9A La Prensa Panamá, miércoles 30 de abril de 2025 torio nacional. Hace meses, el señor Presidente, ante la pregunta de una periodista sobre la necesidad de comprometer a otras naciones en contra de las intenciones del “águila del norte” de apoderarse del Canal, ripostó: “En la arena bilateral internacional yo no necesito compañeros de viaje para defender nuestro interés nacional...”, refiriéndose a las intenciones del gobierno del presidente Trump.Meses después, tras la visita del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, en Perú, afirmó: “Ese congreso aglutinador de voluntades citado por Bolívar debe llevarnos a la reflexión de que solo una América Latina integrada y unida tiene fuerza”. Sí, se dio cuenta de que solo unidos con todos los países del orbe se puede lograr mucho. Panamá mantiene fuertes lazos con el coloso del norte: nos une una historia en común y nos ata económicamente el dólar, de uso habitual en nuestro país. Quizás por ello podamos entender la actitud del señor Presidente que, pese a responder a la ideología que profesa el presidente Trump, no ha podido frenar ni contestar con la misma fuerza con la que enfrenta a periodistas y movimientos sociales frente a las oscuUna reforma enfocada en el futuro del trabajo Código de Trabajo La reforma laboral es un proceso vital para fortalecer una sociedad democrática, trabajadora y equitativa. En nuestro contexto actual, no solo resulta necesario actualizar la Carta Magna, sino también reformar el Código de Trabajo, flexibilizando algunas disposiciones en materia de nuevos tipos de contratos, jornadas, descansos, formas de remuneración, beneficios y modalidades de terminación laboral. Especial atención merecen las normas relativas a la inteligencia artificial y su impacto en el sector, así como la protección de los derechos y garantías de los trabajadores frente a la potencial desaparición de miles de empleos debido a la automatización. Recientemente, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó un informe que subraya los aspectos positivos del uso ágil de herramientas tecnológicas para realizar tareas y operaciones, aliviando la carga laboral e impulsando la innovación, incluso en sectores tradicionalmente no tecnológicos. Sin embargo, el informe también advierte sobre los riesgos y la necesidad de contar con roles de supervisión adecuados. Destaca, de forma interesante, que los trabajadores estarán expuestos a mayores niveles de estrés y presión, debido a la necesidad de utilizar cuidadosamente algoritmos, validar información y permanecer conectados durante más horas, lo que puede derivar en afectaciones a la salud, como un agotamiento constante y perjudicial. También podrían surgir comportamientos imprevisibles, ciberataques y fallos graves en los sistemas, cuya responsabilidad podría recaer en los trabajadores, a pesar de que los errores provengan de las propias máquinas, robots o sistemas de IA. Por supuesto, existen ventajas y oportunidades; sin embargo, el derecho debe garantizar la vigencia y protección del trabajador como ser humano en una era totalmente digital. En respuesta a estas transformaciones, la OIT ha lanzado un nuevo centro de conocimientos en línea sobre inteligencia artificial y economía digital, con el propósito de reunir elementos, pruebas, análisis y compartir conocimientos frente a estos cambios disruptivos. Estas herramientas cambiarán definitivamente la forma de concebir la productividad: se trabajará con algoritmos, plataformas digitales, recopilación e interpretación de datos, y se requerirá capacitación constante para atender las nuevas demandas. No obstante, todo esto debe ir acompañado de marcos normativos específicos. En esa misma línea, el director general de la OIT, Gilbert Houngbo, advirtió que los lugares de trabajo de todo el mundo están siendo transformados por la inteligencia artificial, y que es indispensable realizar ajustes y adecuaciones. El colapso en el empleo, el aumento de la informalidad y los cambios radicales impulsados por la era digital hacen urgente revisar y modificar el Código de Trabajo, vigente desde 1972. Es fundamental actualizar las normativas, en especial aquellas relacionadas con conflictos laborales, paralizaciones, arbitrajes, responsabilidades sindicales y pliegos de peticiones. Nuestro Código no responde a la realidad económica y laboral actual, situación que quedó evidenciada durante la pandemia, cuando fue necesario legislar mediante decretos y leyes temporales para atender fenómenos como la “hibernación laboral”, el teletrabajo, las licencias