1A La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 28 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 15000 Hoy por hoy La suspensión de clases a nivel nacional, como respuesta al riesgo de huelgas docentes y de obreros de la construcción, confirma una dolorosa realidad: los estudiantes siguen siendo rehenes de conflictos ajenos. Aunque la mayoría de los maestros no se sumó al paro, el impacto ha sido devastador en las aulas. La educación pública, ya golpeada por la pandemia y los cierres de 2022 y 2023, vuelve a ser sacrificada sin contemplaciones. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) lo resumió con claridad: nadie ha aumentado la edad de jubilación de los educadores y, sin embargo, los muchachos siguen pagando la cuenta. Pequeños emprendedores, pacientes y jóvenes buscando oportunidades también sufren las consecuencias de protestas que se justifican en falsedades y que paralizan, cuando el país necesita avanzar. Panamá no puede seguir normalizando la pérdida de clases. El futuro exige decisiones valientes, no huelgas sin sentido. El país merece líderes que construyan, no que hundan más a quienes apenas comienzan a caminar. Panorama HRW critica a Panamá y EUA por crisis de deportados 2A Pádel y solidaridad, en pro de la juventud de Las Mañanitas 4B Deportes Vinculan a Meneses con beneficiarios del Ifarhu Mónica Palm [email protected] Entre 2021 y 2024, tres cuentas vinculadas al exdirector del Ifarhu recibieron $400 mil, y el 70% de esos carecerían de justificación razonable. Bernardo Meneses habría recibido fondos de al menos 82 beneficiarios de auxilios económicos del Ifarhu. Exfuncionario de la Asamblea Nacional y miembro del PRD, Meneses renunció en 2023 para aspirar al cargo de diputado. El Ministerio Público tiene conocimiento de depósitos por más de $400,000 en sus cuentas entre 2021 y 2024. Fuentes señalaron que cerca del 70% de esos fondos carece de justificación razonable. VEA 6A Meduca ordena el cierre de las escuelas en todo el país La ministra de Educación, Lucy Molinar, anunció la suspensión de clases para este lunes 28 de abril en todas las escuelas del país, debido al inminente riesgo que implica para la seguridad los cierres de calles anunciados por el Suntracs. VEA 4A Trump intenta reflotar declive de EUA en los mares; lanza nuevas exigencias a Panamá y suma a Egipto Para celebrar nuestras 15 mil ediciones, entrevistamos a Francisco ‘Franqui’ Young, nuestro primer suscriptor, quien hoy, a sus 100 años, sigue siendo parte viva de nuestra historia. Fundador de la USMA, promotor del arte panameño y lector fiel, Franqui recuerda haber leído nuestras primeras ediciones, resistido los tiempos oscuros y apostado siempre por la libertad de prensa. VEA 7A Estados Unidos, con solo 185 barcos y 3.6% de los tránsitos por el Canal, busca recuperar su dominio marítimo impulsando un ambicioso plan de reflote de astilleros, renovación de flota y prioridad de paso. Aunque Panamá ofreció tránsito expedito y firmó acuerdos de cooperación en abril, Trump exige más: tránsito gratuito para buques comerciales en Panamá y Suez, minimizando las concesiones panameñas y agitando nuevas tensiones diplomáticas. Expertos advierten que, ante presiones de Washington, Panamá debe apoyarse en foros como la OEA y la ONU para defender la neutralidad del Canal y evitar que se repitan errores de política exterior complaciente. VEA 1B y 2B LECTOR CENTENARIO UI UNIDAD INVESTIGATIVA Franqui Young, testigo de nuestra historia
2A La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama La migrante iraní Artemis Ghasemzadeh. Cortesía HRW: migrantes deportados por EUA a Panamá estuvieron ‘incomunicados’ Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CRISIS MIGRATORIA Entre el 12 y el 15 de febrero, 299 personas fueron expulsadas de Estados Unidos a Panamá. Según un informe, no hubo audiencias, ni abogados, ni entrevistas para explicar sus temores. Solo esposas, cadenas y vuelos militares hacia un destino desconocido. También se afirma que estuvieron bajo ‘malas condiciones’. Entre el 12 y el 15 de febrero de 2025, Estados Unidos expulsó de manera masiva a 299 ciudadanos de terceros países hacia Panamá, según un informe publicado por Human Rights Watch el 24 de abril. La organización internacional documentó que a estas personas se les negó el acceso al debido proceso y el derecho a solicitar asilo, además de ser sometidas a condiciones de detención que calificaron como inhumanas. El informe, titulado “A nadie le importó, nadie nos escuchó: Expulsión de ciudadanos de terceros países desde Estados Unidos a Panamá”, recoge los testimonios de 48 de los afectados —15 hombres, 32 mujeres y un niño—, quienes relataron que sus peticiones de asilo fueron desestimadas de forma sumaria, sin la consideración adecuada a sus historias de persecución y riesgo. Las historias Apenas cruzaron la frontera de Estados Unidos, sus esperanzas comenzaron a desvanecerse. Eran hombres, mujeres y niños provenientes de lugares remotos: Afganistán, Angola, China, Rusia, Eritrea. Venían huyendo del dolor y la persecución, en busca de refugio en un país que prometía libertad. Pero en enero de 2025, tras la toma de posesión del presidente Donald Trump, todo cambió. En su primer discurso, Trump habló de una “invasión” de extranjeros en la frontera sur. Las puertas del asilo, que antes se abrían con dificultad, fueron ahora violentamente clausuradas. Entre el 12 y el 15 de febrero de ese año, 299 personas fueron expulsadas de Estados Unidos a Panamá. Según el informe, no hubo audiencias, ni abogados, ni entrevistas para explicar sus temores. Solo esposas, cadenas y vuelos militares