1A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 27 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14999 Hoy por hoy La generación de nuevos contratos laborales en Panamá muestra señales de mejoría, pero estamos lejos de recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia. De acuerdo con el Banco Mundial, el país sigue rezagado frente a sus pares regionales, especialmente en el segmento más vulnerable: los jóvenes. La falta de empleo formal no es solo un problema económico; es quizás la principal preocupación de los panameños y una amenaza al desarrollo del país. Más del 60% de los jóvenes trabaja hoy en la informalidad, con ingresos bajos y escasas posibilidades de crecer profesionalmente. Esta realidad mina la esperanza y retrasa la construcción de una sociedad más equitativa. Nuestra responsabilidad como nación es garantizar que las nuevas generaciones puedan desarrollar todo su potencial. Para lograrlo, necesitamos paz social, un entorno de estabilidad y que los líderes políticos —en gobierno y oposición— actúen con responsabilidad y visión de país. Crear empleo de calidad exige también impulsar la inversión privada, fortalecer la estabilidad jurídica, reducir la burocracia y apostar por la educación y la capacitación. Solo así podremos ofrecer a los jóvenes un futuro de oportunidades reales. Knockout Gonzalo Lazzari: ‘Aquí importa más una noticia de farándula ...’ 5B Panorama Tunel para la línea 3 lleva casi un kilómetro de construcción 4A La ‘Panamachuga’ y la CLC 6A El funeral del papa Francisco se celebró en la plaza de San Pedro ante unas 250,000 personas procedentes de distintas partes del mundo. EFE Fieles pueden visitar desde hoy la sepultura del papa Francisco en Roma FUNERAL SERVICIOS INTERNACIONALES La tumba del papa Francisco en la basílica de Santa María la Mayor es sencilla, dispuesta en la tierra, con una lápida de mármol blanco procedente de Liguria, la región de sus antepasados italianos. Sobre ella se inscribe Franciscus, su nombre papal, acompañado por una reproducción ampliada de su cruz pectoral en plata. La sepultura se ubica entre la Capilla Paolina, donde se venera el icono mariano Salus Populi Romani, y la capilla de la familia Sforza. El entierro del pontífice se realizó tras el funeral celebrado en la plaza de San PeTrump pide tránsito libre para buques comerciales de EUA Wilfredo Jordán S. [email protected] CANAL DE PANAMÁ El presidente, José Raúl Mulino, respondió que el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal regulan los tránsitos y costos sin acuerdos adicionales. El presidente Donald Trump intensificó su presión sobre el Canal de Panamá, pidiendo ahora que los buques estadounidenses, tanto militares como comerciales, puedan navegar gratuitamente por los canales de Panamá y Suez. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump aseguró que estos canales no existirían en su forma actual sin el apoyo de Estados Unidos, y propuso que los barcos estadounidenses tengan derecho a transitar sin costos. Además, pidió al secretario de Estado, Marco Rubio, que maneje esta situación de manera inmediata. Minutos después, el presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió a través de redes sociales, recordando que el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos, y aclaró que no existe ningún acuerdo que permita lo solicitado por Trump. Según Mulino, la cooperación relacionada debe ser establecida por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y en conformidad con las normativas vigentes. VEA 2A Corte rechaza demanda contra ley de minería metálica La Corte Suprema de Justicia rechazó una demanda de inconstitucionalidad presentada contra cinco artículos de la Ley 407 de 2023, que prohíbe las concesiones de minería metálica. VEA 2A El presidente Donald Trump. EFE Panamá aumenta contratos laborales, pero sigue lejos de los niveles prepandemia En los dos primeros meses de 2025 se registraron 46,731 nuevos contratos laborales, un aumento del 9.5% en comparación con el mismo período del año anterior, según la Contraloría General de la República. Sin embargo, aunque esta cifra es la más alta desde 2021, sigue estando por debajo de los niveles de 2019 y 2020. VEA 7A dro, en una ceremonia encabezada por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, y en presencia de familiares y cardenales. El féretro fue trasladado en cortejo fúnebre por las calles de Roma hasta la basílica, donde descansará. Desde hoy domingo, los fieles podrán visitar la tumbadelpapaFrancisco. VEA 5B El rugido de los ‘botes de dragón’ Calzada de Amador La competencia de canoas chinas, también conocida como “botes de dragón” se llevó a cabo ayer y continúa hoy 27 de abril en la Calzada de Amador. El evento es organizado por el Centro Cultural Chino Panameño y cuenta con la participación de equipos panameños y de otros países. La actividad ya cumple 10 años. “Llegar a esta primera década es mucho más que un aniversario. Es el resultado de un sueño colectivo, de una comunidad que ha sabido abrazar esta herencia con orgullo y pasión”, dijo Fermín Tomás Chan, presidente del Centro y del Comité Organizador del evento. Isaac Ortega
2A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Wilfredo Jordán S. [email protected] José Raúl Mulino. Archivo Mulino le aclara a Trump que el Canal de Panamá está regulado por su ley VÍA INTEROCEÁNICA El presidente, José Raúl Mulino, reiteró ayer sábado a través de sus redes sociales, que el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y los costos asociados para todos los buques, con lo cual dejó claro que no existe ningún acuerdo que permita el paso gratuito o libre de buques por la vía interoceánica. La respuesta de Mulino llegó minutos después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiterara su solicitud a través de su red social Truth Social para que los buques estadounidenses pudieran transitar sin costo alguno. Esta vez, Trump incluyó no solo a los buques militares sino que también los comerciales, y el Canal de Suez, además del Canal de Panamá, que había mencionado en varias ocasiones anteriores. Argumentó el gobernantes que estos canales interoceánicos no existirían tal como los conocemos sin la intervención histórica de Estados Unidos. Trump destacó que ya le había pedido al secretario de Estado, Marco Rubio, que se ocupara de manera inmediata de esta situación. En su mensaje, el mandatario estadounidense insistió en su creencia de que los barcos de Estados Unidos deberían tener acceso