especiales y los acuerdos laborales de emergencia. Estamos pagando el precio de la incapacidad manifiesta Intervencionismo Congreso, tales como el Comité de Competencia Estratégica entre Estados Unidos y el Partido Comunista Chino, el de Servicios Armados y el de Homeland Security. Parece ser de carácter agresivo y, en entrevista televisiva, expresó: “El régimen de Castro está al borde del abismo, y el presidente Trump debería echarlo al abismo. Están en su último aliento; asegurémonos de no darles más oxígeno. Necesitamos que Cuba pase de ser un enemigo y una base para Rusia y China a un amigo”. ¡La política trumpista del garrote en todo su apogeo y ahora metiéndose con Panamá! Claro, sin olvidar anexar Canadá, Groenlandia, someter a Ucrania para apropiarse de todas las tierras exóticas que necesitan y no tienen, y ya le están poniendo el ojo a Cuba. En el año 2021, la junta directiva de la AMP, como resultado de una auditoría realizada por la Contraloría, declaró el incumplimiento del contrato, ordenando al director de turno, Noriel Arauz, a dar por terminado el contrato, orden que no se cumplió. En ese entonces, la obra tenía tres años de estar detenida y con un pequeño porcentaje de ejecución. En abril de 2022, ese mismo director Arauz que ignoró el mandato de la junta directiva de dar por terminado el contrato, recibió comunicación de que el fondo de inversiones Notarc Management Group había adquirido las acciones de PCCP, o sea, el que supuestamente construiría el puerto. Aquí viene la coincidencia: ¡Notarc tiene como socio a Terminal Investment Limited (TIL), que es afiliada de Mediterranean Shipping Company (MSC)! ¿Recuerdan ustedes que, en transacción todavía no consumada, TIL estaba también arropada bajo el manto de BlackRock Jorge Obediente Intervención directa de Estados Unidos en Panamá en el siglo XXI Relaciones internacionales Entender el actuar de los actuales personeros que nos gobiernan frente al asunto del Canal de Panamá, así como los constantes descalificativos vertidos contra todo lo que suene a contradicción de lo dispuesto, es comprender que estamos ante un gobierno teocrático llegado al poder por la vía democrática. Un ejemplo de ello es el memorándum de entendimiento firmado entre los Estados Unidos y Panamá, donde se afirma que no contradice el espíritu del Tratado de Neutralidad, ni viola nuestra soberanía, ni mucho menos títulos expresos de nuestra Constitución Nacional. Sin embargo, existen serias dudas sobre esta afirmación. Este memorándum superó todo el engranaje diplomático panameño, ya que no existió un funcionario que diera fe de que los documentos firmados eran fiables, íntegros y que su contenido era exacto en ambos idiomas. Y no fue así: tuvo que ser publicado para que la ciudadanía pudiera constatar lo que se había firmado. Para ese momento, ya se había indicado que Panamá había solicitado a la embajada norteamericana incluir en el documento en inglés un fragmento presente en el texto en español, el cual evitaba, en este caso, desconocer la soberanía panameña sobre todo el terriras —y no tan oscuras— intenciones norteamericanas sobre el Canal. Ellos no desean tener amigos cuando se trata de velar por sus intereses hegemónicos, y así lo han dejado claro en esta guerra económica emprendida por Trump contra aliados y no aliados en el mundo. El Canal de Panamá fue dotado de un instrumento que debía asegurar su inviolabilidad: el Tratado de Neutralidad. Si se respetara íntegramente y contara con la firma de todas las naciones, hoy no debería estar en medio de esta asonada guerrerista entre potencias. Además, sería indefendible si consideramos el alcance que la tecnología ha puesto a disposición de los arsenales de guerra. Su integridad pasa por fortalecer el Tratado de Neutralidad, y el servicio exterior debe promover internacionalmente esta vía como garante de la paz. Estamos, realmente, ante la primera intervención directa de un gobierno norteamericano en Panamá en este siglo. Y, a pesar de las diversas razones esgrimidas por las autoridades, este memorándum otorga o cede un espacio para que tropas norteamericanas vuelvan a instalarse en determinados sitios de defensa en Panamá. Con ello, quizás se haya evitado un zarpazo más certero del águila del norte, pero sus verdaderas intenciones, anunciadas desde un principio, aún se mantienen latentes. Hay que estar vigilantes ante estas nuevas asonadas destinadas a menoscabar la soberanía nacional y apropiarse del principal recurso de los panameños: su posición geográfica y el Canal de Panamá. EL AUTOR es