hacia un destino desconocido. Una mujer iraní de 27 años recordaría después el vacío de esos días. Se había convertido al cristianismo en su país, sabiendo que su fe podía costarle la vida. En suelo estadounidense, pidió ayuda una y otra vez. Pero la única respuesta que recibió fue el silencio. “Nadie me escuchó”, dijo. Un funcionario de migración le confesó que ya no podían aceptar solicitudes de asilo: la nueva orden era deportarlos, sin más preguntas, sin importar sus historias. Muchos, como ella, trataron de explicar. Hablaron de persecuciones, de violencia, de miedos que les calaban los huesos. Pero los agentes miraban hacia otro lado. Nadie quiso escuchar por qué habían huido. Las condiciones en los centros de detención eran inhumanas: frío extremo, incomunicación absoluta. No podían llamar a sus familias. No sabían dónde estaban. Algunos pensaron que morirían antes de obtener una respuesta. Una joven afgana de 21 años pasó diez días encerrada. Cuando escuchó su nombre llamado una mañana, creyó que iba a ser liberada. Sonrió. Pero lo que la esperaba era un avión militar, esposada y encadenada, con destino desconocido. Viaje a Panamá El aterrizaje fue brusco. Bajaron del avión en un lugar que ninguno reconoció. Fue solo al ver las señales y escuchar a los soldados que supieron: estaban en Panamá. Allí tampoco hubo bienvenida. Los retuvieron en un hotel, sin teléfonos, sin visitas, sin contacto con el exterior. Días después, los trasladaron a una Estación de Recepción Migratoria en Darién, cerca de la frontera con Colombia, en condiciones aún más duras. A principios de marzo, las autoridades panameñas les otorgaron un “permiso temporal humanitario” de 30 días, prorrogable. La consigna era clara: en ese tiempo debían irse, de vuelta a sus países o a donde pudieran. De los 299 expulsados, 180 aceptaron regresar, presionados bajo condiciones dudosas por la Organización Internacional para las Migraciones. “Me dijeron que no tenía otra opción que regresar”, contó un joven ruso perseguido por su orientación sexual. Estados Unidos, según Human Rights Watch, violó flagrantemente el principio de no devolución, que prohíbe enviar a alguien a un país donde su vida corra peligro. Panamá, por su parte, aceptó cómplicemente a los expulsados sin garantizarles un proceso de asilo justo. El director de la División significa vivir bajo una amenaza constante. En China, su fe cristiana convirtió a su familia en objetivo del Estado: oraban en secreto, pero la persecución no tardó en alcanzarlos. En su huida, su historia resonaría en la de Ali, un joven iraní que, además de ser estigmatizado por su conversión al cristianismo, fue marcado como inservible por su tatuaje, símbolo de rebeldía y castigo social. La cicatriz que lleva en su brazo, resultado de intentar borrar su tatuaje con quemaduras, es un testimonio de hasta qué punto la intolerancia puede mutilar los sueños de una vida digna. En Camerún, Stephanie vio su mundo derrumbarse cuando policías armados irrumpieron en su casa: fue violada, su padre asesinado y su hermano encarcelado. Aún convaleciente tras perder a su bebé, descubrió que también estaba marcada como “colaboradora” de la disidencia anglófona. La violencia la alcanzó de forma similar a Senayit, en Etiopía, quien sobrevivió al secuestro, la violación y la pérdida de su padre y su hogar a manos de milicianos. Ambas mujeres cargan con heridas visibles e invisibles, unidas por la misma desgracia de ser tratadas como enemigas en sus propios hogares. Desde otra arista del horror, Imran, exsoldado afgano, huyó consciente de que su pasado militar sellaba su condena bajo el nuevo régimen talibán. Él y Asha, una joven somalí forzada a un matrimonio lleno de violencia, entendieron que no importaba cuánto resistieran: sus vidas corrían peligro en sus países. Asha, madre de cuatro hijos, sobrevivió no solo a los golpes de su esposo, sino también a intentos de asesinato, encontrando en su escape la única vía para salvar a su familia. Historias dispersas, pero hermanadas por la violencia, la persecución y la negación de los derechos más básicos. En Panamá, en un refugio improvisado, se entrelazan los relatos de Bahara, Boris, Ling, Ali, Stephanie, Senayit, Imran y Asha: migrantes que no solo huyeron del hambre o la pobreza, sino de un sistema que intentó borrar sus identidades. de Derechos de Refugiados y Migrantes de HRW, Bill Frelick, fue contundente: “Estados Unidos envió a personas encadenadas a un país desconocido, sin ninguna oportunidad para solicitar asilo”. Hoy, algunos de esos migrantes siguen luchando por encontrar un lugar seguro. Sus historias de dolor y resistencia siguen siendo ignoradas por los gobiernos que les cerraron las puertas. Pero ahora, al menos, sus voces empiezan a ser escuchadas. Todo esto forma parte de lo documentado por los migrantes ante Human Rights Watch. ¿Por qué migraron? Bahara, una joven afgana, recuerda el momento exacto en que sus sueños de ser enfermera se desvanecieron: la llegada de los talibanes cerró las puertas de los hospitales a las mujeres y la confinó al silencio de su hogar. Al otro lado del mundo, Boris experimentaba una opresión distinta pero igual de brutal: en Rusia, tras denunciar la invasión a Ucrania en redes sociales, recibió la visita del Servicio Federal de Seguridad, que le ofreció dos caminos igualmente oscuros: la cárcel o el frente de batalla. Ling también sabe lo que Alcaldesa de San Miguelito IRMA HERNÁNDEZ Director de Sostenibilidad para Centroamérica y el Caribe de Tetra Pak GUILLERMO PUGLIESE Los migrantes deportados por el gobierno de Donald Trump a Panamá no tienen claro su futuro. Ohigginis Arcia J.