gratuito a estas rutas estratégicas. En respuesta, el presidente Mulino destacó que cualquier tipo de cooperación sobre el Canal debe ser gestionada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y siempre de acuerdo con las normativas legales que rigen la vía interoceánica. Aseguró que no existe acuerdo alguno que modifique las condiciones establecidas por el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica, las cuales regulan los costos y el tránsito de todas las naves, independientemente de su nacionalidad. Trump ha expresado de manera recurrente su deseo de que Estados Unidos recupere el control total del Canal de Panamá. En particular, ha manifestado supuestas preocupaciones sobre la presencia de chinos en la operación del Canalde Panamá. Redacción de La Prensa [email protected] Apertura del Hyatt Regency Panamá impulsa el turismo y genera 300 empleos INVERSIÓN La apertura oficial del Hyatt Regency Panamá aumenta la infraestructura turística del país y contribuye al dinamismo económico con la creación de al menos 300 empleos directos. El hotel, ubicado en el corazón del distrito financiero de la ciudad capital, refuerza el posicionamiento de Panamá como un destino clave en América Latina. A la inauguración asistieron unos 200 invitados, entre autoridades gubernamentales, líderes del sector turístico, empresarios, entre otros. Según Richard Westell, gerente general de Hyatt Regency Panamá City, “Panamá representa un destino estratégico con un gran potencial para los viajes de negocios y ocio, y estamos orgullosos de contribuir activamente a su dinamismo económico, turístico y cultural”. El hotel, que ofrece 382 habitaciones y unos 1,800 metros cuadrados de espacios para eventos, se presenta como un nuevo referente de hospitalidad premium. Además de su infraestructura, el Hyatt Regency Panamá también destaca por su propuesta gastronómica de alto nivel, que incluye cuatro conceptos culinarios únicos. La inversión responde a las necesidades del turismo de lujo y está alineada con las metas del Plan Maestro de Turismo Sostenible. Sede de la Corte Suprema de Justicia. Archivo Corte mantiene prohibición de nuevas concesiones mineras Eliana Morales Gil [email protected] FALLO La Ley 407, aprobada en noviembre de 2023, surgió tras intensos debates públicos, cierres de calles, y masivas protestas de grupos organizados y ciudadanos contra la minería. La Corte Suprema de Justicia de Panamá, mediante el Edicto N°458, del 24 de abril, rechazó una demanda de inconstitucionalidad presentada contra cinco artículos de la Ley 407 de 2023, que prohíbe las concesiones para la exploración, extracción, transporte y beneficio de la minería metálica en todo el territorio nacional. Sobre la Ley 407 La Ley 407, aprobada el 3 de noviembre de 2023, surgió tras intensos debates públicos, cierres de calles, y masivas protestas de grupos ciudadanos, grupos sindicales, ambientalistas, entre otros, contra la minería en Panamá. Era la recta final del gobierno del perredista Laurentino Cortizo. La abogada María Fábrega demandó los artículos 1, 2, 3, 4 y 5. El artículo 1, por ejemplo, define la minería metálica y delimita su alcance, incluyendo actividades relacionadas con oro, cobre, plata y otros metales. El artículo 2 prohíbe categóricamente el otorgamiento de nuevas concesiones mineras metálicas. El artículo 3 detalla las actividades vedadas, como exploración, extracción, transporte y procesamiento de minerales metálicos. Por su parte, el artículo 4 establece sanciones administrativas y penales para quienes incumplan la prohibición. Por último, el artículo 5 fija la vigencia inmediata de la ley y su aplicabilidad a proyectos que ya se encuentran en trámite. La demanda y la decisión judicial Aunque el Edicto N°458 no detalla los argumentos específicos presentados por la abogada María Fábrega en su demanda de inconstitucionalidad contra la Ley 407 de 2023, este tipo de recursos jurídicos suelen fundamentarse en presuntas violaciones a principios constitucionales. En casos similares, los demandantes suelen alegar que las normas impugnadas afectan derechos como el desarrollo económico, la libertad de empresa o la propiedad privada, además de cuestionar si la medida legislativa es proporcional o si excede las competencias del Órgano Legislativo. La magistrada María Cristina Chen Stanziola actuó como ponente del caso, y contó con el respaldo mayoritario de los magistrados, aunque se registró un salvamento de voto de la magistrada Angela Russo de Cedeño y un voto concurrente de Cecilio Cedalise Riquelme, lo que refleja discrepancias en la interpretación de los alcances constitucionales. Por el momento se desconocen los argumentos que consideraron los magistrados para no admitir el recurso. No obstante, en la Corte ya se han tramitado otros recursos que buscaban el mismo propósito. En marzo de 2024, el tribunal rechazó una demanda de inconstitucionalidad presentada por la empresa Minera Santeña S.A. En esa oportunidad, con la ponencia de la magistrada Maribel Cornejo, no se admitió. La empresa insistió y presentó otra demanda, pero en un fallo que tuvo como ponente a Chen Stanziola, fue rechazada. Esta magistrada argumentó en su fallo que el demandante no señaló de manera clara y razonada el concepto de la infracción constitucional. El escenario actual Este fallo surge en momentos en que el gobierno de José Raúl Mulino traza la hoja de ruta sobre el futuro del proyecto minero del holding de Minera Panamá, la empresa First Quantum Minerals, luego de que en noviembre de 2023 la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el contrato que esta empresa pactó con el gobierno de Cortizo. En su última rueda de prensa, el presidente panameño trató el asunto. Dijo que será el propio Estado el que operará ese yacimiento en caso de que así se decida, con un tercero que ejercerá la parte técnica. “La mina es de Panamá, superada ya la etapa de los arbitrajes —y digo superada en el sentido de que fueron suspendidos—, ha comenzado a ser objeto de los contactos necesarios para su futuro. Esa es la mina de Panamá, no de nadie más. Y Panamá la explotará, si se decide hacerlo, como corresponde: con un operador que se encargue de la parte técnica”, manifestó el gobernante. Octavio Vallarino Ferrer, Octavio Vallarino Arias y Simon Hafeitz, socios de Desarrollo Bahía. Al lado, el presidente José R. Mulino y Gloria De León, directora de Turismo. Cortesía Rector anuncia medidas tras agresión con martillo El rector de la Universidad de Panamá (UP), Eduardo Flores Castro, anunció que se tomarán medidas firmes contra Yender Sulbarán, quien fue señalado de agredir con un martillo a un estudiante de la Facultad de Economía durante una protesta el lunes 21 de abril. Flores dijo que Sulbarán, quien asegura pertenecer al Movimiento Estudiantil Liberal, no está matriculado en la UP. En una entrevista en Omega Stereo, el rector relató que tras el incidente, Sulbarán fue detenido por personal de Protección Universitaria y entregado a la Policía Nacional en la puerta de la facultad. “¿Cómo no voy a actuar contra esa persona? Independientemente de que sea extranjera o no esté matriculada, debemos salvaguardar la seguridad de nuestros estudiantes”, afirmó. El rector también detalló que el estudiante agredido, Daniel Santana, presentó una acusación formal por intento de asesinato contra Sulbarán. En un video divulgado en redes sociales Santana narra que el golpe en la cabeza le provocó una herida de seis centímetros. Por su lado, Sulbarán denunció en una entrevista en Telemetro Reporta ser víctima de agresiones, amenazas y una supuesta campaña de persecución ideológica dentro de la UP. Sin embargo, Flores rechazó cualquier acusación de parcialidad. PROTESTA ESTUDIANTIL Eliana Morales Gil [email protected]
3A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 Panorama La tuneladora Panamá, como fue bautizada, cuenta con un escudo mixto que trabaja tanto en suelos blandos como en rocas duras. Cortesía/Metro de Panamá Túnel de la Línea 3 del metro avanza bajo el cauce del Canal Yaritza Mojica [email protected] INFRAESTRUCTURA La construcción se acerca al punto más profundo, ubicado justo antes del cauce de navegación; ya casi se ha completado el primer kilómetro. La construcción del túnel de la Línea 3 registra un 21% de avance, una obra clave para la movilidad entre Panamá Oeste y la capital, donde ya casi se ha completado el primer kilómetro y se han revestido 934 metros lineales. El túnel, construido con la tuneladora Panamá, tendrá una longitud de 4.5 kilómetros y un diámetro de 13.5 metros. Esta infraestructura es un referente de gran magnitud y complejidad. Actualmente, la construcción del túnel avanza bajo las aguas del Canal de Panamá, acercándose al punto más profundo, ubicado justo antes del cauce de navegación. Carlos Cedeño, director de Proyectos del Metro de Panamá, explicó que la construcción del túnel avanza según lo previsto. “La intención es llegar a finales de año al área de Balboa, donde realizaremos el mantenimiento de la máquina y emprenderemos el segundo tramo del túnel”, indicó. El segundo tramo del túnel está compuesto básicamente por dos secciones: una de tres kilómetros, que pasará por debajo del Canal de Panamá, y otra de aproximadamente un kilómetro y medio, que se extenderá hacia zonas cercanas a la estación de Albrook de la Línea 1, a unos 500 metros, detalló Cedeño. Con respecto a la profundidad del túnel, el máximo será de 65 metros antes del cauce de navegación del Canal. El trabajo en esta zona específica tardará aproximadamente dos meses en construirse y atravesarse. El director de Proyectos indicó que el túnel de la Línea 3 será más profundo que el de la Línea 1 del metro, donde se excavó a 25 metros bajo tierra, mientras que en la Línea 3 alcanzará los 65 metros, lo cual requirió una tuneladora especial para soportar las presiones elevadas. Precisamente, la tuneladora Panamá, como fue bautizada, cuenta con un escudo mixto que trabaja tanto en suelos blandos como en rocas duras. Además, emplea lodo para mantener la presión del frente y garantizar la estabilidad del túnel durante la construcción. El revestimiento se realiza mediante anillos, cada uno conformado por nueve dovelas, fabricadas en la planta ubicada en la vía Centenario. Mientras tanto, en el segundo semestre de 2026 debe finalizar la construcción del túnel, seguida de la instalación de elementos internos, toda la parte civil, las galerías de evacuación, vigas de rodaje, sistemas auxiliares y sistemas electromecánicos. El túnel deberá terminar aproximadamente a 500 metros de la estación de Albrook, donde se extraerá la tuneladora. Además, se construirá una trinchera de conexión. “Una vez que hagamos el montaje, empieza otra etapa, que es la de las pruebas del material rodante y la integración de todos estos sistemas para garantizar las condiciones de seguridad que amerita este tipo de infraestructura”, destacó Cedeño. En cuanto a los trenes, en Panamá ya hay 20 unidades ensambladas en el patio de Ciudad del Futuro. Las pruebas estáticas comenzarán allí, y posteriormente se realizarán pruebas dinámicas entre Ciudad del Futuro y Arraiján. A pesar de los retos técnicos diarios, el proyecto avanza conforme al cronograma establecido, aseguró el director de Proyectos del Metro de Panamá. Tramo elevado La Línea 3 también contará con un tramo elevado, que permitirá una conexión eficiente y rápida entre la ciudad y Panamá Oeste. Actualmente, el avance total es de 76% en la línea principal, 28% en el tramo soterrado y cerca del 21% en el túnel. El tramo elevado inicia en la estación Panamá Pacífico, recorre 18.5 kilómetros desde el distrito de Arraiján hasta Ciudad del Futuro y presenta un avance del 76% Todas las estaciones (11) de la Línea 3 se encuentran en construcción, siendo la más avanzada la estación Ciudad del Futuro. Daniel Zovatto ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Donald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE Trump, sin luna de miel: la economía como talón de Aquiles en su segundo mandato ANÁLISIS A menos de 100 días de haber retomado las riendas de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump enfrenta una realidad incómoda: su segundo mandato ha comenzado bajo el signo de la desconfianza ciudadana, el desgaste prematuro y una economía que, lejos de fortalecerse, se ha convertido en su principal flanco débil. Según la última encuesta de Fox News, solo el 44% de los votantes registrados aprueba su gestión, mientras que un 55% la desaprueba. Para cualquier presidente en el inicio de un nuevo período, esta cifra sería motivo de preocupación. Pero, tratándose de un mandatario tan polarizante como Trump —reelecto en medio de una sociedad dividida y un mundo en reconfiguración—, estos números representan una señal de alerta temprana. La encuesta revela un patrón claro: mientras el presidente conserva un sólido respaldo en materia de seguridad fronteriza, con una aprobación del 55%, su gestión en casi todos los otros