panameños perseguidos, como los 17 diputados que en 1944 apoyaron a Jeptha B. Duncan para la Presidencia, y los expresidentes Florencio Harmodio Arosemena y Arnulfo Arias Madrid. Con la apertura del Hotel Panamá en 1951, el Tívoli dejó de ser el hotel más prestigioso de la ciudad y se reservó para huéspedes oficiales del gobierno de Estados Unidos. Finalmente, en 1971, cerró sus puertas y fue demolido. Actualmente, parte de sus terrenos alberga el Centro Earl S. Tupper del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. La historia hotelera de Panamá en la primera mitad del siglo XX merece mención especial. Aparte del Tívoli, el otro gran hotel era el Hotel Central, frente a la Plaza de la Catedral. Durante más de 50 años, no se establecieron otros hoteles de lujo en la ciudad. Según Pizzurno, existieron algunos hoteles medianos o pequeños, como el Hotel Metropole, propiedad de Jacob Kowalsky; el Hotel Colombia, construido en 1925 en la Plaza Bolívar por los arquitectos Leonardo Villanueva Meyer y Víctor M. Tejeira; y el Hotel Bella Vista, posteriormente transformado en el Casino. Este último se promocionaba como hotel de playa, ya que se podía caminar desde allí hasta la playa de Bella Vista. También atrajo visitantes latinoamericanos que buscaban atención médica en el Hospital Panamá, donde trabajaban médicos provenientes del Hospital Gorgas. Durante ese tiempo, aparte de algunas posadas, no surgió ningún hotel de relevancia hasta la inauguración del Hotel Panamá en 1951. Por tanto, durante aproximadamente medio siglo, el Hotel Tívoli fue considerado el más selecto y emblemático de la ciudad, circunstancia que cimentó su nombre en la historia de Panamá. Rimsky Sucre B. Francisco visitó Panamá en 2019. Archivo La carta que volvió con el Papa MEMORIA El 6 de e El Tuve la oportunidad de frecuentar la iglesia de San Francisco de la Caleta, donde servía monseñor Fray Martín Legarra (q.e.p.d.), párroco de la Orden de los Agustinos Recoletos, cuya labor misionera en América se centraba en dos lugares distantes y simbólicos: La Lábrea, en el río Purús del Amazonas brasileño, y Panamá. En una ocasión cenamos juntos y descubrimos que ambos habíamos estado en La Lábrea: él, como misionero en la iglesia y monasterio de aquel alejado pueblo amazónico; yo, como académico de Medicina en mayo de 1968. También habíamos coincidido en Filipinas: él como evangelizador, yo como escolta médica en varias ocasiones, acompañando a pacientes psiquiátricos desde Panamá. Esa noche memorable compartimos recuerdos y admiración por los Agustinos Recoletos, por su labor amorosa en el mundo, especialmente en el Amazonas y Panamá. Conservo con estima sus escritos y anécdotas en Mensajes a la retaguardia, recogidos en los tomos De mi acontecer misionero. Años después, en diciembre de 2015, escribí una carta motivado por el ejemplo del papa Francisco, la reciente designación como cardenal de nuestro agustino recoleto José Luis Lacunza, y la voz persistente de Fray Martín Legarra en mi memoria. La misiva fue enviada a La Prensa, sin éxito de publicación, y luego entregada en la Curia Metropolitana, dirigida a nuestro reverendísimo cardenal, con la esperanza de que llegase a sus manos. El sábado 26 de abril de 2025, el día de las exequias del papa Francisco, la carta regresó inesperadamente a mí, como una señal de que el Creador ve y escucha nuestras oraciones, incluso aquellas que parecían extraviadas. A continuación, comparto extractos de aquella misiva, por primera vez publicada. Países chicos, infiernos grandes (Las luchas del bien y el mal…) Nos aferramos más que nunca a los impulsos del bien y del mal que llevamos dentro. Esa imperfección humana, que nos impulsa y nos atormenta, parece haberse normalizado. “Cuarenta ladrones del Apocalipsis”, con ambiciones extremas, dominan nuestro rumbo. No porque sean mayoría, sino por la complacencia silenciosa de tantos que, siendo nobles, callan. Me siento como Kafka, atrapado en esta pasividad, entre viejos monasterios y campanarios mudos. El mal avanza cuando los buenos retroceden. Señor, desvía esta procesión fatal, de pasos retorcidos y promesas falsas. Los objetivos que se nos imponen no purgan el dolor ni alivian la miseria. Nuestra conciencia individual y colectiva necesita un rayo unificador que ilumine esta dualidad del bien y el mal. Desde niño escuché hablar de buenas esperanzas… y aún espero, desde esta coraza que duele y amenaza con estallar. Que desde lo más alto de su investidura, y del báculo recoleto, surja un juicio justo, una justicia que libere a los pueblos, que reconozca el valor de quienes cuidan los recursos del planeta, ese “combustible humano” del progreso. Que nuestra birreta recoleta los proteja. Que no se olvide el río Purús ni La Lábrea. Mucho menos, nuestro Tabasará. Nota: Esta carta fue escrita con ocasión de la esperada visita papal a Latinoamérica en 2015, y del viaje a Bergen, Noruega, el 19 de julio de ese año, cuando estaba pendiente el diálogo entre poder económico y dignidad humana en Panamá.