3A La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025
4A La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ‘WELCOME’. Este lunes debe llegar al país el nuevo embajador de Estados Unidos, Kevin Marino Cabrera. Si el nuevo mensaje del presidente Trump (solicitando el tránsito gratuito de los buques comerciales estadounidenses por el Canal) es un indicador de cuál será su agenda, ya todos pueden imaginar lo que nos espera. MUDO. ¿Y el rockstar de Panamá en Washington? Debe estar afónico, porque todavía no se le escucha la voz frente a la campaña de desinformación contra el Canal. No es cónsul, así que no puede decirse que esté ocupado apostillando o autenticando documentos. ¿Será que no habla porque no tenía contraparte? A partir de esta semana, nos daremos cuenta. IL BOLO. Se acerca la quincena… y con ella viene el contralor Bolo Flores. Por lo menos, ya parece que ha hecho las paces con la diputada Dana Castañeda, con quien coincidió el pasado jueves en Chitré, durante la inauguración de la Feria Internacional de Azuero. ¿Estará la Asamblea preparada esta vez y habrá comprado escritorios para aquellos que no tenían ni dónde sentarse hace dos semanas? ¿O de nuevo vendrá Bolota a arrebatarle los cheques a los auditores? COBRE. La recién designada viceministra Astrid Ábrego ha replicado que no existe conflicto de interés por su antigua relación con la minera de Donoso, ya que el despacho que ocupará (Comercio Exterior) no regula, supervisa ni trata asuntos relacionados con la extracción de minerales. Entonces, si eso es así, ¿por qué en su hoja de vida obvió deliberadamente su vínculo laboral con Cobre Panamá? No puede aducir que ahí anotó únicamente su experiencia en el sector público, porque sí aparece que trabajó brevemente en C&W. Ella misma, con su omisión, ha alimentado el morbo. INVENTO. El alcalde Mayer Mizrachi anunció la construcción de un “mirador turístico” en un espacio desocupado que hay entre la vía Israel y una de las entradas al corredor Sur. ¿Para ver qué? ¿El Matasnillo? SUPLANTACIÓN. Desde Los gremios docentes están en paro indefinido desde el miércoles 23 de abril. Richard Bonilla Meduca suspende las clases; paros aumentan tensión en el país Aleida Samaniego C. [email protected] CRISIS SOCIAL Hoy lunes, el sector de la construcción se une a la paralización; y los gremios docentes mantienen su huelga indefinida debido a las reformas a la ley Orgánica de la Caja de Seguro Social. La situación en Panamá continúa escalando con los paros en los sectores de la construcción y la educación, creando un ambiente de tensión que afecta a toda la sociedad. Frente a estos hechos, la ministra de Educación, Lucy Molinar, anunció la suspensión de clases en todo el país y para todas las escuelas para la jornada de este lunes y, en función de cómo se desarrollen los hechos, decidirá qué procede. A través de un comunicado, la entidad dijo que la medida se adopta ante el anuncio del Suntracs y grupos afines de que cerrarán calles, “lo que podría generar riesgos para la comunidad educativa y su llegada segura a las escuelas”. “Esta no es una decisión ni fácil, ni cómoda, ni justa. Porque para nosotros la defensa de cada día, de cada minuto de formación de nuestros estudiantes es prioridad”, afirmó Molinar, en rueda de prensa. La ministra aprovechó el momento para hacer un llamado a la reflexión: “En una democracia hay mecanismos para debatir, para discutir, hay derecho a no estar de acuerdo, hay espacios para hacer propuestas, para plantear alternativas”. No sé qué se resuelve creando caos, agregó. Hoy, lunes 28 de abril, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) se suma al paro, mientras que los gremios docentes, que comenzaron una huelga indefinida el miércoles 23 de abril, aseguraron que mantendrán sus protestas en rechazo a las recientes reformas del gobierno, especialmente en relación con la Ley 462, que modifica la Caja de Seguro Social (CSS), y el sistema de pensiones. Sobre la paralización docente, Molinar remarcó que docentes que quieren dar clases han sido acosados y amenazados. “Sí, hubo amenazas, hubo acoso, hubo amedrentamiento, hubo unas condiciones de verdad penosas, que no deben darse ni entre educadores, ni en el sistema educativo [...] Hay miedo”, apuntó. Frente a la paralización del sector obrero a partir de hoy, el 27 de abril, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) emitió un comunicado en el que advirtió a los sindicatos convocantes que no siguieron los procedimientos legales establecidos en el Código de Trabajo. Según la legislación vigente, cualquier huelga debe ser precedida por una conciliación formal entre las partes involucradas, algo que no ha ocurrido en este caso, indicó. Esto, según el Mitradel, convierte el paro en una simple paralización de labores, lo que podría acarrear sanciones graves para los trabajadores participantes, que van desde la suspensión de salarios hasta el despido por abandono del trabajo. Este llamado de atención por parte del gobierno se suma a las tensiones ya existentes, ya que el paro en la construcción no solo afecta la productividad del país, sino que también ha generado preocupación porque otros sectores sindicales podrían unirse a la protesta. El gobierno advirtió que se tomarían medidas firmes si no se regresa a la normalidad laboral, mientras que los sindicatos han acusado al Ejecutivo de ignorar las demandas de los trabajadores y de no cumplir con los acuerdos previamente establecidos. Gremios docentes en paro indefinido La protesta de los gremios docentes comenzó en rechazo a la Ley 462, que reforma la Caja de Seguro Social, y que los sindicatos consideran perjudicial para el bienestar de los trabajadores y sus derechos a la seguridad social. Los gremios docentes, incluidos los del Frente de Educadores Independientes y la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), han afirmado que no levantarán la huelga hasta que el gobierno derogue esta ley. Humberto Montero, vocero del Frente de Educadores Independientes, ha declarado que los primeros días de la huelga han sido “satisfactorios” y que se espera que con el tiempo el movimiento gane más fuerza con la incorporación de otros sectores sociales y sindicales. Sin embargo, no todos los docentes están de acuerdo con el paro. Algunos siguen asistiendo a clases por miedo a represalias, mientras que otros, según Montero, continúan luchando con la esperanza de lograr un cambio significativo. En cuanto a la respuesta del gobierno, el presidente