Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_27

3A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 Panorama La tuneladora Panamá, como fue bautizada, cuenta con un escudo mixto que trabaja tanto en suelos blandos como en rocas duras. Cortesía/Metro de Panamá Túnel de la Línea 3 del metro avanza bajo el cauce del Canal Yaritza Mojica [email protected] INFRAESTRUCTURA La construcción se acerca al punto más profundo, ubicado justo antes del cauce de navegación; ya casi se ha completado el primer kilómetro. La construcción del túnel de la Línea 3 registra un 21% de avance, una obra clave para la movilidad entre Panamá Oeste y la capital, donde ya casi se ha completado el primer kilómetro y se han revestido 934 metros lineales. El túnel, construido con la tuneladora Panamá, tendrá una longitud de 4.5 kilómetros y un diámetro de 13.5 metros. Esta infraestructura es un referente de gran magnitud y complejidad. Actualmente, la construcción del túnel avanza bajo las aguas del Canal de Panamá, acercándose al punto más profundo, ubicado justo antes del cauce de navegación. Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, explicó que la construcción del túnel avanza según lo previsto. “La intención es llegar a finales de año al área de Balboa, donde realizaremos el mantenimiento de la máquina y emprenderemos el segundo tramo del túnel”, indicó. El segundo tramo del túnel está compuesto básicamente por dos secciones: una de tres kilómetros, que pasará por debajo del Canal de Panamá, y otra de aproximadamente un kilómetro y medio, que se extenderá hacia zonas cercanas a la estación de Albrook de la Línea 1, a unos 500 metros, detalló Cedeño. Con respecto a la profundidad del túnel, el máximo será de 65 metros antes del cauce de navegación del Canal. El trabajo en esta zona específica tardará aproximadamente dos meses en construirse y atravesarse. El director de Proyectos indicó que el túnel de la Línea 3 será más profundo que el de la Línea 1 del metro, donde se excavó a 25 metros bajo tierra, mientras que en la Línea 3 alcanzará los 65 metros, lo cual requirió una tuneladora especial para soportar las presiones elevadas. Precisamente, la tuneladora Panamá, como fue bautizada, cuenta con un escudo mixto que trabaja tanto en suelos blandos como en rocas duras. Además, emplea lodo para mantener la presión del frente y garantizar la estabilidad del túnel durante la construcción. El revestimiento se realiza mediante anillos, cada uno conformado por nueve dovelas, fabricadas en la planta ubicada en la vía Centenario. Mientras tanto, en el segundo semestre de 2026 debe finalizar la construcción del túnel, seguida de la instalación de elementos internos, toda la parte civil, las galerías de evacuación, vigas de rodaje, sistemas auxiliares y sistemas electromecánicos. El túnel deberá terminar aproximadamente a 500 metros de la estación de Albrook, donde se extraerá la tuneladora. Además, se construirá una trinchera de conexión. “Una vez que hagamos el montaje, empieza otra etapa, que es la de las pruebas del material rodante y la integración de todos estos sistemas para garantizar las condiciones de seguridad que amerita este tipo de infraestructura”, destacó Cedeño. En cuanto a los trenes, en Panamá ya hay 20 unidades ensambladas en el patio de Ciudad del Futuro. Las pruebas estáticas comenzarán allí, y posteriormente se realizarán pruebas dinámicas entre Ciudad del Futuro y Arraiján. A pesar de los retos técnicos diarios, el proyecto avanza conforme al cronograma establecido, aseguró el director de Proyectos del Metro de Panamá. Tramo elevado La Línea 3 también contará con un tramo elevado, que permitirá una conexión eficiente y rápida entre la ciudad y Panamá Oeste. Actualmente, el avance total es de 76% en la línea principal, 28% en el tramo soterrado y cerca del 21% en el túnel. El tramo elevado inicia en la estación Panamá Pacífico, recorre 18.5 kilómetros desde el distrito de Arraiján hasta Ciudad del Futuro y presenta un avance del 76% Todas las estaciones (11) de la Línea 3 se encuentran en construcción, siendo la más avanzada la estación Ciudad del Futuro. Daniel Zovatto ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Donald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE Trump, sin luna de miel: la economía como talón de Aquiles en su segundo mandato ANÁLISIS A menos de 100 días de haber retomado las riendas de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump enfrenta una realidad incómoda: su segundo mandato ha comenzado bajo el signo de la desconfianza ciudadana, el desgaste prematuro y una economía que, lejos de fortalecerse, se ha convertido en su principal flanco débil. Según la última encuesta de Fox News, solo el 44% de los votantes registrados aprueba su gestión, mientras que un 55% la desaprueba. Para cualquier presidente en el inicio de un nuevo período, esta cifra sería motivo de preocupación. Pero, tratándose de un mandatario tan polarizante como Trump —reelecto en medio de una sociedad dividida y un mundo en reconfiguración—, estos números representan una señal de alerta temprana. La encuesta revela un patrón claro: mientras el presidente conserva un sólido respaldo en materia de seguridad fronteriza, con una aprobación del 55%, su gestión en casi todos los otros ámbitos clave es severamente cuestionada. En el área económica —el núcleo del contrato social entre un líder y sus gobernados—, la evaluación es particularmente dura. Apenas un 33% aprueba su manejo de la inflación, y solo el mismo porcentaje respalda su política arancelaria. En cuanto al estado general de la economía, apenas un 38% lo aprueba, frente a un 56% que lo desaprueba. La