7A La Prensa Panamá, jueves 1 de mayo de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. ta de cultura cívica, por ignorancia jurídica o por mala voluntad, que propician cantinflescos y acomodables fallos jurídicos. No parece haberse tomado en cuenta un dictamen de enero de 2022 de la Fiscalía General de Cuentas, en el cual esta señaló los cinco principios sustanciales de la extinción de dominio: 1. Que no aplican las garantías constitucionales porque no se involucran personas y los bienes no han adquirido el derecho de propiedad real; 2. Que su dominio debe ser objeto de extinción “por siempre”; 3. Que la extinción no es una pena accesoria o principal porque, al no haber derecho legítimo lesionado, no existe sanción; 4. Que tampoco es consecuencia accesoria, sino principal, “dado que es el objeto mismo del proceso”; y 5. Que, por su naturaleza jurídica, es una acción autónoma —no se necesita de delito ni proceso previo ni coetáneo para su activación. El revoltijo de definiciones, instituciones, garantías procesales, etapas del proceso y causales de nulidad que contiene el proyecto solo propicia la inoperancia de la ley. Tan solo por rauda observación, he visto muchas manchas: la “intervención de otros tribunales”; la aplicación “supletoria” de las normas del procedimiento civil en pasos “no previstos en la ley”; la adscripción al Órgano Judicial de jurisdicción y competencias; la prescripción de la acción a los quince años; un fiscal especializado del Ministerio Público; un juez de extinción de dominio; y un tribunal superior colegiado de tres magistrados con injerencia en la materia. Y, para entenLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Francisco y la dignidad del trabajo que transforma Homenaje En el marco del Día del Trabajador, quiero rendir homenaje a un ser humano excepcional que trabajó incansablemente hasta su último suspiro: Francisco. Un hombre que, con su vida y su ejemplo, demostró que el trabajo más valioso es el que transforma corazones y sociedades. Francisco lideró en tiempos de crisis. Inspiróamillonesasermásmisericordiosos,cercanos e inclusivos. Fue técnico químico, sacerdote, profesor en escuelas y universidades, autor de libros, un hombre de sólida formación política y sensibilidad desbordante. Su vida fue un llamado constante a no dejar pasar el partido de la vida, sino a jugarlo con pasión y entrega. Su papado fue un torrente de primeras veces: el primer Papa latinoamericano, el primero en elegir el nombre Francisco, el primero perteneciente a la Compañía de Jesús. Cada elección, cada gesto, estuvo cargado de significado. Su liderazgo fue profundamente disruptivo: pidió disculpas a las mujeres, a los pueblos originarios, a las víctimas de abuso por parte del clero. No se limitó a administrar una institución milenaria: corrió al encuentro de los más olvidados. Francisco nos recordó que “no sirve de mucho la riqueza en los bolsillos cuando hay pobreza en el corazón”. Vivió con una austeridad que no era vacía, sino plena de significado. Desde su elección de vestimenta sencilla hasta el cuarto donde descansó sus noches, pasando por el humilde ataúd en el que descansa y el lugar donde quiso ser enterrado, todo hablaba de coherencia y autenticidad. Su funeral fue reflejo de su vida: 40 invitados especiales, cada uno sosteniendo rosas blancas, representaron a las personas sin hogar, a los migrantes, a los prisioneros, a las personas transgénero. Ellos recibieron la urna que contenía sus restos en la Basílica Mayor Santa María. Francisco quiso que quienes siempre estuvieron al margen fueran el centro. Porque “el único momento lícito para mirar a una persona de arriba hacia abajo es para ayudarla a levantarse”. Hoy, su mensaje resuena profundamente en mi corazón, como mujer, como madre, como latina y como trabajadora al servicio de los niños. Francisco nos invitó a cambiar el miedo por sueños: “Sustituyan los miedos por sueños, no sean administradores de miedo sino emprendedores de sueños”. Nos enseñó que “quien ama no se queda de brazos cruzados, quien ama sirve y quien ama corre a servir, corre a entregarse en el servicio a los demás”. Francisco deja un recuerdo luminoso: una vida vivida sin lujos, pero llena de sentido. Un testimonio que nos recuerda que los