José Raúl Mulino no dudó en emitir una postura firme, calificando la huelga de “caprichosa” y advirtiendo a los docentes que “el que no trabaja, no cobra”. Mulino expresó que el gobierno no puede permitirse que los estudiantes de las escuelas públicas sigan perdiendo días de clases, lo que, según él, aumenta la desigualdad educativa entre los estudiantes de las escuelas públicas y las privadas. “Nuestros estudiantes de escuelas públicas están años luz detrás de los estudiantes de escuelas privadas”, destacó el presidente en una rueda de prensa. Mientras tanto, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) también expresó su preocupación. A través de un comunicado, calificó las huelgas convocadas tanto por los sindicatos de la construcción como por los gremios docentes como “irresponsables” y “destructivas”. Para el gremio empresarial, estas medidas no solo afectan la productividad del país, sino que también golpean con fuerza el sistema educativo y la estabilidad social. La Cciap subrayó que las protestas en el sector de la construcción se basan en “falsedades”, especialmente en lo que respecta a la supuesta modificación de la edad de jubilación. El gremio recordó que las reformas propuestas por el gobierno no afectan directamente las jubilaciones y que muchas de las demandas de los gremios ya habían sido atendidas por parte de los patronos. En cuanto a la huelga docente, la Cámara denunció que la protesta está afectando a los estudiantes, quienes ya enfrentan importantes desafíos por la pérdida de clases durante la pandemia. “¿De verdad vamos a seguir castigando a los muchachos, los mismos que sufrieron durante la pandemia por el cierre de escuelas más prolongado de Latinoamérica?”, cuestionaron desde la Cciap. El gobierno de Mulino ha reafirmado que no cederá a las demandas de los sindicatos, especialmente en lo que respecta a la derogación de la Ley 462. La postura del Ejecutivo ha generado un gran malestar entre los gremios, que insisten en que la ley perjudica los derechos de los trabajadores y que el gobierno está incumpliendo los acuerdos previos. Henry Cárdenas P. [email protected] Idaan reporta cuarto mantenimiento exitoso en potabilizadora de Chilibre SERVICIO PÚBLICO El Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) informó ayer que los trabajos de mantenimiento en la planta potabilizadora Federico Guardia Conte, ubicada en Chilibre y que mantuvieron sin servicio de agua potable los distritos de Panamá y San Miguelito, culminaron “con éxito”, es decir, sin inconvenientes. Durante el período de la suspensión de operaciones — la potabilizadora dejó de operar a las 7:00 p.m. del sábado 26—, el equipo de trabajo hizo cambio de compuertas, rejillas y válvulas en la estación de bombeo de la toma de agua cruda ubicada en el lago Alajuela. Estas piezas, precisó la entidad, datan de 1975, año en que inició operaciones esta potabilizadora. El Idaan recordó que el plan de modernización de la potabilizadora de Chilibre consta de cinco fases denominadas “paradas”. Con la conclusión de los trabajos este fin de semana se completó la cuarta parada, mientras que la fecha para quinta y última parada del plan se informará posteriormente. “Sí, paramos la planta de Chilibre otra vez... pero hay una razón. Es la cuarta de cinco paradas que necesitamos para darle el mantenimiento que nunca se hizo”. “Son trabajos necesarios para garantizar un servicio continuo y de calidad”, expresó la entidad a través de sus cuentas en las redes sociales. la Presidencia de la República advirtieron que alguien estaba enviando mensajes por WhatsApp desde el número telefónico del presidente Mulino, suplantando su identidad y hasta pidiendo dinero prestado. ¿Este es el mismo caso de septiembre pasado o es otro? Aquella vez, alguien hackeó la libreta de contactos del presidente y también empezó a solicitar plata. Ahora, cada vez que alguien reciba un mensaje de Mulino, tendrá que llamarlo para confirmar que es él. Vista parcial de una de las rejillas reemplazadas. Tomado de @IdaanInforma
5A La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025
6A La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025 La Asamblea Nacional se alista para cerrar su actual periodo de sesiones el próximo miércoles, con cruciales proyectos de ley sin debatir ni aprobar. Mientras, prácticas como el ausentismo y la falta de quórum paralizan la agenda en el pleno. Las reformas al reglamento interno, diseñadas para limitar privilegios de los diputados y mayor transparencia, encabezan la lista de iniciativas que están en el limbo. Mientras que para segundo y tercer debate, hay una lista que supera los 30 proyectos de ley. Las reformas al reglamento legislativo son una vieja promesa que no se concreta, a pesar de las crecientes demandas ciudadanas por mayor transparencia y eficiencia en el trabajo legislativo. No obstante, hay temas que han dominado la atención del palacio Justo Arosemena. Entre noviembre de 2024 y marzo de este año, la Asamblea se centró en la reforma a la ley de pensiones y jubilaciones de Panamá. Antes de eso, los diputados pusieron su mirada en la discusión del presupuesto general del Estado, proyecto que enfrentó varios obstáculos. Al menos 30 proyectos Las reformas al reglamento no son el único asunto pendiente de debate. El diputado Luis Duke, de la bancada independiente Vamos, expresó su frustración el pasado jueves por la sobrecarga de temas en el orden del día, que incluye más de 30 proyectos de ley para discutir y 18 nombramientos para ratificación. “Tenemos el espacio para seguir debatiendo”, indicó. Poco antes, había dicho que en ese momento había 26 diputados en el pleno y 10 más en comisiones. “No me parece que, a pocos días de concluir la legislatura, estemos considerando terminarla sin debatir los proyectos de ley que el pueblo panameño está esperando”, subrayó. En debate En este contexto, algunos proyectos clave han logrado mantenerse en la agenda. Uno de ellos es la propuesta de ley de economía circular, que aún espera su tercer debate. La diputada Janine Prado, jefa de la bancada independiente Vamos, destacó la relevancia de esta iniciativa, que busca impulsar la reactivación económica, generar nuevas fuentes de ingresos y proteger el medio ambiente. “Este proyecto representa un esfuerzo conjunto que no solo debe interesar a nuestra bancada, sino a todo el país”, destacó Prado en una entrevista con La Prensa. Otro proyecto que aún aguarda su segundo debate propone modificaciones al Código Penal