ámbitos clave es severamente cuestionada. En el área económica —el núcleo del contrato social entre un líder y sus gobernados—, la evaluación es particularmente dura. Apenas un 33% aprueba su manejo de la inflación, y solo el mismo porcentaje respalda su política arancelaria. En cuanto al estado general de la economía, apenas un 38% lo aprueba, frente a un 56% que lo desaprueba. La tendencia se repite en los temas fiscales y tributarios. La persistencia de la inflación, el impacto regresivo de los nuevos aranceles impuestos bajo su renovada política proteccionista y la incertidumbre macroeconómica han minado no solo la confianza de los ciudadanos, sino también la de los mercados. El eslogan de campaña de 2024 —centrado en restaurar la “grandeza económica” frente a lo que describía como caos demócrata— comienza a desvanecerse bajo el peso de la realidad. En el ámbito migratorio, su gestión genera sentimientos encontrados. Si bien su política de seguridad fronteriza mantiene una aprobación neta positiva, con un margen de +15 puntos, la evaluación general sobre inmigración se encuentra virtualmente empatada: 47% de aprobación frente a 48% de desaprobación. Esto indica que, más allá del control físico de las fronteras, la narrativa migratoria de Trump sigue dividiendo profundamente al país, especialmente por sus implicaciones humanitarias y su enfoque confrontacional. En política exterior, el panorama no mejora. Con una desaprobación del 54%, frente a apenas un 40% de respaldo, Trump enfrenta cuestionamientos tanto por sus tensas relaciones con aliados históricos como por la falta de resultados tangibles en sus políticas hacia China, Rusia o América Latina. La imagen de Estados Unidos como actor global fiable continúa erosionándose. ¿Qué implicaciones tiene este escenario para la gobernabilidad y para las elecciones intermedias de 2026? La respuesta es doble. Por un lado, Trump conserva su núcleo duro, afianzado en torno a su retórica migratoria y de orden. Pero, por otro, su incapacidad para ampliar su base y, sobre todo, para ofrecer resultados económicos tangibles puede derivar en un bloqueo legislativo, una pérdida de control en el Congreso y una mayor polarización social. La Casa Blanca se enfrenta así a un dilema estratégico: cómo recalibrar su narrativa y sus políticas económicas sin traicionar los pilares ideológicos que sostienen su legitimidad ante su base. Es una tarea delicada que exige, como mínimo, una revisión profunda del rumbo actual. En síntesis, cuando falta muy poco para cumplir sus primeros cien días de gobierno, Trump gobierna sin capital político suficiente en los temas que más preocupan al ciudadano común. Su liderazgo está más polarizado que nunca y su margen de maniobra, notablemente reducido. De momento, los frenos a las políticas caóticas y disruptivas de Trump no provienen del ámbito institucional (salvo algunos jueces a los cuales el presidente ignora), ni de los demócratas, que siguen sin brújula ni liderazgo, ni del Congreso bajo control republicano, sino del mal manejo de la economía y de sus pobres resultados, los cuales impactan negativamente en su nivel de popularidad, afectando el bien más preciado por Trump: su ego. Como recordaba la célebre frase que inmortalizó la campaña de Bill Clinton en 1992: “It’s the economy, stupid”. Treinta años después, sigue siendo la economía —y la percepción sobre su manejo— el factor que decide la suerte de los gobiernos. El autor es director de Radar Latam 360. Construcción en Coco del Mar. Alexander Arosemena Hasta 2,000 trámites semanales recibe el Municipio de Panamá OBRAS Y CONSTRUCCIONES Yaritza Mojica [email protected] Entre 1,700 y 2,000 trámites semanales, incluyendo permisos de construcción, aprobación de planos y procesos sancionatorios, llegan a la Dirección de Obras y Construcciones (DOYC) del Municipio de Panamá. Con la finalidad de agilizar estos trámites, reducir los tiempos y aumentar la transparencia, la alcaldía está implementando una plataforma digital de seguimiento de procesos, que permitirá detectar cuellos de botella y corregir retrasos oportunamente. Luis Carballeda, ingeniero municipal de la comuna capitalina, explicó que la plataforma funcionará con la base de datos que existe, y permitirá el registro digital de planos y solicitudes de permisos. Recientemente, el Concejo Municipal de Panamá aprobó la reforma al Acuerdo Municipal No. 281 del 6 de diciembre de 2016, que dicta disposiciones sobre los procesos de revisión y registro de documentos para la construcción y obtención de permisos para nuevas edificaciones, mejoras, adiciones, demoliciones y movimientos de tierra dentro del distrito de Panamá. “Lo que estamos haciendo es detectar toda esa gran base de datos para empezar a trabajar todos los procesos que hay actualmente y determinar, tanto en planos como en permisos, dónde están todas las demoras para agilizarlo”, mencionó. Estos procesos eran en gran medida manuales, lo que generaba demoras significativas en los trámites, que podían demorar meses e incluso más de un año. “Ahora, con el nuevo sistema digital —una vez se implemente—, se permitirá a los funcionarios detectar rápidamente los cuellos de botella y tomar medidas para resolverlos”. Además, “se busca que todos los trámites puedan realizarse de forma 100% digital, de manera ordenada e intuitiva, similar al sistema de renovación de placas vehiculares”, aseguró Carballeda. Una de las principales mejoras a las que apuestan las autoridades es la implementación de la revisión única, lo cual aceleraría la aprobación de permisos y contribuiría a la reactivación del sector construcción, vital para la economía de la ciudad y el país. Datos de la DOYC indican que, en 2023, se aprobaron 9,380 permisos, de los cuales 1,008 correspondieron a permisos de construcción, 7,796 a permisos de ocupación y 576 a permisos de Visto Bueno. Mientras que en 2024, la DOYC solo registró los permisos de construcción otorgados de julio a diciembre, con un total de 420.