tendencia se repite en los temas fiscales y tributarios. La persistencia de la inflación, el impacto regresivo de los nuevos aranceles impuestos bajo su renovada política proteccionista y la incertidumbre macroeconómica han minado no solo la confianza de los ciudadanos, sino también la de los mercados. El eslogan de campaña de 2024 —centrado en restaurar la “grandeza económica” frente a lo que describía como caos demócrata— comienza a desvanecerse bajo el peso de la realidad. En el ámbito migratorio, su gestión genera sentimientos encontrados. Si bien su política de seguridad fronteriza mantiene una aprobación neta positiva, con un margen de +15 puntos, la evaluación general sobre inmigración se encuentra virtualmente empatada: 47% de aprobación frente a 48% de desaprobación. Esto indica que, más allá del control físico de las fronteras, la narrativa migratoria de Trump sigue dividiendo profundamente al país, especialmente por sus implicaciones humanitarias y su enfoque confrontacional. En política exterior, el panorama no mejora. Con una desaprobación del 54%, frente a apenas un 40% de respaldo, Trump enfrenta cuestionamientos tanto por sus tensas relaciones con aliados históricos como por la falta de resultados tangibles en sus políticas hacia China, Rusia o América Latina. La imagen de Estados Unidos como actor global fiable continúa erosionándose. ¿Qué implicaciones tiene este escenario para la gobernabilidad y para las elecciones intermedias de 2026? La respuesta es doble. Por un lado, Trump conserva su núcleo duro, afianzado en torno a su retórica migratoria y de orden. Pero, por otro, su incapacidad para ampliar su base y, sobre todo, para ofrecer resultados económicos tangibles puede derivar en un bloqueo legislativo, una pérdida de control en el Congreso y una mayor polarización social. La Casa Blanca se enfrenta así a un dilema estratégico: cómo recalibrar su narrativa y sus políticas económicas sin traicionar los pilares ideológicos que sostienen su legitimidad ante su base. Es una tarea delicada que exige, como mínimo, una revisión profunda del rumbo actual. En síntesis, cuando falta muy poco para cumplir sus primeros cien días de gobierno, Trump gobierna sin capital político suficiente en los temas que más preocupan al ciudadano común. Su liderazgo está más polarizado que nunca y su margen de maniobra, notablemente reducido. De momento, los frenos a las políticas caóticas y disruptivas de Trump no provienen del ámbito institucional (salvo algunos jueces a los cuales el presidente ignora), ni de los demócratas, que siguen sin brújula ni liderazgo, ni del Congreso bajo control republicano, sino del mal manejo de la economía y de sus pobres resultados, los cuales impactan negativamente en su nivel de popularidad, afectando el bien más preciado por Trump: su ego. Como recordaba la célebre frase que inmortalizó la campaña de Bill Clinton en 1992: “It’s the economy, stupid”. Treinta años después, sigue siendo la economía —y la percepción sobre su manejo— el factor que decide la suerte de los gobiernos. El autor es director de Radar Latam 360. Construcción en Coco del Mar. Alexander Arosemena Hasta 2,000 trámites semanales recibe el Municipio de Panamá OBRAS Y CONSTRUCCIONES Yaritza Mojica [email protected] Entre 1,700 y 2,000 trámites semanales, incluyendo permisos de construcción, aprobación de planos y procesos sancionatorios, llegan a la Dirección de Obras y Construcciones (DOYC) del Municipio de Panamá. Con la finalidad de agilizar estos trámites, reducir los tiempos y aumentar la transparencia, la alcaldía está implementando una plataforma digital de seguimiento de procesos, que permitirá detectar cuellos de botella y corregir retrasos oportunamente. Luis Carballeda, ingeniero municipal de la comuna capitalina, explicó que la plataforma funcionará con la base de datos que existe, y permitirá el registro digital de planos y solicitudes de permisos. Recientemente, el Concejo Municipal de Panamá aprobó la reforma al Acuerdo Municipal No. 281 del 6 de diciembre de 2016, que dicta disposiciones sobre los procesos de revisión y registro de documentos para la construcción y obtención de permisos para nuevas edificaciones, mejoras, adiciones, demoliciones y movimientos de tierra dentro del distrito de Panamá. “Lo que estamos haciendo es detectar toda esa gran base de datos para empezar a trabajar todos los procesos que hay actualmente y determinar, tanto en planos como en permisos, dónde están todas las demoras para agilizarlo”, mencionó. Estos procesos eran en gran medida manuales, lo que generaba demoras significativas en los trámites, que podían demorar meses e incluso más de un año. “Ahora, con el nuevo sistema digital —una vez se implemente—, se permitirá a los funcionarios detectar rápidamente los cuellos de botella y tomar medidas para resolverlos”. Además, “se busca que todos los trámites puedan realizarse de forma 100% digital, de manera ordenada e intuitiva, similar al sistema de renovación de placas vehiculares”, aseguró Carballeda. Una de las principales mejoras a las que apuestan las autoridades es la implementación de la revisión única, lo cual aceleraría la aprobación de permisos y contribuiría a la reactivación del sector construcción, vital para la economía de la ciudad y el país. Datos de la DOYC indican que, en 2023, se aprobaron 9,380 permisos, de los cuales 1,008 correspondieron a permisos de construcción, 7,796 a permisos de ocupación y 576 a permisos de Visto Bueno. Mientras que en 2024, la DOYC solo registró los permisos de construcción otorgados de julio a diciembre, con un total de 420.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==