para aumentar las penas y eliminar la posibilidad de acuerdos judiciales en casos de abuso contra menores de edad y personas con discapacidad. Prado subrayó la urgencia de esta iniciativa, dada la alarmante cantidad de caLegislatura, a punto de cerrar con reformas inconclusas y agenda agitada SESIONES ORDINARIAS sos de abuso reportados, especialmente en su provincia natal, Veraguas. “Es una prioridad proteger a los más vulnerables y asegurar que los delitos cometidos contra ellos reciban el castigo correspondiente”, afirmó. Pidió apoyo a sus colegas para impulsar esta propuesta. En su balance de gestión, Prado también resaltó que, en los últimos 10 meses, su bancada presentó no menos de 130 anteproyectos de ley, muchos de ellos enfocados en educación, el fortalecimiento del sistema de salud, la ampliación del acceso a servicios básicos como el agua potable y la promoción del cuidado ambiental. Leyes sancionadas Recientemente, la Asamblea aprobó una ley que establece un nuevo régimen de interés preferencial, sancionada el viernes pasado por el presidente José Raúl Mulino. Ese mismo día, el mandatario firmó también la ley que modifica los procesos de la justicia comunitaria de paz, producto del consenso entre varios proyectos: uno presentado por el Ministerio de Gobierno, y otros dos por los diputados Yarelis Rodríguez, de Vamos, y Jorge Herrera, del Partido Panameñista. La auditoría, la amnistía Sin embargo, en las últimas sesiones, la actividad legislativa en el Palacio Justo Arosemena ha estado marcada por dos eventos destacados. Primero, el inusual pago de la segunda quincena de abril mediante cheques físicos, en lugar de los habituales depósitos bancarios. Esta medida forma parte de una auditoría impulsada por la Contraloría General de la República, cuyo objetivo es detectar posibles casos de “botellas”, es decir, personas que reciben salarios públicos sin desempeñar funciones reales. También, ha generado controversia la discusión de proyectos de ley que proponen amnistías para delitos relacionados con emblemáticos casos de corrupción, lo que ha encendido el debate público sobre la necesidad de reforzar, y no debilitar, los mecanismos de rendición de cuentas. Sin embargo, dos de estas iniciativas fueron rechazadas por la Comisión de Gobierno. Jairo Bolota Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), promovió una propuesta, mientras que Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas (RM), impulsó otra. Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu nombrado en el gobierno de Laurentino Cortizo, dijo que no daría declaraciones por recomendación de su abogado. Archivo Exdirector del Ifarhu, vinculado a beneficiarios de los auxilios Mónica Palm [email protected] Eliana Morales Gil [email protected] El Ministerio Público maneja información que indica que, entre los años 2021 y 2024, ingresó un poco más de $400,000 a tres cuentas bancarias vinculadas a Meneses, pero casi el 70% de esos fondos (unos $277,000) no ha podido ser justificado razonablemente. Bernardo Meneses habría recibido fondos de por lo menos 82 personas que obtuvieron jugosos auxilios económicos mientras estuvo al frente del Instituto para la Formación y el Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). En ese grupo de beneficiados hay funcionarios de la Asamblea Nacional (AN), donde Meneses laboró antes de ser designado como director del Ifarhu, en julio de 2019. También figuran miembros y personas ligadas al Partido Revolucionario Democrático (PRD), colectivo en el que milita Meneses; de hecho, renunció al Ifarhu el 28 de febrero de 2023 para ser candidato a diputado en el circuito 13-1 del PRD, elección que finalmente perdió. En la Asamblea, Meneses trabajó como analista de relaciones internacionales. Actualmente, ejerce como “profesional especial 1” en la Facultad de Administración Pública de la Universidad de Panamá, con un salario mensual de $620.10. La Prensa pudo conocer que el Ministerio Público (MP) maneja información que indica que, entre los años 2021 y 2024, ingresó un poco más de $400,000 a tres cuentas bancarias vinculadas a Meneses, pero casi el 70% de esos fondos (unos $277,000) no ha podido ser justificado razonablemente. Ese dinero, cuya procedencia es incierta, habría sido captado en efectivo, transferencias bancarias automáticas y Yappy. Los movimientos fueron advertidos en su momento por las propias entidades bancarias, dado que no concordaba con el perfil del exfuncionario. De hecho, hay constancia de que, en 2023, poco después de su salida del cargo, el MP obtuvo reportes que ya daban cuenta de irregularidades en las cuentas a nombre de Meneses. Cuando estuvo al frente del Ifarhu, Meneses se negó sistemáticamente a revelar quiénes eran los beneficiarios de los auxilios económicos no reembolsables que se entregaban de forma discrecional y sin evaluar indicadores como promedio académico, nivel socioeconómico o situación de riesgo social. Para ocultar esa información, firmó una resolución en la que invocaba la Ley 81 de 2019, sobre protección de datos personales. La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), entidad rectora en esa materia, solicitó hasta en cuatro ocasiones al Ifarhu que eliminara las restricciones y divulgara los nombres de los beneficiarios de todos los programas de empréstitos de la institución, pero este clamor fue ignorado, primero por Meneses y luego por Ileana Molo, quien lo reemplazó en el cargo tras su renuncia a finales de febrero de 2023. La Antai no fue la única. Rigoberto González, quien fue procurador de la Administración hasta el 31 de diciembre de 2024, hizo una inspección al Ifarhu. Allí, los propios funcionarios revelaron que no había un reglamento para adjudicar los auxilios; tampoco rendición de cuentas, ni reembolsos, ni avisos de convocatoria para que cualquier interesado pudiera aplicar. Todo era gestionado de acuerdo con el criterio de la dirección general. González solicitó correctivos y la expedición de un reglamento. Y le pasó como a la Antai: lo ignoraron. Para colmo, la Contraloría General de la República, entonces bajo el mando de Gerardo Solís, agregó un nuevo impedimento y clasificó la información de los auxilios económicos como “reservada”. Sorteando estos obstáculos, La Prensa armó y presentó una base de datos interactiva de los auxilios económicos repartidos entre el 7 de julio de 2019 y el 24 de mayo de 2023, que representaban un gasto de $141.6 millones. En total, la base identificó a 2,144 beneficiarios y