Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_28

1B La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA EUA y su intento de recuperar el dominio de los mares La flota de Estados Unidos cae a 185 barcos y apenas representa el 3.6% de los tránsitos por el Canal de Panamá, superado ampliamente por banderas como Liberia y las Islas Marshall. Buque con bandera de Islas Marshall. Archivo Reyna Katiuska Hernández [email protected] La flota mercante con bandera de Estados Unidos ha venido en descenso en los últimos 24 años al pasar de 282 embarcaciones en el año 2000 a 185 registradas al cierre de 2024, según datos del Departamento de Transporte de ese país. La caída se debe a un descenso en la fabricación de barcos en más de 85% desde el año 1950, además de la desinversión en los astilleros. Estados Unidos ha sido desplazado por China, Corea del Sur y Japón, que tienen las mayores flotas fabricadas de barcos mercantes para transportar desde portacontenedores hasta carga rodante, combustibles y pasajeros y dominan los mares. La administración de Donald Trump se ha propuesto cambiar esta situación. Además de impulsar una estrategia para reflotar los astilleros y construir más naves, ahora pide que los barcos estadounidenses que operan en el área comercial crucen gratis y con prioridad por los canales de Panamá y de Suez. A esto se suma su propuesta de cobrar más a los barcos manufacturados en China que utilicen los puertos estadounidenses. Sean P. Duffy, secretario de Transporte de Estados Unidos, reveló parte del plan para tratar de recuperar el dominio marítimo estadounidense. Duffy señaló que se trata del Plan de Acción Marítima (PAM), que incluirá iniciativas como la revitalización de la Academia de la Marina MercantedeEstadosUnidos, el fomento de la construcción naval mediante las desgravaciones fiscales existentes, la mejora de la infraestructura y la capacidad, el aumento de la demanda de transporte marítimo estadounidense, la inversión en tecnología marítima,eldesarrollodelafuerza laboral y el fortalecimiento de la seguridad marítima. “Durante demasiado tiempo, el gobierno federal ha descuidado la construcción naval nacional, ha postergado inversiones cruciales y ha permitido que nuestra prestigiosa Academia de la Marina Mercante de Estados Unidos se deteriorara”, dijo. Asegura que eso está por cambiar: “Tenemos una oportunidad única en nuestra generación para solucionarlo y crear una nueva ola de empleos marítimos. Garantizaremos que Estados Unidos siga siendo la principal potencia marítima y un motor económico”. ¿De qué bandera son las naves que pasan por Panamá? Un informe del Canal de Panamá detalla que, en la última década, el tránsito de buques por la vía interoceánica ha sido liderado por naves con bandera de Liberia, las Islas Marshall, Singapur, Hong Kong y Bahamas (excluyendo a Panamá). En 10 años, los buques con bandera de Liberia acumulan un total de 17,983 tránsitos; los de las Islas Marshall, 16,021; los de Singapur, 10,256; los de Hong Kong, 9,714;ylosdeBahamas,7,607 desplazamientos por el Canal.¿Cuántos barcos abanderados de Estados Unidos cruzan por el Canal? Datos de la ACP publicados este mes de abril, indican que las naves de bandera de Estados Unidos de América no se encuentran entre los cinco principales usuarios del Canal de Panamá en los últimos 10 años. Detalla el reporte que de un total de 134,387 buques que han utilizado el Canal de Panamá durante la última década, los de bandera de Estados Unidos de América sumaron 4,800 tránsitos, es decir el 3.6% de ese total. En el año fiscal 2023 se registraron 194 tránsitos por el Canal de Panamá de buques con bandera de Estados Unidos, equivalentes a 3.73 millonesdetoneladasCP/SUAB (medida de volumen del Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá), según datos del informe anual del Canal de Panamá. Para el año 2024, el tránsito fue de 154 buques con bandera de Estados Unidos, cargados con 2.94 millones de toneladas CP/SUAB, lo que representó un descenso de 20.61%. En la contabilidad de cruces, un barco puede pasar varias veces, por lo que el número total de embarcaciones mercantes de Estados Unidos, que al cierre del año pasado era de 185, no necesariamente