4A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 Panorama El periodista venezolano radicado en Panamá, voz en Blu Radio y panelista en Panamá en Directo, analiza sin adornos lo que otros prefieren esquivar. Lleva 13 años haciendo periodismo aquí. ¿Qué sigue sin entender de nuestra cultura? Por qué no nos creemos el cuento de lo que somos y tenemos. ¿Qué somos y qué tenemos? El Hub de las Américas, uno de los tres países que más ha crecido en PIB y más ha recibido inversión extranjera. No nos creemos el cuento turístico ni cultural, ni hacemos algo por eso. Ni por la educación. ¿Qué nota sacamos en educación? 2.5. Desigual, atrasada y ciega frente a los desafíos de hoy. No hablamos de inteligencia artificial, educación sexual, salud mental... ¿Ha sufrido de xenofobia? Sí. No me interesa ser político, pero yo genero empleo, pago impuestos, tengo cédula de extranjero. ¿Por qué no opinar respetuosamente? ¿La libertad de expresión tiene límites? Sí. Decir lo que me da la gana es hacer lo que hacen los políticos: hablar mentiras escudados en la libertad de expresión. Ha hecho periodismo en Venezuela y en Colombia. ¿Qué diferencia la corrupción aquí? La justicia. El nivel de descaro aquí es más evidente. Evalúe, ahora, el periodismo. En otros países el periodismo tumba gobiernos, quita magistrados y encarcela diputados. Aquí el poder político pesa mucho y al ciudadano le importa más una noticia de farándula que una investigación. ¿Y el MP lo utiliza? ¿El ciudadano lo agradece? ¿El opositor lo usa para fundamentar críticas? No. ¿Un educador protestando también educa? No. Abre más la brecha entre la educación privada y la pública. Los argumentos son políticos, no educativos. ¿Y dónde está la oposición cuestionando con la misma vehemencia a los gremios que al Meduca? ¿Amnistía, aberración jurídica? Sí. Y más cuando Camacho dice que no tiene que ser sancionada por Mulino. Es un traje a la medida de dos, que le va a entallar perfecto a otros. ¿Cómo quedaríamos frente al mundo? Levantando la bandera por la cual estamos en las listas oscuras. ¿Hasta dónde llegan los tentáculos de Martinelli? Hasta donde Mulino se lo ha permitido. ¿Hasta dónde se lo ha permitido? Redes sociales y Asamblea, donde él tiene más poder que Mulino. ¿Y por qué se lo ha permitido? La deuda. Entiende por quién está ahí. ¿Por qué tardó tanto en darle el salvoconducto? Si Martinelli no hubiera jodido tanto, se lo hubieran dado antes. Y si la amnistía pasa, él la va a vetar porque prefiere quedar bien con el 70% de los que lo adversan que con el 30% que votó por él por Martinelli. ¿Por qué lo dejan violar las reglas de asilo? Él llega hasta donde Panamá se lo permite. ¿Y dónde está Acha? Viajando al velorio del Papa y evitando ir a la Asamblea. El manejo político internacional lo ha dado Mulino, no él. Moción de censura de Acha. ¿Qué efecto internacional tiene? El efecto es interno. Panamá no había sido tema internacional hasta ahora. Y lo somos por falta de comunicación. Yo he entrevistado más a exfuncionarios que a los actuales. ¿Dónde está el embajador José Miguel Alemán, que no ha dado una sola entrevista a un canal de EU? ¿Esa moción de censura ayuda a enfrentar a Trump o magnifica las diferencias? Aquí no vamos como país, vamos como entes separados. Relación Mulino-Martinelli. ¿Rota o tensa? Rota e irreparable. Martinelli no ha terminado de entender que el presidente no es él. Volviendo a la amnistía. ¿Qué dice el silencio de Varela? ¿Quién es él? ¿El mismo que dijo que no se iba a postular para el Parlacen? Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Cortesía Gonzalo Lazzari ‘Aquí importa más una noticia de farándula que una investigación’ “Hay dos bandos [en Vamos]. Uno legisla para las gradas y otro entendió su papel. Pero es más grande el primero. Y como hace más ruido, se lleva las luces”. ¿Cómo interpreta la abstención de Manuel Cheng en ese tema? Esos son los efectos secundarios del voto en plancha. ¿Debería existir la abstención? No. En política lo neutral también dice mucho. ¿Estás de acuerdo? Es sí o no. ¿Qué pasará en el caso Odebrecht? Absolutamente nada. Fírmalo. La justicia aquí no sirve. Es selectiva. ¿Por qué Suntracs insiste en ser partido si cuestiona el sistema democrático? La izquierda es necesaria. Saúl perdió la oportunidad de elevar el debate ideológico: sus argumentos son ofensivos y descalificativos. Y los medios siempre han sido un problema para los autócratas. ¿Él tiene sucesor? Richard Morales. ¿Pero dónde está? En China. ¿Hubiera protestas masivas si abrieran la mina hoy No. Porque el presidente no es Nito. ¿Cuántos de los que protestaron lo hicieron por la mina? Pocos. ¿Cuántos entendían lo que representaba el 5% del PIB? ¿Cuántos se leyeron el contrato, del cual yo tampoco estaba a favor? Yo no me opongo a la mina, sino a la falta de fiscalización de quienes deben custodiar que el daño sea el menor posible. ¿Ve algún parecido en el descrédito político aquí con lo que pasó en Venezuela? Sí. Pero no ligada a la llegada de un líder de izquierda, sino más bien de un autócrata. Nadie confía en nadie. Los partidos tradicionales están enterrados. Si ya ha pasado en tantos países, ¿qué te hace pensar que aquí no pasará? Hay quienes piden mano dura… Eso está en el cumplimiento de las leyes, no en la violación de ellas. ¿Qué diferencia a la sociedad civil aquí con la de Venezuela? Que aquí se olvidó de los logros que tuvo y de la fuerza que podría tener. ¿Trump es el presidente de EU o del mundo? Se cree el presidente del mundo. Y si lo fuera, ¿por qué no ha arrodillado a China? ¿Ni terminado la invasión de Rusia a Ucrania cuando dijo que la acabaría en 24 horas? ¿Por qué sigue el conflicto en Gaza? ¿Quién se le ha parado bonito? Claudia Sheinbaum. Ella llegó con el 62% de aprobación. Eso pesa. Pero más allá, entendieron que no es una lucha partidista, sino de país. ¿Ve real la amenaza al Canal? Aunque se levante un día pensando A y otro B, él dijo que el tema migratorio y los aranceles serían su punto de lanza, y lo han sido. ¿Qué te hace pensar que cambiará su posición? ¿Los aranceles son el fin o el medio? Es el medio para demostrar quién manda. Y aunque suene incongruente, no lo está demostrando porque el EU de 2025 no es el EU de 1970. China es una consecuencia de EU. China se aprovechó del modelo económico de EU para convertirse en el suplidor del mundo. Si Occidente no tuviera una visión capitalista consumista, China no sería lo que es. ¿Quién está ganando esa guerra? China, por lejos. ¿Panamá se ha arrodillado? No. Pero perdimos la oportunidad de comunicarnos internacionalmente. ¿Cómo negocias con alguien que usa la mentira como fundamento, con un megáfono diez veces más poderoso que el tuyo? Tenemos todas las de perder. Trump chasquea los dedos y acaba con nuestra economía. Si no son bases, ¿qué son? Pregúntale a Acha, porque para mí son bases. Aunque me digan que la palabra no está en el memorándum. El mejor ministro. Felipe Chapman. A él le critican su falta de manejo político. ¿Tiene eso sentido, cuando