presentó otros 2,759 desembolsos que no aparecían a nombre de nadie. Entre los beneficiarios que sí figuraban con nombre y apellido estaban Mía Sofía Cortizo, sobrina del entonces presidente Laurentino Cortizo, así como José Simpson Serrano, Yarisbel Melo Herrera y Jorge Emilio Jaén Ruiz, hijos de los ministros de aquel momento José Simpson Polo (de la Presidencia), Juana Herrera (de la Mujer) y Eyra Ruiz (consejera), respectivamente. Incluso Esteban Solís Menard, hijo de la directora de Becas y Asistencia Educativa del Ifarhu, Tania Menard, recibió un auxilio no reembolsable. También figuró María Alejandra Panay, viceministra de la Mujer en el gobierno de Cortizo y antigua asistente de Meneses en el Ifarhu. Panay, además, es hija e hijastra de los exdiputados Quibian Panay y Yanibel Ábrego. Ella no es la única descendiente de un diputado que recibió auxilio: también están Diego Ábrego y Paola Testa, hijos de Roberto Ábrego y Zulay Rodríguez, respectivamente, quienes ocuparon una curul hasta el 30 de junio de 2024. Todos estos exparlamentarios militaban en el PRD y, por tanto, eran copartidarios de Meneses. También en las filas del PRD está el auxiliado Hussein Bolívar Pitty, del frente de la Juventud de ese colectivo. La Prensa contactó a Meneses para conocer su versión. El exfuncionario indicó que no daría declaraciones, por consejo de su abogado. Igualmente, se le envió un cuestionario por correo electrónico, que no respondió. Dana Castañeda, presidenta de la Asamblea, junto a diputados de varios partidos. Richard Bonilla UI UNIDAD INVESTIGATIVA Panorama
7A La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025 Francisco Young nació en 1924, tiene actualmente 100 años. Alexander Arosemena Franqui Young, el lector centenario que nunca soltó ‘La Prensa’ José Rodríguez [email protected] PERSONAJE Franqui ha sido muchas cosas: presidente del Club Rotario, docente fundador de la USMA, promotor del arte, contador público. Pero si algo ha sido siempre, es un lector. A Francisco Young muchos lo conocen simplemente como Franqui. Así lo llamaban sus padres, así lo escribía él mismo en la escuela, con “q”, no con “k” como nos comentó. Así lo recuerdan quienes han compartido alguna vez con él. Hoy, con 100 años de vida y una lucidez que asombra, Franqui sigue siendo suscriptor de La Prensa. Fue uno de los primeros. También llegó a ser accionista. Pero, más allá de los títulos, fue, y sigue siendo, parte de nuestra historia viva. Franqui ha sido muchas cosas: presidente del Club Rotario, docente fundador de la Universidad Santa María la Antigua (USMA), promotor del arte panameño, contador público en tiempos en que la contabilidad aún se aprendía más por herencia que por academia. Pero si algo ha sido siempre, es un lector. Un lector fiel, de esos que no necesitan que alguien les diga por qué leer un periódico. Simplemente saben que hacerlo es una forma de no perderse el país. Al hablar de La Prensa, se le encendía una chispa en la voz. “Yo leí las primeras ediciones…”, nos dijo. Y no era una figura de expresión. Las leyó, vivió y sobrevivió con ellas. Recordó cómo durante los años más oscuros, las rotativas del periódico fueron atacadas con ácido y cómo destruir un medio de comunicación no solo era posible, sino legal y permitido. “¿Y qué se podía hacer?”, se preguntaba. “Nada. Estábamos muy amarrados”. Franqui habla de esa época como quien revive una herida. “Fue muy feo”, repite. Pero también reconoce, sin ingenuidades, que el Panamá de hoy tiene libertades que antes no soñábamos. “Las limitaciones que puede tener Panamá ahora, las puede tener cualquier país del mundo”. Sus memorias resuenan con nitidez. Recuerda haber barrido Calidonia con el Club Rotario, haber ganado el premio al rotario más valioso del año, y haber sido clave en una de las gestas culturales menos conocidas del país: la creación del Museo de Arte Contemporáneo. “El museo comenzó en un apartamento por la Avenida B”, cuenta. “Después supimos que los masones vendían su templo en la Avenida de los Mártires y lo compramos. Nos dieron 30 días para juntar 10 mil dólares”. Lo lograron con obras donadas por artistas y con la ayuda de muchos. También fue testigo y protagonista del fortalecimiento de la educación superior. Su formación académica comenzó en el Instituto Nacional. Luego, viajó a Estados Unidos para estudiar contabilidad. Regresó con una licenciatura y una maestría. Fue parte del nacimiento de la USMA, donde ayudó a construir la carrera de contabilidad junto a un profesor de Harvard. Recuerda cuando su papá, en ese entonces presidente de la asociación de contadores, implementó el examen para los CPA: “Cuando se implementó el examen para contadores públicos Marcha por la Ciencia: por una inversión más justa CIUDADANÍA ACTIVA Aleida Samaniego C. [email protected] La comunidad científica de Panamá se unió ayer, en la novena edición de la Marcha por la Ciencia, para exigir una mayor inversión en el sector. La marcha se ha consolidado como una plataforma clave para promover el uso de la evidencia científica en la toma de decisiones públicas. Bajo el lema “Ciencia, Soberanía y Salud Planetaria”, la edición 2025 destaca la importancia de la investigación científica para hacer frente a retos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, las enfermedades emergentes y la seguridad alimentaria. La marcha se realiza en momentos en que el secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega Barría, ha advertido que la baja inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la escasez de investigadores han llevado al país a enfrentar un rezago en su desarrollo científico y tecnológico. La Senacyt se ha propuesto incrementar progresivamente la inversión en I+D en un 0.2 % del PIB cada año, con la meta de alcanzar el 1% en 2029. “Tristemente, la ciencia sigue siendo la cenicienta de las áreas de inversión”, afirmó la presidenta de Ciencia en Panamá, Ivonne Torres-Atencio. autorizados, el decano y dos profesores de la Universidad de Panamá no lo pasaron”, recuerda entre risas. Hablamos de periodismo y no tarda en mencionar a Flor Mizrachi. La admira. “Es una gran periodista. Estudia a quien va a entrevistar. Sus preguntas están muy bien coordinadas.” Le gusta su Knockout. Le gusta que no se limite. “Eso es lo que distingue a La Prensa”, dice: “los periodistas no están limitados por lo que pueden escribir ni por lo que se puede publicar”. Ya no puede leer como antes. La vista le falla. “Ahora solo puedo leer los titulares”, admite. Aun así, sigue pendiente. “Si no leo La Prensa, siento que estoy perdiendo algo… Si tú cierras cualquier otro periódico, yo no sé qué pase. Pero donde me cierres La Prensa, hay una gran pérdida… incluso internacionalmente.” Le pedimos que nos compartiera un último mensaje: “Bueno, Yo nací en 1924, jamás pensé que iba a llegar a 100 y una cosa preciosa fue que hice un almuerzo con mis amigos, esa amistad que todavía tengo, muchos se han ido, es lo que realmente me llevo de mi país, de mi gente… Quiero darle las gracias por esta entrevista” concluyó Franqui. Panorama