abogado y exministro de Estado. EL AUTOR es periodista. EL AUTOR es ciudadano. Roger Tejada para la compra de los puertos de Balboa y Cristóbal? O sea que, si todo esto llegase a concretarse, MSC quedaría como inversionista y operador de los puertos de Cristóbal e Isla Margarita en el Atlántico y Balboa en el Pacífico. Tentáculos bien extendidos. Además del Desquiciado, ya tenemos al Secretario de Defensa, al Secretario de Estado y a este congresista totalmente alineados en contra de Panamá, y si a esto le agregamos al “pelao” designado como embajador de Estados Unidos en Panamá, de verdad necesitamos verdaderos guerreros que enfrenten a los gringos. Definitivamente, los del cartel de Buneau Varilla no están a la altura de los contrincantes al otro lado del tinglado. Hasta ahora, lo único que hemos sabido es “decir que sí a todo”, sin rebatir ni negociar lo que han propuesto, adoptando la actitud de serviles sin agallas. El panorama futuro de intervencionismo que se presenta es el de una soberanía lesionada, donde Panamá solamente podrá hacer lo que le permitan o estén de acuerdo los gringos. El mandato reciente del Desquiciado al Marco Fulo es que el Canal de Panamá le garantice tránsito gratuito a los barcos comerciales de Estados Unidos. ¿Será que tendremos un despertar y el Gringuillo se envalentona y regrese a ser el Mero Micho que se proyectaba al inicio de su mandato? El nefasto MoU puede ser terminado unilateralmente por la República de Panamá notificando a Estados Unidos con seis meses de antelación, según se indica en el numeral 19: “Cualquiera de los Participantes podrá dar por terminado el presente Memorando en cualquier momento al notificar por escrito al otro Participante su intención de concluirlo con seis (6) meses de antelación”. ¿Será que el 3 de mayo se atreve a enviar la notificación escrita a Estados Unidos, con seis meses de antelación, dando por terminado el MoU tal como establece dicho documento? La fecha de terminación sería el 3 de noviembre, fecha en que nació la República en 1903 tras la separación de Colombia, y ahora sería la reivindicación de traiciones recientes, la reafirmación de nuestra soberanía y la independencia de la intervención gringa. Ese pedazo de papel titulado Memorándum de Entendimiento (MoU), cuyo mejor uso sería el de papel higiénico, no está haciendo otra cosa que servir de plataforma para que cualquier gringo lo interprete y nos traiga consecuencias que interfieran en nuestra soberanía. El nuevo episodio empieza después de la conferencia del jueves 24 de abril, cuando el presidente Mulino externó, refiriéndose a contratos-ley de concesión suscritos en el año 2013, para la construcción de un puerto en Isla Margarita, Cristóbal, provincia de Colón, con Panama Colon Container Port (terminal de carga) y United Crown Construction Inc. (patio de contenedores). Dijo que: “Es un contrato mal otorgado, moroso en cuanto a los pagos de concesión, y no cuenta con el beneplácito de mi gobierno. Se convocará nuevamente a una licitación internacional, como corresponde”. Esta es, o debería ser, una decisión soberana donde ningún otro país tiene absolutamente nada que decir y solamente respetarla. Pero como suscribimos el nefasto MoU, le abrimos las puertas a cualquier perico de los palotes gringo para que saque a relucir el tema de los chinos y la seguridad, proyectándose ante el Desquiciado. El viernes 25 de abril, o sea, al día siguiente de la conferencia de prensa, nada menos que un congresista republicano del estado de Florida, copartidario y vecino estatal del afamado Marco Fulo, sacó a relucir nuevamente la amenaza de los chinos, no solo en Panamá, sino en todo el hemisferio americano. El bochinche surge a raíz de lo externado por el presidente Mulino de que Panamá no va a seguir impulsando el proyecto de un puerto en Isla Margarita, Colón. Este congresista, nacido en Cuba e inmigrante a temprana edad, en realidad no es cualquier perico pintado en la pared, sino que es miembro de varios comités en el Los estadounidenses no desean tener amigos cuando se trata de velar por sus intereses hegemónicos, y así lo han dejado claro en esta guerra económica emprendida por Trump contra aliados y no aliados en el mundo. Federico Guillermo Tejada ¡La política trumpista del garrote en todo su apogeo y ahora metiéndose con Panamá! Claro, sin olvidar anexar Canadá, Groenlandia, someter a Ucrania para apropiarse de todas las tierras exóticas que necesitan y no tienen, y ya le están poniendo el ojo a Cuba. Opinión
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==