siempre pedimos sacar la política de las decisiones claves? Es el mejor ministro técnico, no político, en un país 100% político. ¿Su opinión de la gestión de Mayer Mizrachi? Ha comunicado más de lo que ha hecho. Se ha sabido vender muy bien. Está calcando a Bukele. Y lo veo como presidenciable. A él y a Bolo Flores. ¿Y a Martinelli? No sé, pero ¿quién te dice que Mayer no será el candidato de Martinelli? ¿Su lectura de lo que dijo Mulino de la Universidad de Panamá? No he visto ni veré esa entrevista. No tengo tiempo para banalidades. ¿Qué diferencia a un comunicador de un periodista? A mí me enseñaron ética en la universidad. ¿Y a los demás periodistas? Es una pregunta que me hago a menudo. ¿A Mulino su carácter le juega a favor o en contra? En contra. Es una dicotomía. La gente pide mano dura, pero habla duro y se ofenden. ¿Vamos legisla para las gradas, para el país o para reelegirse? Hay dos bandos. Uno legisla para las gradas y otro entendió su papel. Pero es más grande el primero. Y como hace más ruido, se lleva las luces. ¿La mejor ley pasada por Vamos? Solo recuerdo la del Día del Niño y las sillas de carro. Eso dice mucho. De ellos sí se esperaba más. ¿El político más matraqueador? Benicio. Papel de Popi en la Asamblea. Nulo. Hasta ahora, que promueve la amnistía. ¿Y el de Camacho? Está cumpliendo su papel de ser el amigo fiel. ¿Por qué no vemos investigaciones contra el gobierno pasado? Porque olvidamos muy fácil.
5A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025
6A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 Panorama La ‘Panamachuga’ y la CLC Stanley Heckadon Moreno ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] FINCAS BANANERAS Antes de la CLC había llegado la gente del ingenio. Un día de verano de 1919, aparecieron unos gigantescos negros jamaicanos que a palanca subían una enorme barcaza de metal cargando una maquinaria extraña y mulas. Dijeron que iban hasta donde llegase la marea y que trabajaban para la ‘Panamachuga’. Mi viejo amigo el doctor en entomología Clyde Stephens, apasionado sobre la historia de las bananeras y autor de varios libros sobre ellas, me hizo llegar esta foto aérea, quizás la primera, tomada en 1929 por el primer vuelo de reconocimiento aéreo de las selvas del territorio del Chiriquí Viejo, hoy distrito de Barú, desde el avión piloteado por el teniente J. Bealsey, siendo el fotógrafo J. Dean. Son los inicios de Puerto Armuelles, sede de operaciones de la Chiriqui Land Company conocida por los chiricanos como la CLC, primera empresa agroindustrial del interior de Panamá. Se aprecia el primer muelle de cemento que derribaría el gran terremoto de julio de 1934. Atracado un vapor refrigerado de la Línea Blanca de United Fruit Co., cargando racimos de banano procedentes de las fincas tierra adentro, casi todas nombradas por árboles nativos. Los bosques secos del Pacífico llegaban a las playas de Charco Azul. Cerca estaban las casas del barrio de trabajadores de “Silver City”. Detrás de ellas los techos de los grandes edificios del M&S, Materials and Supplies, con los talleres para locomotoras. A la derecha el Merchandise o Comisariato Central donde por barco llegaban los víveres y artículos extranjeros distribuidos luego a las fincas. Las dos torres a la izquierda del Comisariato serían lo que hoy es el internet. Las primeras torres de comunicación inalámbricas que conectaban las sedes de la United Fruit en Boston, Nueva York y Nueva Orleans con las divisiones bananeras en el Caribe, centro y sur América. La primera transmisión inalámbrica se realizó en 1904 desde Bocas del Toro a Limón, Costa Rica. Estas torres de la Tropical Radio and Telegraph conectaban a Puerto Armuelles con los barcos mar afuera, con Puerto Barrios en Guatemala; Tela, Puerto Cortés y La Lima en Honduras; con Blue Fields en Nicaragua, Limón en Costa Rica, Santa Marta en Colombia y la estación Repetidora en Isla del Cisne, Honduras. Las comunicaciones con Cuba eran con La Habana y los ingenios en Banes y Preston. El padre de Fidel Castro cultivaba grandes cañaverales para la central Banes. A la izquierda de las torres y atrás aparece el edificio de la Gerencia y más atrás el gran hospital donde nací yo. La otra innovación en transporte que aquí aparece es la pista aérea rodeaba a por el campo de golf. La casita que aparece entre La Gerencia y los Talleres, era la terminal aérea, debajo de cuyos arboles esperaban los pasajeros. Mi primer vuelo lo hice, en 1948 o 1949, en un DC3 de la Panamerican Airways procedente de Costa Rica, rumbo a David y a Panamá. Vagamente recuerdo que lo hice con mi mamá. No sé por qué me dio por correr a lo largo del pasillo del avión. Detrás del hospital había una quebrada o crique donde comenzaba lo que sería el barrio de la Zona para los altos empleados. Muchas de estas casas aún se mantienen. No ubico el barrio de Panistón o Spanish Town para mandadores y empleados de oficina. Antes de la CLC había llegado la gente del ingenio. Un día de verano de 1919 subía la marea por el río Chiriquí Viejo hasta la finca de Aurelio Moreno Moreno y Josefa Caballero, campesinos chiricanos expulsados de Alanje durante la guerra de los Mil Días. Eran mis abuelos maternos. Súbito escucharon risas, voces y cantos en un idioma extraño; eran unos gigantescos negros jamaicanos que a palanca subían una enorme barcaza de metal cargando una maquinaria extraña y mulas. Cenaron en el playón frente a la casa, dijeron que iban hasta donde llegase la marea y que trabajaban para la “Panamachuga”. Era la Panama Sugar empresa de la iglesia mormona de Estados Unidos que, animada por los altos precios del azúcar durante la Primera Guerra Mundial, cuando la libra subió de 2 a 22 centavos, y una concesión en tierras le otorgase el presidente Rodolfo Chiari, se instalaron en el sitio que llamaron Progreso. Sembraron caña, construyeron un ingenio y una angosta línea férrea hasta la mar en la boca de la quebrada Rabo de Puerco, hoy Puerto Armuelles, cuyo único habitante era Julio Serna, un negro colombiano ermitaño amigo de mi abuelo. La primera y única zafra de la “Panamachuga” fueron 10,000 quintales pues al terminar el conflicto se desató la gran depresión económica mundial y la libra de azúcar volvió a caer a 2 centavos. Sus bienes los compró la United Fruit que creó la Chiriqui Land Co. Ella compró las tierras a todos los campesinos, tituladas o no. Casi todos vendieron. A mi abuelo lo tentaron tres veces, pero él les dijo a los jóvenes ingenieros “Bueno muchachos no les voy