8A La Prensa Panamá, lunes 28 de abril de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. En primer lugar, resalta que la norma no menciona “omisiones” como fundamento para la censura, sino que únicamente se refiere a actos atentatorios o ilegales o errores graves que perjudiquen los intereses del Estado. Inclusive, la norma dice que el acto debe ser ilegal, lo cual requiere, bajo el principio de presunción de legalidad de actos administrativos, que sea declarado como ilegal por un tribunal competente antes de que se pueda considerar el acto como ilegal. Sin embargo, en el fallo de 23 de diciembre de 2022, el pleno de la Corte Suprema de Justicia se pronunció a modo obiter dictum (es decir, “dicho sea de paso” y no vinculante), del siguiente modo: “Veamos, por ejemplo, la citación que la Asamblea Nacional le hace a un servicio público (Ministro de Estado). En el evento que el mismo incumple con la asistencia por dicho requerimiento, se pudiera entender que ha incurrido en una falta o incumplimiento de sus deberes y responsabilidades lo cual, a juicio de esta Superioridad, es viable atender por conducto de la figura constitucional denominada “voto de censura, de acuerdo al artículo 161 numeral 7 de nuestra Carta Magna, que puede dar paso a una acción penal por omisión”. en el deber de sus funciones”. Como se evidencia, la Corte sí ha considerado las omisiones (entendidas como faltas o incumplimientos de deberes) como sustento del voto de censura. No obstante, aún sino se cumpliera con la motivación que exige la norma, no queda claro qué consecuencia tendría ello. La norma únicamente hace referencia a la exeLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La traición recurrente Soberanía El gobierno del presidente José Raúl Mulino ha consumado la peor traición de este siglo: permitir una ocupación militar estadounidense. El memorándum que la autoriza, firmado entre Panamá y Estados Unidos sin conocimiento ni consentimiento de los panameños, representa la más reciente y grave intervención avalada por nuestro propio gobierno. Esta entrega de soberanía no es fruto de la cobardía, como si hubiera sido impuesta. Es una traición voluntaria, movida por intereses compartidos. Mulino y su administración colaboran abiertamente con el imperialismo estadounidense. Tras la recuperación del Canal en 1999, los gobiernos posinvasión avalaron una creciente presencia militar extranjera. Mulino replica ese sometimiento y consuma un retroceso histórico: una ocupación permanente. El memorándum permite a buques de guerra de Estados Unidos transitar por el Canal sin pagar peajes, establece bases militares en Howard, Sherman y Rodman —donde rigen leyes estadounidenses— y habilita el entrenamiento de tropas panameñas y latinoamericanas en esquemas de rotación continua. Bajo eufemismos violaron el Tratado de Neutralidad, la Constitución y nuestra soberanía, creando además una nueva zona canalera. Esta vez, el enclave fue disfrazado de acuerdo comercial: Estados Unidos ofrece “protección militar” a cambio de una porción de nuestra soberanía y nuestros impuestos. Para justificar este subsidio al mayor ejército del mundo, inventaron la amenaza china sobre el Canal de Panamá. ¿Pero qué protección recibe realmente Panamá? Sabemos a quién protege Estados Unidos: a su hegemonía en la región, asegurando su control geopolítico frente al ascenso del sur global. Panamá, por su posición estratégica, es esencial en esa proyección de poder. La protección que recibe Panamá no es para su pueblo, sino para su clase dominante: una oligarquía acostumbrada a apropiarse de la riqueza en tránsito sin desarrollar el país, que históricamente ha recurrido a Estados Unidos para defenderse de su propio pueblo. Hoy, esa oligarquía necesita apoyo extranjero para garantizar la reactivación de la mina, la construcción del embalse del río Indio y las reformas de la Caja del Seguro Social. Necesita proteger sus intereses ante el descontento social. Para Mulino y su entorno, la soberanía no es un principio, sino un obstáculo para los negocios. Coinciden así con los intereses estadounidenses: mientras Estados Unidos refuerza su control sobre Panamá, nuestra oligarquía asegura su poder interno. Están dispuestos a militarizar el país con tal de resguardar sus privilegios. Estados Unidos quiere regresar a un pasado donde dominaba el mundo y Panamá era su colonia. Ese pasado es intolerable. Nuestra historia está marcada por generaciones que lucharon y conquistaron soberanía. Nos corresponde avanzar, abolir el enclave y expulsar toda presencia militar extranjera. Es la tarea pendiente: conquistar la segunda y definitiva independencia de Panamá. El momento ha llegado. ‘Vere Papa mortuus est’ Iglesia católica dos los temas más sensibles para el catolicismo, como el lugar de las personas divorciadas, los laicos y las mujeres dentro de la Iglesia, el celibato de los sacerdotes o la postura de la Iglesia ante la homosexualidad. Aunque muchos habrían querido, en este sentido, avances más radicales, los cambios han sido lentos, pero innegables. La gobernación del Vaticano (el equivalente a una alcaldía) está hoy ocupada por una mujer, así como el Dicasterio (si lo comparamos a un gobierno, un dicasterio sería el equivalente a un ministerio) para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica —un cargo nada menor, que supervisa más de 700,000 personas en el mundo entero—, la subsecretaria del Sínodo de los Obispos (el órgano asesor del Papa, y la primera mujer con derecho a voto en un sínodo católico), o la secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. En el tema de la violencia sexual, también el Papa marcó pasos significativos al recibir a víctimas y, por primera vez, pedirles perdón en nombre de la Iglesia católica con un discurso de una firmeza no vista anteriormente. Aunque este discurso fue acompañado de medidas reales, también guardó alguna cautela, posiblemente