coincide con la cantidad de cruces, y no todos usan esta ruta. Además, en las estadísticas del Canal también se registran tanto buques mercantes o comerciales como militares. En el caso específico de buques de guerra y submarinos, el Canal indica que, desde 1998 hasta el año fiscal 2024, transitaron 373,039 buques, rante el tránsito, ya sea conforme al procedimiento estándar o por deficiencias del buque. Incluyen remolcadores, pasacables, locomotoras, seguridad, inspección, uso de agua, reservas, subastas y atención a derrames de hidrocarburos, entre otros. Adicionalmente, hay cargos por reserva que se clasifican según el tamaño del buque. “Actualmente, la tarifa para un buque regular es 12,000 dólares, para un buque súper es de 50,000 dólares y para un buque neopanamax es 100,000 dólares“. También hay un cargo por agua dulce: “Este cargo está compuesto por una tarifa fija y un porcentaje variable que se calcula sobre el peaje total. Este porcentaje puede oscilar entre 1% y 10% del peaje, dependiendo del nivel del lago Gatún”. El cálculo del peaje y otros servicios marítimos para un buque portacontenedores depende del tipo de nave, su capacidad total (TTA) y el porcentaje de utilización de contenedores cargados. Por ejemplo, para un Neopanamax con 14,000 TEU de capacidad y 87% de utilización de TEU cargados, el costo se desglosa así: una tarifa fija de $300,000, un cargo por capacidad de $420,000 (14,000 TEU × $30 por TEU), un cargo por contenedores cargados de $548,100 (12,180 TEU × $45) y un cargo por contenedores vacíos de $10,920 (1,820 TEU × $6), lo que suma un peaje total de $1,279,020. En comparación, un buque Regular con 5,000 TEU de capacidad y 80% de utilización pagaría una tarifa fija de $60,000, más $200,000 por capacidad (5,000 TEU × $40), $140,000 por TEU cargados (4,000 TEU × $35) y $6,000 por TEU vacíos (1,000TEU×$6),parauntotal de $406,000. Además, la ACP explica que los peajes de los buques de guerra se calculan con base a la toneladas de desplazamientoyseincluyenloscostos de otros servicios marítimos. Un buque de guerra de 1,923 toneladas de desplazamiento pagó de peaje 9,770 dólares, más otros servicios marítimos por 10,508 dólares para un total de 20,278 dólares por citar un ejemplo. Un buque de guerra de 1,923 toneladas de desplazamiento pagó de peaje 9,770 dólares, más otros servicios marítimos por 10,508 dólares para un total de 20,278 dólares por citar un ejemplo. SECTOR MARÍTIMO de los cuales 994 (0.3%) correspondieron a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos, todos con sus respectivos registros de pagos de peajes y gastos asociados a los servicios del Canal de Panamá. “En este periodo de tiempo, los ingresos de tránsito en este concepto han sumado 25.4 millones de dólares, lo que equivale a menos de un millón de dólares al año”. ¿Cuánto cobra el Canal en peajes? La Autoridad del Canal de Panamá explica que los peajes que cobra el Canal a los diversos tipos de buques que lo transitan (portacontenedores, portavehículos, GLP, tanqueros, GNL y graneles secos) representan en promedio menos del 1% del valor total de las mercaderías que llevan a bordo y que asciende a $57.2 mil millones. El ingreso del Canal por peaje registró, al cierre del año fiscal 2024 (de octubre de 2023 a septiembre de 2024), un total de 3,179.1 millones de dólares, 5.05% menos que en el año fiscal 2023, cuando el ingreso alcanzó los 3,348.4 millones de dólares. El descenso estuvo relacionado con la reducción de tránsitos por la sequía reportada durante varios meses, que obligó a disminuir el número de cruces diarios. La ACP aclara que el costo de transitar por el Canal tiene un componente de peaje y otro de servicios marítimos. En el caso del peaje, detalla que está compuesto por una tarifa fija, basada en el tamaño del buque (regulares, súper y neopanamax), y una tarifa variable por capacidad del buque. “Al peaje de los buques que transitan sin carga o en lastre se les aplicará el 85% de las tarifas publicadas de peaje”. Mientras que en el componente de servicios marítimos se incluyen cargos por servicios prestados duEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.65 pies 226.36 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==