a vender pues la plata se acaba, pero la tierra queda”. Chiriquí en el Siglo XX se entiende debido al papel de la bananera. Al inicio fue difícil conseguir mano de obra, pues, por tradición, los chiricanos eran vaqueros. Se requerían macheteros, hacheros y paleros. Así arribaron los salvadoreños, hondureños, nicaragüenses, ticos y jamaicanos. Posteriormente lo harían los campesinos latinos y los guaimíes o Ngäbe. Las bananeras fueron la mayor fuente de ingresos de la provincia. Pero el cierre de las bananeras por un sindicalismo radicalizado hizo emigrar a cientos de familias y asestaría el peor golpe que sufrió la economía chiricana en el siglo XX. Foto aérea de Puerto de Armuelles, de los años 1929. Cortesía/Clyde Stephens Maricarmen Rodríguez ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Niños que reciben otra oportunidad en Malambo. Elysée Fernández Orfanato de Malambo: esperanza y resiliencia DERECHOS DEL NIÑO Fundado en 1890 en el sector de Santa Ana 16, el orfanato Malambo comenzó en condiciones precarias.Elambienteinsalubre, la polución y la falta de espacios adecuados afectaban la salud de los niños, muchos de los cuales sufrían enfermedades respiratorias. El patio de juegos era apenas una plancha de concreto, frecuentado por personas ajenas que dejaban botellas rotas y, en al menos una ocasión, hirieron a una niña al lanzarle una. En 1995, el orfanato se trasladó a su actual sede en Arraiján, entonces una zona más tranquila. Sin embargo, el entorno ha cambiado: la tala de árboles y el aumento de la contaminación auditiva han alterado la serenidad del lugar. A ello se suman problemas como la presencia de gallotes, atraídos por una bomba de agua y drenajes cercanos. “La tranquilidad que teníamos ya no existe”, lamenta la hermana encargada. Con el tiempo, Malambo ha desarrollado un sistema de autogestión agropecuaria para generar ingresos: crianza de cerdos, gallinas, producción de huevos y miel. Pero los costos operativos superan los ingresos generados. “Gastamos más en alimento que lo que obtenemos por las ventas”, afirma la hermana. Las donaciones siguen siendo fundamentales para sostener las operaciones, y es deber del Estado garantizar condiciones dignas para los niños en situación de vulnerabilidad. En sus inicios, Malambo acogía a más de 100 menores. Hoy alberga a unos 35 niños, desde recién nacidos hasta los 12 años, aunque se hacen excepciones con algunos mayores. La mayoría han llegado tras sufrir maltrato, abuso o abandono. Uno de los casos más difíciles fue el de una niña de 8 años, víctima de violencia sexual, que debió dar a luz por cesárea y permaneció casi dos años en el hogar. “Curar esas heridas es un proceso traumático, tanto para la niña como para quienes la acompañan, pues reviven constantemente el dolor”, relata la hermana. A pesar de las adversidades,Malambohasidoescenario de historias inspiradoras. CONTENIDO EXTRA Escanea el código QR y mira la nota cpmpleta en prensa.com
7A La Prensa Panamá, domingo 27 de abril de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Se registran más contratos, pero el empleo sigue flojo Aunque la generación de nuevos contratos de trabajo tuvo una ligera mejoría, el país sigue rezagado frente a los niveles de 2018 y 2019, y continúa marcado por el desempleo y la informalidad laboral. A diferencia de la mayoría de los países de la región, Panamá todavía no ha recuperado los niveles laborales previos a la pandemia de covid-19. Aunque las cifras muestran una recuperación. LP Alex E. Hernández V. Especial para La Prensa [email protected] Recientemente, el Banco Mundial publicó su reporte ‘El estado de la región: América Latina y el Caribe’, donde se destaca el lento crecimiento económico y las presiones derivadas de la nueva política económica y migratoria de Estados Unidos, impulsada por el presidente Donald Trump. El documento, en el que Panamá aparece con una proyección de crecimiento de 3.5% para este año y con mejores perspectivas para los próximos dos, señala que la mayoría de las economías latinoamericanas han regresado a los niveles de empleo previos a la pandemia, salvo algunas excepciones, entre ellas, Panamá. En el caso panameño, el informe indica que, a mediados de 2024, la tasa de empleo aún no había alcanzado los niveles anteriores a la pandemia, ya que la relación empleo/población total se mantenía por debajo de la referencia de 2019, reflejando que la recuperación del mercado laboral todavía no se ha completado. El documento resalta que tanto hombres como mujeres presentan tasas de empleo inferiores al nivel prepandemia, aunque la diferencia no es muy pronunciada en el caso de los adultos de edad intermedia (25 a 54 años). Sin embargo, el rezago es más notorio entre los jóvenes de 15 a 24 años, quienes registran una caída significativa en su participación laboral en comparación con los niveles anterioresalacrisissanitaria. Aunque los trabajadores de mayor edad también presentan un leve descenso, la situación de los jóvenes evidencia un desafío persistente para el mercado laboral panameño en términos de inclusión y generación de oportunidades. Esta dinámica contrasta con la recuperación observada en otros países de Centroamérica. En 2019, Panamá registró una tasa de desempleo de 7.1% y un nivel de informalidad laboral cercano al 45%, reflejando ya señales de enfriamiento en el mercado laboral antes de la pandemia. Sin embargo, entre agosto de 2023 y octubre de 2024, la situación se deterioró: la tasa de desempleo aumentó en 2.1 puntos porcentuales, pasando de 7.4% a 9.5%, mientras que la informalidad laboral alcanzó el 49.3%, la cifra más alta en los últimos 20 años. Lo cierto es que, a pesar del avance registrado en los últimos años en la creación de nuevos puestos de trabajo, Panamá todavía está lejos de alcanzar los niveles de 2019 al inicio de 2025. Estadísticas oficiales Las estadísticas de la Contraloría General de la República indican que, durante los dos primeros meses del año, se inscribieron en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) un total de 46,731 nuevos contratos, con un promedio mensual de 23 mil, lo que representa un incremento de 9.5% en comparación con el año pasado. Aunque la cifra es la más alta desde 2021, todavía está por debajo de los niveles de 2019 y 2020, cuando entre enero y febrero se registraron 69,404 y 56,163 nuevos contratos, respectivamente. Analistas consultados señalaron que la pandemia de covid-19 solo acentuó el desgaste que ya mostraba el mercado laboral panameño, pues