relacionada con presiones de la Curia y de las corrientes más conservadoras del catolicismo, pero también con la implicación de algunos de sus allegados. Toda reforma en la Iglesia está sujeta a un difícil equilibrio: hacer los cambios necesarios sin desestabilizar la institución ni correr el riesgo de romperla. Otra de las sombras de su papado concierne quizás al conflicto en Ucrania, donde su pacifismo absoluto, así como probablemente una tradición latinoamericana que ve con ojos benevolentes a los adversarios de los Estados Unidos y con más suspicacia a sus aliados, llevó al papa Francisco a tener una posClaire Nevache Voto de censura, análisis jurídico de su aplicación y consecuencias Institucionalidad Recientemente fue presentado en el pleno de la Asamblea Nacional y está pendiente de discutirse una moción de voto de censura contra el ministro de Relaciones Exteriores. Entre sus motivos, se encuentran nombramientos cuestionados de embajadores, la firma de un memorando de entendimiento entre el ministro de Seguridad y el secretario de Seguridad de Estados Unidos, y la inasistencia del ministro de Relaciones Exteriores a su citación al pleno del Legislativo. Por sí solo, este es un ejercicio político interesante de la facultad fiscalizadora del Órgano Legislativo, que conlleva una discusión crítica de la gestión del ministro y que no había sido utilizado desde la administración del expresidente Guillermo Endara, cuando se presentó la moción contra su ministro de educación Marco Alarcón. Sin embargo, fuera de su matiz político, resulta interesante analizar mesuradamente cuál es el fundamento que establece el numeral 7 del artículo 161 de la Constitución para sustentar un voto de censura, y cuál sería la consecuencia jurídica que tendría que aprobarlo. quibilidad (es decir, la “constitucionalidad”) del trámite de la moción, pero no a su motivación. Por último, hay que referirse a la consecuencia jurídica del voto de censura, misma que es inexistente. La norma no le fija consecuencia, sino que indica que la ley establecerá la sanción que corresponde. Sin embargo, no hay ley que establezca su sanción y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional (que también es una ley) no le fija sanción. En el período pasado se debatió sobre establecerle como sanción, la destitución del ministro censurado, pero solo se discutió, y es cuestionable la constitucionalidad de esta sanción, tomando en cuenta que el numeral 1 del artículo 183 de la Constitución establece que ello es una atribución que ejerce por sí solo el Presidente. Sin embargo, si regresamos al fallo precitado, veremos que el pleno mencionó que un voto de censura “puede dar paso a una acción penal por omisión en el deber de sus funciones”. Este delito está tipificado en el artículo 356 del Código Penal, pero requiere, como es propio del principio de última ratio del derecho penal, que haya un perjuicio grave al bien jurídico tutelado, que en este caso sería la Administración Pública. Todo lo anterior nos deja muchas dudas sobre el voto de censura, pero también nos deja una cosa clara: las futuras reformas constitucionales deben abordar este tema mesuradamente. Opinión EL AUTOR es profesor y economista político. EL AUTOR es abogado. LA AUTORA es politóloga e investigadora del Cieps. Richard Morales tura quizás excesivamente equidistante entre un país agresor y otro agredido. El balance general es probablemente el de un papa heredero de una tradición jesuita y también del catolicismo de los años 1960 y 1970, con su “opción preferencial por los pobres” (o “con los pobres”, como prefería el Papa), inmensamente popular fuera de la institución, reconciliando a muchos no católicos o católicos alejados de la institución con la Iglesia. El giro conservador o incluso “postliberal” de corrientes más recientes generó, sin embargo, importantes tensiones internas. Son estos los desafíos que enfrenta la Iglesia a algunas semanas de la apertura del Cónclave. Aunque, en teoría, cualquier varón bautizado podría ser elegido, lo más seguro es que el Colegio Cardenalicio siga la tradición de los últimos ocho siglos y elija a uno de sus miembros como futuro Papa. El Colegio, profundamente renovado, también tiene la marca de Francisco, no necesariamente por sus orientaciones liberales, sino por su mirada al sur. Así, por primera vez, los cardenales europeos no son mayoría. Los centroamericanos seremos representados por dos cardenales: Álvaro Ramazzini, de Guatemala, y Leopoldo Brenes, de Nicaragua, comprometidos con los retos democráticos y sociales de la región. En un periodo marcado por recomposiciones geopolíticas, en las que los valores de democracia e inclusión no parecen marcar ya la brújula de las potencias mundiales, la elección del futuro guía espiritual de más de 1,400 millones de personas reviste un carácter que podría resultar clave, ya sea en la resistencia de estos valores o en la confirmación de su declive. En 2013, al optar por su nombre papal, Francisco mandaba dos mensajes. El primero, la elección de un nuevo nombre, inédito entre los 264 anteriores, mostraba una voluntad de renovación de la institución, mientras que el homenaje a San Francisco de Asís, el santo de los pobres y las aves, prácticamente hizo función de “plan de gobierno”. El compromiso del papa Francisco con los más excluidos, en particular con los migrantes, fue una constante de su papado, desde su primer viaje oficial a Lampedusa —una pequeña isla del Mediterráneo, destino de miles de precarias lanchas venidas de África y escenario de naufragios trágicos— hasta el último día, cuando abogó por los migrantes en su entrevista con el vicepresidente de los Estados Unidos y en su homilía del domingo de Pascua. El medio ambiente también estuvo en el centro de su papado, y es probable que la encíclica Laudato si sea uno de sus legados más relevantes: la primera posición oficial de la Iglesia sobre el deber de la humanidad con la protección del medio ambiente. Este aporte difícilmente puede ser desvinculado de su posición de primer papa no europeo, trayendo a la institución preocupaciones particularmente fuertes en la opinión pública latinoamericana. Otro hito particularmente notable, tanto en forma como en fondo, fue el Sínodo de la Sinodalidad que tuvo lugar entre los años 2023 y 2024, que puso a conversar a toda la Iglesia en un pie de igualdad, con una amplia participación de laicos. Fueron abordaRogelio Paredes Ríos Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==