Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_27

2A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Wilfredo Jordán S. [email protected] José Raúl Mulino. Archivo Mulino le aclara a Trump que el Canal de Panamá está regulado por su ley VÍA INTEROCEÁNICA El presidente, José Raúl Mulino, reiteró ayer sábado a través de sus redes sociales, que el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y los costos asociados para todos los buques, con lo cual dejó claro que no existe ningún acuerdo que permita el paso gratuito o libre de buques por la vía interoceánica. La respuesta de Mulino llegó minutos después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiterara su solicitud a través de su red social Truth Social para que los buques estadounidenses pudieran transitar sin costo alguno. Esta vez, Trump incluyó no solo a los buques militares sino que también los comerciales, y el Canal de Suez, además del Canal de Panamá, que había mencionado en varias ocasiones anteriores. Argumentó el gobernantes que estos canales interoceánicos no existirían tal como los conocemos sin la intervención histórica de Estados Unidos. Trump destacó que ya le había pedido al secretario de Estado, Marco Rubio, que se ocupara de manera inmediata de esta situación. En su mensaje, el mandatario estadounidense insistió en su creencia de que los barcos de Estados Unidos deberían tener acceso gratuito a estas rutas estratégicas. En respuesta, el presidente Mulino destacó que cualquier tipo de cooperación sobre el Canal debe ser gestionada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y siempre de acuerdo con las normativas legales que rigen la vía interoceánica. Aseguró que no existe acuerdo alguno que modifique las condiciones establecidas por el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica, las cuales regulan los costos y el tránsito de todas las naves, independientemente de su nacionalidad. Trump ha expresado de manera recurrente su deseo de que Estados Unidos recupere el control total del Canal de Panamá. En particular, ha manifestado supuestas preocupaciones sobre la presencia de chinos en la operación del Canalde Panamá. Redacción de La Prensa [email protected] Apertura del Hyatt Regency Panamá impulsa el turismo y genera 300 empleos INVERSIÓN La apertura oficial del Hyatt Regency Panamá aumenta la infraestructura turística del país y contribuye al dinamismo económico con la creación de al menos 300 empleos directos. El hotel, ubicado en el corazón del distrito financiero de la ciudad capital, refuerza el posicionamiento de Panamá como un destino clave en América Latina. A la inauguración asistieron unos 200 invitados, entre autoridades gubernamentales, líderes del sector turístico, empresarios, entre otros. Según Richard Westell, gerente general de Hyatt Regency Panamá City, “Panamá representa un destino estratégico con un gran potencial para los viajes de negocios y ocio, y estamos orgullosos de contribuir activamente a su dinamismo económico, turístico y cultural”. El hotel, que ofrece 382 habitaciones y unos 1,800 metros cuadrados de espacios para eventos, se presenta como un nuevo referente de hospitalidad premium. Además de su infraestructura, el Hyatt Regency Panamá también destaca por su propuesta gastronómica de alto nivel, que incluye cuatro conceptos culinarios únicos. La inversión responde a las necesidades del turismo de lujo y está alineada con las metas del Plan Maestro de Turismo Sostenible. Sede de la Corte Suprema de Justicia. Archivo Corte mantiene prohibición de nuevas concesiones mineras Eliana Morales Gil [email protected] FALLO La Ley 407, aprobada en noviembre de 2023, surgió tras intensos debates públicos, cierres de calles, y masivas protestas de grupos organizados y ciudadanos contra la minería. La Corte Suprema de Justicia de Panamá, mediante el Edicto N°458, del 24 de abril, rechazó una demanda de inconstitucionalidad presentada contra cinco artículos de la Ley 407 de 2023, que prohíbe las concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la minería metálica en todo el territorio nacional. Sobre la Ley 407 La Ley 407, aprobada el 3 de noviembre de 2023, surgió tras intensos debates públicos, cierres de calles, y masivas protestas de grupos ciudadanos, grupos sindicales, ambientalistas, entre otros, contra la minería en Panamá. Era la recta final del gobierno del perredista Laurentino Cortizo. La abogada María Fábrega demandó los artículos 1, 2, 3, 4 y 5. El artículo 1, por ejemplo, define la minería metálica y delimita su alcance, incluyendo actividades relacionadas con oro, cobre, plata y otros