Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_30

1B La Prensa Panamá, miércoles 30 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Panamá debe acelerar el camino hacia las economías verdes Empresas que han hecho de la sostenibilidad su motor de cambio ya transforman su entorno, mientras el distrito de San Miguelito enfrenta retos para avanzar en su desarrollo urbano y ambiental. Lynnette Donoso, directora de empresas de Davivienda; Adriana Darwisch Puyana, gerente general de Davivienda; Yolanda Sandoval, moderadora; Irma Hernández, alcaldesa de San Miguelito; Guillermo Pugliese, director de Sostenibilidad para Centroamérica y el Caribe de Tetra Pak y Annette Planells, presidente de Corprensa. Cortesía Reyna katiuska Hernández [email protected] Panamá enfrenta un desafío urgente: acelerar su transición hacia la sostenibilidad para desarrollar ciudades inteligentes y amigables con el medioambiente. La transformación de las ciudades requiere de un esfuerzo conjunto: gobierno, sociedad civil y empresas y el tiempo marcha en contra de estos objetivos mientras no hay un cambio cultural. Los retos que enfrenta el país para ser más sostenible y concretar un cambio cultural hacia un sistema más circular en la economía, fueron debatidos por Guillermo Pugliese, director de sostenibilidad de Tetra Pak para la región andina, Centroamérica, el Caribe y México, y la alcaldesa del distrito de San Miguelito, Irma Hernández, en el foro Café con La Prensa sobre ’Economías Verdes y Sostenibles: Ciudades y Empresas que Transforman‘, que contó con el patrocinio de Davivienda y el apoyo de Panamá Pacífico. El foro moderado por la periodista y jefa de la Web del diario La Prensa, Yolanda Sandoval, abordó con la alcaldesa del distrito de San Miguelito, Irma Hernández, la visión de la transformación de esa comunidad. Hernández describió el plan que tiene en el distrito para lograr un manejo óptimo de los residuos y que se transforme la cultura de la comunidad en pro del reciclaje y la sostenibilidad. Compartió la dura realidad que enfrenta uno de los distritos más poblados del país. “Panamá lidera la lista de los países más desiguales del mundo. Y eso se refleja en un crecimiento desordenado, sin planificación, donde la sostenibilidad ha sido relegada”, señaló. Detalló que se han identificado en el municipio 147 puntos críticos para tratar el tema de la basura. Aunque se han realizado jornadas de limpieza y reciclaje (solo en diciembre se recolectaron más de 1,447 toneladas), Hernández reconoce que estas acciones “son curitas para una herida abierta”. Indicó que están tratando de cambiar esa situación, mejorando la infraestructura y dando herramientas a la comunidad para que aprendan a reciclar. Describe que además del reto del manejo de los residuos, se encontró con un distrito con un déficit elevado, mientras solo se recaudaban 800 millones de dólares, el gasto en la planilla ascendía a 1.2 millones de dólares. Precisó que en los últimos meses ha logrado un recorte en la planilla de 1.2 millones de dólares a 700 mil dólares y seguirá optimizando el gasto versus los ingresos para sanear al municipio. Expresó que en el trabajo para limpiar el municipio de San Miguelito, han contado con donaciones del sector privado por 85 mil dólares. Pero el trabajo requiere de más apoyo, pues la meta para este año es ambiciosa: recuperar al menos 8,000 toneladas de material recuperado. “Necesitamos un cambio cultural, pero también estructural. Hablamos de centros de acopio, empresas que recolecten, y educación empresas que han visto en la sostenibilidad el objetivo para operar y cambiar el entorno enfocados en las medidas para preservar el medioambiente. Es el caso de Tetra Pak, empresa dedicada a soluciones de envasado y procesamiento de alimentos. Guillermo Pugliese, director de sostenibilidad para la región andina, Centroamérica el Caribe y México, América Central y el Caribe de esta empresa, destacó a urgencia de actuar frente al deterioro ambiental y la creciente generación de residuos. “No podemos liderar solos este proceso. Necesitamos la colaboración de toda la cadena de valor: gobiernos, empresas, sociedad civil y consumidores”, destacó. Dijo que dentro de la empresa han definido una estrategia de sostenibilidad con líneas claras de acción: cambio climático, conservación de la naturaleza, sostenibilidad social, sistemas alimentarios resilientes y economía circular. Todo esto bajo el mismo objetivo: posicionarse como el socio integrador de la industria alimentaria, impulsando un cambio estructural con impacto global y local. Pugliese cita algunos datos que reflejan la importancia de la sostenibilidad y de la transformación hacia modelos económicos circulares. Menciona que el 90% de los materiales a nivel mundial se desperdician, y apenas el 8.6% de los recursos nuevos se reutilizan, lo que evidencia una falla sistémica. “De mantenerse esta tendencia, para 2025 la cantidad de residuos en el mundo aumentará un 70%”, advirtió. Muchos países, incluyendo Panamá, carecen de infraestructura adecuada de recolección y reciclaje. Para enfrentar esta situación, Tetra Pak ha invertido a nivel global más de 40 millones de euros en programas de reciclaje y más de 100 millones de euros, en innovación para desarrollar envases más sostenibles. Detalla que en el caso de Panamá, a la fecha, se han recolectado 1.3 millones de envases, y la empresa continúa promoviendo el reciclaje de cartón a través de alianzas y jornadas educativas. CAFÉ CON LA PRENSA ciudadana. No podemos seguir priorizando simplemente sacar la basura a toda costa, sin entender que el problema es más profundo”, enfatizó Hernández. Dijo que la misma cultura que la gente ha desarrollado para comportarse en el Metro de Panamá debe trasladarse a toda su convivencia en la comunidad de San Miguelito. Parte del trabajo en materia de la disposición de los residuos y la basura, es que se hará una nueva contratación de otra empresa que se encargue de este proceso a partir de enero de 2026 cuando vence el actual contrato con la empresa Recicladora Vida y Salud, S.A. (Revisalud). La transformación de una empresa Mientras distritos como San Miguelito luchan por su transformación, hay Henry Cárdenas P. [email protected] Cepal mantiene en 3.1% la proyección de crecimiento de Panamá para este 2025 INFORME La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo en 3.1% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá para 2025. La Cepal dio a conocer este martes 29 de abril de 2025 las proyecciones de crecimiento para la región, y la cifra proyectada para Panamá es levemente superior a lo reportado en mayo de 2024, que era de 3%. Cabe recordar que para finales de diciembre pasado, el organismo había previsto que el país cerrara 2024 con un crecimiento de 2.6%. Al mismo tiempo, proyectó que para 2025 el PIB sería de 3.1%, estimación que se mantiene en este mes de abril. Con respecto a la región, la Cepal estima una proyección a la baja para América Latina y el Caribe, con un crecimiento de 2% para dos Unidos y en los principales mercados financieros mundiales”, se plasma en el comunicado de Cepal. El pasado fin de semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó en abril la proyección de crecimiento de Panamá a 4%, frente al 3% estimado en octubre de 2024. En contraste, el FMI recortó sus previsiones para la economía mundial y ajustó a la baja el crecimiento regional, ahora proyectado en 2%, medio punto porcentual menos que en su reporte anterior. este año; esto representa cuatro décimas menos que lo proyectado en diciembre de 2024. Se destaca que la región enfrenta actualmente “un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre”. Uno de los factores que se argumenta están influyendo en esta proyección a la baja son los anuncios de incremento de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “No solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en EstaLa alcaldesa de San Miguelito, Irma Hernández. Alexander Arosemena EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.89 pies 231.19 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==