entre 2018 y 2019 la inscripción de nuevos contratos había disminuido más de 10%. Del total de contratos registrados en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) durante los dos primeros meses del año, 24,573 fueron definidos, 12,034 indefinidos o permanentes, y 10,128 por obra terminada. El presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Gabriel Diez, señaló que, aunque la mayoría de los nuevos contratos son por carácter definido, es decir, vinculados a la duración de proyectos específicos o a necesidades temporales de las empresas, los datos reflejan el inicio del camino hacia la recuperación económica. No obstante, advirtió que la empresa privada representa al menos el 80% de la inversión en la economía, por lo cual es necesario que exista estabilidad social, jurídica y económica para seguir creando puestos de empleo. “Eso es que podamos encontrar todos los sectores puntos en común mediante el diálogo sincero; poniendo a Panamá y los panameños primero, sin politiquería ni intereses mezquinos”, acotó Diez. El presidente José Raúl Mulino valoró los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que registró un incremento acumulado de 5% durante el primer trimestre, y adelantó que hay 33 proyectos de infraestructura que se materializarán este año y que tendrán un impacto importante en la generación de empleos. Las obras mencionadas por Mulinoincluyenproyectosde infraestructura para la construcción de instalaciones de salud, deportivas, suministro de agua, carreteras, entre otros. Según el Índice Mensual de Actividad Económica cual es necesario para que las personas y las empresas prosperen. Estas inversiones en infraestructura, indica el Banco Mundial, sientan las bases para un crecimiento económico sostenido. René Quevedo, experto en materia laboral y asesor empresarial, comenta que la generación de contratos laborales se ha visto afectada por la caídaenlainversiónprivaday el aumento de las tasas de interés, derivado de la pérdida del grado de inversión otorgado por Fitch Ratings en marzo de 2024, luego del cese minero. “Se estima que la contracción entre los años 2019 y 2024 superará los 4,600 millones de dólares, e incluye la eliminación de 900 millones de dólares anuales en compras de la operación minera a otros sectores de la economía, 2,165 millones de dólares menos en financiamientos bancarios al sector productivo y 1,600 millones de dólares menos en flujos de Inversión Extranjera Directa (IED)”, indicó Quevedo. Advirtió que la recuperación del empleo formal en Panamá sigue siendo frágil, y señaló que así lo demuestran los números: en 2024, el Ministerio de Trabajo tramitó casi 100 mil contratos menos que en 2019, afectando especialmente a los jóvenes. Aunque en los dos primeros meses de 2025 se observa un leve incremento en el promedio mensual de nuevos contratos frente a 2024, para René Quevedo la incertidumbre sobre la inversión privada persiste. Comenta que, entre agosto de 2012 y octubre de 2024, se perdieron más de 24 mil empleos formales en el sector privado, mientras que se sumaron 63 mil funcionarios públicos y 264 mil trabajadores informales, reflejando un proceso de precarización y estatización del empleo. “Cuatro de cada cinco nuevos empleos generados en Panamá durante ese período fueron informales, y el ingreso real de los trabajadores se ha visto afectado en todos los segmentos de población. La situación es particularmente grave entre los jóvenes de 15 a 29 años: el 60% labora en la informalidad, y quienes logran acceder a empleos formales perciben salarios promedio inferiores al resto de la economía”, explicó. A su juicio, la posibilidad de revertir esta tendencia dependerá de mejorar la confianza para estimular la inversión privada y dinamizar la generación de empleos de calidad. MERCADO LABORAL (IMAE), los sectores con mejor desempeño durante los dos primeros meses del año fueron transporte, almacenamiento y comunicaciones; comercio; intermediación financiera; industria manufacturera; agropecuario; suministro de electricidad y agua; pesca; y hoteles y restaurantes. El resto de los sectores registró un comportamiento positivo, aunque en menor escala, a excepción de la construcción, que mostró una variación negativa. Precisamente, los proyectos anunciados por el presidente José Raúl Mulino buscan impulsar el dinamismo de la industria de la construcción. El Banco Mundial señala que, si bien la creación de puestos de trabajo no depende únicamente del sector público y requiere la participación activa de las empresas, es crucial que los gobiernos prioricen la salud y el bienestar de la fuerza laboral, así como la inversión en atención médica, educación, capacitación para el desarrollo de habilidades, aire y agua limpios, transporte y energía, todo lo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 85.60 pies 226.62 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Nuevas normas sobreintereses preferenciales Ventana fiscal Osvaldo Lau C. economí[email protected] Ya llegó lo que tanto se esperaba: los préstamos hipotecarios con intereses preferenciales , de la mano de la Ley 468 del 24 de abril de 2025. Toca ahora reaprender. Por préstamos hipotecarios preferenciales (PHP) se entienden los otorgados por bancos con licencia general en Panamá, exclusivamente para la adquisición de viviendas nuevas, las cuales deberán estar inscritas en el Registro Público. Otra definición que se deberá tener muy en cuenta es la de “vivienda nueva”, que podrá ser unifamiliar, plurifamiliar vertical u horizontal, destinada al uso primario y habitada de forma permanente por parte del prestatario, y que la nueva ley identifica como aquella adquirida por primera vez después de su construcción y que no haya sido previamente ocupada. Las nuevas disposiciones señalan que la tasa de interés subsidiado por el Estado será la más baja entre los tramos preferenciales que otorga la ley y la tasa que resulte de aplicar el 85 % a la tasa ofrecida por los bancos. La ley mencionada establece dos zonas (las provincias de Panamá y Panamá Oeste, y el resto del país), con diferentes vigencias del subsidio y diferentes tasas máximas subsidiadas según el valor de las viviendas. Cápsula fiscal – Además, pero no finalmente, la ley en estudio deroga, en su artículo 13 y en forma escueta, el artículo 4 de la Ley 106 de 1974, que trata sobre la exoneración del Impuesto a la Transferencia de Bienes Inmuebles (ITBI). El autor es asesor tributario.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==