Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_27

1B La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 en el recorrido. Tengo la experiencia de haber corrido en Berlín y Chicago. En esta carrera, durante todo el trayecto, hay personas apoyando y toda la ciudad volcada”, mencionó Barrios, quien cubrió el recorrido en 03:27:24. Uno de los momentos más emblemáticos de la Maratón de Boston es la colina llamada rompecorazones, que se convierte en un gran desafío para los más experHumberto Cornejo [email protected] La Maratón de Boston es una prueba llena de historia, prestigio y que recibe con los brazos abiertos a los mejores exponentes de este deporte. Este año, en la edición 129 de esta maratón, la más antigua del mundo, Diana Rodríguez y César Barrios formaron parte de los competidores que aceptaron este reto y que catalogaron como una gran experiencia. Es que la Maratón de Boston forma parte de los majors junto a la de Chicago, Nueva York, Londres, Berlín y Tokio. “Recibes mucho apoyo de los fanáticos y nunca te sientes solo. Es una ruta que además de las bajadas tiene muchas subidas. Es una experiencia inolvidable”, dijo Rodríguez, quien terminó la prueba con un tiempo de 03:17:27. De igual forma es para Barrios, al considerarla una carrera que tiene su propia magia y eso hace que sea atractiva para muchas personas. “Para nosotros es la Olimpiada, es inolvidable, única. Es una carrera que tiene su propia magia. Me impresionó la cantidad de personas ATLETISMO tos. “La rompecorazones está aproximadamente en el kilómetro 32, pero no solo es eso, ya que previo hay unas colinas para llegar a la rompecorazones. Le dicen así porque cuando llegas puedes estar lo más exhausto en el recorrido. Hay demasiada gente en esa zona, apoyando con el nombre y la bandera de los participantes. Es el punto clave de la carrera”, expresó Barrios, quien junDiana Rodríguez culminó la prueba en 03:17:27 y César Barrios, en 03:27:24. Richard Bonilla Tu opinión nos interesa [email protected] NOVAK DJOKOVIC Queda fuera en Madrid El serbio perdió ayer en su estreno en la segunda ronda del Masters 1.000 de Madrid. Dijo que el partido contra el italiano Matteo Arnaldi ‘podría haber sido mi último partido en Madrid. No sé si volveré. Ahora mismo no lo sé’. Djokovic perdió 6-3 y 6-4 en una hora y 41 minutos. to a Rodríguez forman parte del Expreso Runners del entrenador Franklin Castillo. Precisamente, ese apoyo lo recibió Rodríguez cuando gritaban “Panamá” en ese punto, que es uno de los más determinantes de la carrera. “Llevaba en la camiseta el nombre de Panamá en grande y muchas personas lo gritaban. Eso me llenaba de demasiado orgullo. Eso Rodríguez y Barrios viven la magia de la Maratón de Boston ‘Es una experiencia inolvidable’, expresó Rodríguez. ‘Para nosotros es la Olimpiada, es inolvidable, única’, agregó Barrios, sobre la experiencia. Con el título de este artículo, los autores Jack Northworth y Albert Von Tilzer, compusieron en 1908 la canción que se convirtió en el himno no oficial del béisbol norteamericano de las mayores. Los seguidores de los diferentes equipos la cantan en coro durante los juegos y suelen reemplazar con el nombre de su equipo las palabras “home team”. Se comenta que esta canción es una de las más reconocidas en el ámbito norteamericano en general, junto con el himno de los Estados Unidos y la canción utilizada para celebrar los cumpleaños (“Happy Birthday to You”). Los compositores de la canción confesaron que nunca habían asistido a un juego de béisbol, pero se inspiraron en un anuncio que leyeron mientras viajaban en el tren subterráneo, invitando al público a asistir a un juego de los Gigantes de Nueva York, en su estadio, el Polo Grounds. Uno de los responsables de la popularización de la canción fue el extinto Harry Caray, narrador de los Cachorros de Chicago, quien durante el periodo de descanso en la séptima entrada (7th-inning stretch) de cada juego, cantaba y dirigía al público en el estadio a entonar la referida canción para la satisfacción de todos. Aquí, en Panamá, pudimos apreciar a Caray en acción, pues las transmisiones de “WGN” de los juegos de los Cachorros se podían ver a través del cable. Esta composición se hizo tan famosa en los Estados Unidos que, en 1949, sirvió de inspiración para la filmación de una película con el mismo título de la canción y con la actuación de artistas famosos de la época, como Frank Sinatra, Esther Williams y Gene Kelly. Algunos equipos han optado por utilizar otras canciones durante sus juegos, como es el caso de los Medias Rojas de Boston, quienes han adoptado la composición de Neil Diamond, “Sweet Caroline” (Dulce Carolina), que fue originalmente grabada en 1969. La misma, que logró gran fama en los Estados Unidos, fue interpretada originalmente por su autor Neil Diamond y, posteriormente, por Andy Williams, Ray Conniff, Julio Iglesias, Elvis Presley, Frank Sinatra y muchos más. Diamond declaró en 2007 que su inspiración para escribir la canción fue Caroline Kennedy, la hija del fallecido expresidente John F. Kennedy. Por otro lado, los Yankees de Nueva York también tienen una canción que identifica el final de sus juegos. Se trata de “New York, New York”, originalmente interpretada por Liza Minnelli, en una película titulada con el mismo nombre. Minnelli, originalmente, hizo su interpretación en 1977, pero, posteriormente, el eterno Frank Sinatra la grabó en 1979, consiguiendo así la gran fama que goza la canción. Basados en la mencionada popularidad, los Yankees decidieron utilizarla al final de sus partidos, lo cual sus seguidores disfrutan cuando empiezan a abandonar el estadio para dirigirse a sus hogares. La música siempre ha sido un bálsamo para el alma. Además, se ha comprobado que la combinación de deporte y música es reconocida y disfrutada por los seguidores del béisbol. Erasmo Alberto Castro ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Béisbol de hoy y del mañana ‘Take me out to the ball game’ (Llévame al juego de pelota) me llenaba de fuerzas para seguir y terminar”, manifestó Rodríguez, quien tuvo una preparación de tres meses para esta prueba. Estos dos corredores panameños experimentaron uno de los momentos más importantes como deportistas, al momento de acercarse a la meta y recorrer los últimos metros del trayecto de los 42.195 metros. “Me acordé mucho de Panamá por un puente subterráneo y cuando lo pasas viene la recta de la final. Vienes cansado, pero eso te inspira para darlo todo”, recordó Rodríguez con mucha emoción. Con la misma efusividad, lo revivió Barrios cuando vio a lo lejos la meta. “La recta de la meta fue impresionante, porque haces un giro a la izquierda y cuando visualizas al fondo ves el marco de la meta. Todas las personas que están ahí, te erizas. En mi caso fue llegar, mirar, levantar la mirada al cielo y dar gracias a Dios por estar ahí”, finalizó. César Barrios. Cortesía Diana Rodríguez. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==