metales. El artículo 2 prohíbe categóricamente el otorgamiento de nuevas concesiones mineras metálicas. El artículo 3 detalla las actividades vedadas, como exploración, extracción, transporte y procesamiento de minerales metálicos. Por su parte, el artículo 4 establece sanciones administrativas y penales para quienes incumplan la prohibición. Por último, el artículo 5 fija la vigencia inmediata de la ley y su aplicabilidad a proyectos que ya se encuentran en trámite. La demanda y la decisión judicial Aunque el Edicto N°458 no detalla los argumentos específicos presentados por la abogada María Fábrega en su demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 407 de 2023, este tipo de recursos jurídicos suelen fundamentarse en presuntas violaciones a principios constitucionales. En casos similares, los demandantes suelen alegar que las normas impugnadas afectan derechos como el desarrollo económico, la libertad de empresa o la propiedad privada, además de cuestionar si la medida legislativa es proporcional o si excede las competencias del Órgano Legislativo. La magistrada María Cristina Chen Stanziola actuó como ponente del caso, y contó con el respaldo mayoritario de los magistrados, aunque se registró un salvamento de voto de la magistrada Angela Russo de Cedeño y un voto concurrente de Cecilio Cedalise Riquelme, lo que refleja discrepancias en la interpretación de los alcances constitucionales. Por el momento se desconocen los argumentos que consideraron los magistrados para no admitir el recurso. No obstante, en la Corte ya se han tramitado otros recursos que buscaban el mismo propósito. En marzo de 2024, el tribunal rechazó una demanda de inconstitucionalidad presentada por la empresa Minera Santeña S.A. En esa oportunidad, con la ponencia de la magistrada Maribel Cornejo, no se admitió. La empresa insistió y presentó otra demanda, pero en un fallo que tuvo como ponente a Chen Stanziola, fue rechazada. Esta magistrada argumentó en su fallo que el demandante no señaló de manera clara y razonada el concepto de la infracción constitucional. El escenario actual Este fallo surge en momentos en que el gobierno de José Raúl Mulino traza la hoja de ruta sobre el futuro del proyecto minero del holding de Minera Panamá, la empresa First Quantum Minerals, luego de que en noviembre de 2023 la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el contrato que esta empresa pactó con el gobierno de Cortizo. En su última rueda de prensa, el presidente panameño trató el asunto. Dijo que será el propio Estado el que operará ese yacimiento en caso de que así se decida, con un tercero que ejercerá la parte técnica. “La mina es de Panamá, superada ya la etapa de los arbitrajes —y digo superada en el sentido de que fueron suspendidos—, ha comenzado a ser objeto de los contactos necesarios para su futuro. Esa es la mina de Panamá, no de nadie más. Y Panamá la explotará, si se decide hacerlo, como corresponde: con un operador que se encargue de la parte técnica”, manifestó el gobernante. Octavio Vallarino Ferrer, Octavio Vallarino Arias y Simon Hafeitz, socios de Desarrollo Bahía. Al lado, el presidente José R. Mulino y Gloria De León, directora de Turismo. Cortesía Rector anuncia medidas tras agresión con martillo El rector de la Universidad de Panamá (UP), Eduardo Flores Castro, anunció que se tomarán medidas firmes contra Yender Sulbarán, quien fue señalado de agredir con un martillo a un estudiante de la Facultad de Economía durante una protesta el lunes 21 de abril. Flores dijo que Sulbarán, quien asegura pertenecer al Movimiento Estudiantil Liberal, no está matriculado en la UP. En una entrevista en Omega Stereo, el rector relató que tras el incidente, Sulbarán fue detenido por personal de Protección Universitaria y entregado a la Policía Nacional en la puerta de la facultad. “¿Cómo no voy a actuar contra esa persona? Independientemente de que sea extranjera o no esté matriculada, debemos salvaguardar la seguridad de nuestros estudiantes”, afirmó. El rector también detalló que el estudiante agredido, Daniel Santana, presentó una acusación formal por intento de asesinato contra Sulbarán. En un video divulgado en redes sociales Santana narra que el golpe en la cabeza le provocó una herida de seis centímetros. Por su lado, Sulbarán denunció en una entrevista en Telemetro Reporta ser víctima de agresiones, amenazas y una supuesta campaña de persecución ideológica dentro de la UP. Sin embargo, Flores rechazó cualquier acusación de parcialidad. PROTESTA ESTUDIANTIL Eliana Morales Gil [email protected]

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==