grandes cambios comienzan en los gestos pequeños, en las decisiones cotidianas, en la elección de jugar el partido de la vida con amor, justicia y valentía. Hoy, desde el lugar que ocupamos en la vida —seamos padres, maestros, médicos, abogados, legisladores o gobernantes—, Francisco nos deja una tarea urgente: trabajar juntos, sin divisiones ni excusas, por el bienestar de nuestros niños y adolescentes, que son el futuro de Panamá y del mundo. Nuestro partido no puede jugarse en soledad ni con indiferencia. Es momento de asumir nuestro rol, de sumar nuestras manos y corazones en favor de quienes más nos necesitan. Porque, como dijo Francisco: “La vida es un partido que se juega en conjunto, que se juega en equipo; solo no se puede jugar”. Memorando de entendimiento ante el derecho internacional Coacción rar. El artículo 52 de la misma convención establecequetambiénescausadenulidadla coacción ejercida sobre un Estado mediante la amenaza o el uso de la fuerza, en contravención de los principios del derecho internacional contenidos en la Carta de las Naciones Unidas. En este caso, Panamá ha sido objeto de una presión sistemática, como lo sugiere la declaración del presidente estadounidense cuando afirmó que su país “retomará el Canal de Panamá”. El presidente panameño, por su parte, reconoció en Perú: “a mi país no le conviene la imagen de un país en controversia con los Estados Unidos, como no le conviene a ninguno en la región”. Adicionalmente, el canciller panameño afirmó en un comunicado divulgado el Viernes Santo: “la Cancillería ha estado trabajando en un entorno geopolítico complicado, donde las decisiones requieren un equilibrio entre los intereses nacionales, que es lo primordial, la seguridad y alianzas estratégicas”. Esta declaración refleja una presión constante, que puede incluir desde la amenaza del uso de la fuerza militar hasta sanciones económicas o la suspensión masiva de visas a ciudadanos panameños. Es en ese contexto que se firma el memorando de entendimiento en materia de seguridad. Panamá incorporó la Convención de Viena de 1969 a su derecho interno mediante la Ley 17 de 31 de octubre de 1979, la cual entró en vigor el 27 de enero de 1980. Por tanto, estaconvenciónformapartedelordenamientojurídicopanameñoyestáprotegidaporel artículo 4 de la Constitución, que establece la obligación de acatar las normas del derecho internacional. La Convención prevé mecanismos para denunciar un tratado por vicios de nulidad, incluyendo los procedimientos de arreJulio Linares Franco ¿Dónde está la ley de extinción de dominio? Delitos financieros El magistrado Rainier Del Rosario Franco,alasumirlapresidenciadel Tribunal de Cuentas, hizo énfasis en la ineficacia de los medios existentes para recuperar los bienes comprometidos en cuestiones de lesión al patrimonio público. Criticó certeramente la falta de equilibrio institucional entre quienes investigan, juzgan y ejecutan los fallos en casos de peculado y delitos concomitantes. La verdad es que estamos saturados de opiniones muy válidas censurando versiones judiciales con las que algunos fallos han sido sustentados en este campo. Lo perceptible es que han sido salvaguardia para delitos y bienes de origen ilícito. Para acabar con el engaño de las leyes y los torcimientos deliberados, es imprescindible que nuestro orden de convivencia se surta de normas institucionales que, desde su redacción, vengan bien pensadas, y no carcomidas o llenas de orificios, despojando a los operadores y a los usuarios del sistema de margen para reflexiones y decisiones tortuosas. Mi pretensión aquí es argüir que en el durmiente y trascendental proyecto de ley 1053 “de extinción del dominio sobre bienes relacionados con actividades ilícitas” aparecen opacidades, ya sea por irreflexión, por falderse como quiera, el sesgo de que la tal ley es un “complemento de la persecución penal”. ¿No es antijurídico todo esto? Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodoc), la ley de extinción de dominio es de carácter judicial penal, y debe enfocarse exclusivamente y sin confusión en “la persecución de toda clase de activos que integran la riqueza derivada de la actividad criminal”, sin que dichos activos gocen de protección legal. Su propósito es caracterizar la extinción como un tipo de juicio que recae directamente sobre el bien o la cosa mal habida, “independientemente de que le sea imputable a la persona física o jurídica que funge como su propietaria”. Las formas discursivas llenan espacios que son críticos para el accionar de la justicia penal. Por lo que he escuchado de juristas de calidad, la existencia de múltiples intervinientes y la transferencia de competencias quiebran la unicidad de la función jurisdiccional; entonces, el proyecto de ley 1053 es un enmarañamiento preconcebido para que no pase nada. Otra cosa: el proyecto se anuncia “de orden público”, y luego afirma que los bienes de origen ilícito no gozan de protección jurídica porque no cumplen la función social a que se refiere el artículo 48 de la Constitución. ¿Cómo? Este juego de conceptos en la ley tiende a crear oblicuidades que desviarán la verdad, desconcertarán el sistema, darán paso a conclusiones desacertadas y consagrarán la ilicitud sin el rescate de bienes y recursos. Nuestra falta de interés en este terreno favorece la cultura de tolerancia al delito y da rienda suelta a los vínculos entre delincuentes y autoridades públicas. La perversión del ordenamiento jurídico y el saqueo de nuestro patrimonio nacional marcan la hora de dar recta forma a las fuentes de armonía y paz social. Esto no se logra con la validación de acciones falseadas. Opinión LA AUTORA es pediatra. EL AUTOR fue embajador ante las Naciones Unidas. EL AUTOR es abogado. Ana Gabriela Lucas glo pacífico contemplados en el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, ante la actitud del gobierno nacional, que no parece tener aliados institucionales en esta causa, quedaría la vía de la denuncia ciudadana mediante recursos de inconstitucionalidad. En ellos podría demostrarse que Panamá fue inducida al engaño (dolo) y sometida a presión indebida (coacción), según los artículos 49 y 52 de la Convención. Cabe señalar que, en este caso, el procedimiento formal de nulidad podría no ser necesario, ya que el memorando permite que cualquiera de las partes lo dé por terminado con una notificación previa de seis meses. Además, Estados Unidos no ha ratificado esta convención, aunque reconoce que contiene avances relevantes en materia de tratados internacionales. Es probable que la Corte Suprema no aborde este tema de fondo, por tratarse de un instrumento que no reviste carácter vinculante, dado que recoge solamente intenciones, compromisos, aspiraciones o reconocimientos. Es decir, podría ser asimilado a un acuerdo simplificado y no declarado inconstitucional. Sin embargo, lo que debe destacarse es que, a la luz del derecho internacional, existen hechos públicos y notorios que reflejan vicios de nulidad desde una perspectiva supranacional. Esto hace que el memorando no solo resulte inconveniente, sino también perjudicial para los intereses panameños, al poner en riesgo el régimen de neutralidad permanente del Canal de Panamá con una creciente y visible presencia militar extranjera. A pesar de que su redacción no compromete jurídicamente a los contratantes ni genera solemnidad, un memorando de entendimiento entre Estados sí implica un compromiso internacional. Por ello, traigo a colación la Convención de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados, que en su segunda sección de lapartequinta—artículos46a53—tratala nulidad de los tratados. El artículo 49 establece que si un Estado ha sido inducido a celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro Estado negociador, puede alegar el dolo como vicio del consentimiento. Es decir, se reconoce la posibilidad de que un acuerdo sea considerado nulo por haber sido suscrito mediante engaño o fraude. En el caso del reciente Memorando de Entendimiento (MoU) entre Panamá y Estados Unidos, se advierte una conducta fraudulenta, dado que existió una declaración deliberada destinada a engañar al Estado panameño. Este engaño se evidencia cuando el presidente de la República de Panamá manifestó, en dos entrevistas, que el secretario de Defensa de Estados Unidos le dijo que la amenaza de China al Canal de Panamá se basaba más en percepciones que en realidades. Pero ese no es el único elemento a consideRamón Morales Quijano

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==