Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_28

2B La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025 Economía & Negocios Trump insiste en el tema del tránsito gratuito por el Canal para todos sus buques. Archivo Trump pide más: la compensación para buques militares y auxiliares no le bastan CANAL DE PANAMÁ Mario De Gracia [email protected] A pesar de que Panamá se comprometió a garantizar un “paso expedito” a los buques de guerra y auxiliares de Estados Unidos de América (EUA) el pasado 8 de abril, Donald Trump se muestra insatisfecho. En principio, la propuesta del gobierno panameño fue vista como un triunfo desde Washington, consolidado bajo el contradictorio término de first and free –primero y gratis–. Sin embargo, tras participar en las exequias del papa Francisco en el Vaticano, este 26 de abril, Trump arremetió una vez más contra Panamá, exigiendo esta vez el tránsito gratuito de buques comerciales por el Canal de Panamá. Una publicación en su red social Truth, que le dio la vuelta al mundo por incluir ahora en las exigencias de tránsito gratuito al Canal de Suez, en Egipto; deja entrever que Trump restó importancia a las cesiones panameñas tras las visitas al istmo de su secretario de Estado, Marco Rubio –el 2 de febrero–. y su secretario de Defensa, Pete Hegseth –el 8 de abril–. Primero, Panamá se retiró de la iniciativa comercial de la Ni el abandono de la ruta de la Seda, ni el Memorándum de Entendimiento para cooperar en materia de seguridad, frenan la intención de Trump de que sus buques transiten gratis, ahora los comerciales. Franja y la Ruta de la Seda, en medio de argumentos estadounidenses sobre la amenaza que representa China para el Canal. Luego, Panamá suscribió el Memorándum de Entendimiento en materia de seguridad con EUA. Sin embargo, en su reaparición, Trump aspira a conseguir más de lo que ya se percibió en Panamá como una cesión, causando, una vez más, dolores de cabeza a expertos en relaciones internacionales, que desde hace meses alertan sobre la estrategia de política exterior del gobierno del presidente, José Raúl Mulino, para dirigir este tema. “Tienes que buscar aliados. Las relaciones internacionales no acuerdan otra cosa que el arte de hacer aliados (...) ¿Cómo, si los Estados Unidos amenaza con retomar el Canal, no vas a tocar las puertas de la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas? Entonces nuestro presidente dice que no necesita compañeros de viaje…”, apunta de forma crítica Víctor Vega, catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de Panamá. Para Vega, la neutralidad del Canal de Panamá se ve enfrentada a un juego asimétrico con una potencia global, por lo que criticó que el Presidente no haya buscado el apoyo de la comunidad internacional en primera instancia. Recordó que, sin el respaldo internacional, “nunca Panamá hubiera conseguido el más mínimo punto y coma en un tratado a su favor”, en referencia al proceso negociador de los Tratados Torrijos-Carter. Unaobservaciónenlamisma dirección hizo el abogado internacionalista Alonso Illueca, quien recuerda que los hoy amenazados, Egipto y Panamá, anteriormente “fueron compañeros de viaje” para la defensa de la neutralidad de sus respectivos canales. Illueca ha señalado, desde hace ya varios meses, la necesidad de que “Panamá abandone su política complaciente hacia Estados Unidos, que solo puede conducir a una escalada de demandas para desvanecer la influencia china y en detrimento de su soberanía nacional”, como publicó en Americas Quarterly. Como respuesta a la nueva exigencia de Trump, Mulino en su cuenta de X Mulino aludió al Tratado de Neutralidad y a la Ley Orgánica del Canal de Panamá para referirse a la regulación de tránsitos y costos. También se menciona la cooperación convenida entre ambos Estados tras la visita de Hegseth para el mecanismo de compensación. “Corresponde a la ACP establecerla con apego a las normas…”, sentenció Mulino. En una entrevista con La Prensa, el ministro de Asuntos para el Canal, José Ramón Icaza, aseguró que los buques estadounidenses no pasarían gratuitamente por el Canal; sin embargo, explicó que el mecanismo planteado apunta a compensar los peajes con servicios que Panamá ya recibe de Estados Unidos en áreas como seguridad, ciberseguridad e ingeniería. “Lo que dice la declaratoria conjunta es buscar el mecanismo. Los detalles del mecanismo serán producto de las reuniones que ahora vamos a sostener con el Ministerio de Seguridad”, dijo Icaza. No obstante, a la fecha de la publicación de esta nota, ni la ACP, ni el Ministerio de Seguridad, han dado detalles de cuál sería el mecanismo de compensación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==