Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_26

1A La Prensa Panamá, sábado 26 de abril de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 26 de abril de 2025 - Año 44 - Nº 14998 Hoy por hoy La vida del Papa ha sido un llamado silencioso pero rme a la conciencia colectiva. Con su testimonio de sencillez y entrega, desa- ó a una Iglesia atrapada en sus propias estructuras y a un mundo ensimismado en su propio ruido. Su liderazgo no buscó imponerse, sino tocar corazones, recordando que el verdadero poder reside en el servicio y la misericordia. En tiempos de polarización y desencanto, su voz —serena pero decidida— ofreció un faro de esperanza. Defendió a los migrantes, abogó por la justicia social y nos invitó a reconocer la dignidad de cada ser humano, más allá de fronteras y prejuicios. El mundo que recibe ahora a su sucesor es aún más incierto, marcado por guerras, desigualdad y una creciente intolerancia. No será fácil sostener el hilo de unidad que tan laboriosamente tejió. Pero su legado permanece: un recordatorio de que la fe verdadera no teme al cambio, ni se repliega ante la adversidad. Es, en su esencia, un acto valiente de amor y con- anza en el porvenir. Ellas. pa La panameña que desfila en pasarelas de París 5B Ismael Díaz se luce con doblete 8A Deportes Panorama Imputan y detienen a tres más por caso de las vigas 3A Economía Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo 2B Mina lista a dialogar, pero con ‘reserva’ Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] REACCIÓN First Quantum ponderó el mensaje de Mulino y añadió que, sin acuerdo, volverán los arbitrajes. La empresa First Quantum valoró positivamente la postura del presidente José Raúl Mulino de buscar una solución distinta al contrato ley para reactivar la mina de cobre en Donoso, aunque señaló que cualquier intento fallido podría reactivar las demandas internacionales por más de 20 mil millones de dólares. El director ejecutivo Tristán Pascall con rmó que están listos para dialogar y esperan el llamado del Gobierno panameño, tras haber suspendido los arbitrajes en el Ciadi y la Cámara de Comercio Internacional como gesto de buena fe. La minera insistió en que el arbitraje no es su opción preferida, pero sigue sobre la mesa si no se logra una salida negociada. Por su parte, el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) rechazó cualquier intento de reactivar la mina, sin importar el mecanismo legal que se utilice, y recordó que la Corte Suprema de Justicia dejó claro que la minería metálica a cielo abierto causa daños irreversibles al ambiente y vulnera derechos fundamentales. La organización denunció que cualquier reactivación ignoraría tanto la voluntad popular expresada en 2023 como la jurisprudencia constitucional, y advirtió que un nuevo esquema —aunque no pase por la Asamblea— violaría el principio de no regresión ambiental. VEA 1B Bomberos lanzan plataforma contra coimas El director del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá, Víctor Álvarez, anunció una plataforma digital para agilizar inspecciones y eliminar irregularidades, como coimas. Se han destituido funcionarios y se han presentado denuncias penales por corrupción, principalmente en el sector de la construcción. VEA 3A Congresista responde a decisión de Mulino sobre puerto en isla Margarita PROYECTO Henry Cárdenas P. [email protected] El congresista republicano Carlos Giménez expresó su preocupación por la oposición del presidente José Raúl Mulino al proyecto portuario en isla Margarita, Colón, en el cual participa una empresa de Estados Unidos. Giménez acusó al gobierno panameño de no soCongresista Carlos Giménez. Tomado de internet Paro en las aulas: cuando los derechos quedan en segundo plano La suspensión de clases por huelgas docentes afecta no solo el aprendizaje académico, sino también el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Especialistas advierten que estas interrupciones debilitan la motivación, aumentan riesgos y profundizan desigualdades. VEA 4A lo obstaculizar un proyecto estadounidense, sino de socavar los intereses estratégicos de Estados Unidos y de darle a China una base en la región, en un contexto de tensas relaciones diplomáticas entre ambos países. Mulino había declarado que su administración no continuará con el impulso de este proyecto tal como está estructurado y que se llamará a una nueva licitación en su momento. VEA 2A El legado de Francisco El papa es recordado por luchar a favor de los más vulnerables Los restos mortales de Francisco recibieron este sábado cristiana sepultura en Roma. En en su memoria se destacó su legado pastoral y humano. En el ‘rogito’, el acta sellada que acompaña sus restos, se resalta su lucha contra los crímenes cometidos por miembros del clero contra menores y su firme voluntad de reformar la Iglesia. El documento también evoca su vida austera en Buenos Aires, su cercanía con los pobres y marginados, y su decisión de vivir en la Casa Santa Marta para mantenerse cerca de la gente. Francisco, elegido en 2013, será recordado como un pontífice profundamente humano y comprometido con la justicia social. VEA 6A y 7A EFE

2A La Prensa Panamá, sábado 26 de abril de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Astrid Ábrego González, nueva viceministra. Tomado de DGCP Moltó niega conflicto de interés en designación de exabogada de Cobre Panamá VICEMINISTRA DEL MICI El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, asumió la responsabilidad de haber recomendado a Astrid Ábrego González para el cargo de viceministra de Comercio Exterior, en medio de la polémica surgida por su antigua vinculación con Cobre Panamá. Durante una gira de trabajo en Boquete, Chiriquí, Moltó defendió la designación y negó que exista con†icto de interés. “Yo fui quien le sugirió el nombre de la licenciada Ábrego al presidente de la República. Evalué su currículum: es una mujer, madre, trabajadora, con experiencia tanto en el sector público como en el privado”, manifestó. El ministro reconoció que Ábrego laboró en una empresa minera, pero restó importancia a este hecho. “Ha sido abogada de Cable & Wireless Panamá S.A., estuvo trabajando en esa compañía por menos de un año y renunció hace casi cuatro años”, precisó. Según información publicada en su cuenta de LinkedIn, entre 2020 y 2021 Ábrego González trabajó como abogada senior para Cobre Panamá, el proyecto extractivo de Minera Panamá. Este hecho levantó duros cuestionamientos. El exdiputado independiente Juan Diego Vásquez, es uno de los que sugiere posible con†icto de interés. No obstante, Moltó descartó esta posibilidad. Fue enfático al señalar: “De- žnitivamente yo no veo el tema de con†icto de intereses. Es una panameña que, como nosotros en el gobierno, está dispuesta a trabajar por su país”. Además, caližcó los señalamientos como parte de “la politiquería” y negó cualquier intento de favorecer a intereses mineros: “No hay nada más falso que eso”. Aclaró que los asuntos mineros no son competencia del Viceministerio de Comercio Exterior. “No hay ninguna relación, incluso, del Viceministerio de Comercio Exterior con ese tema dentro del ministerio. Ese tema lo manejo yo, y así se va a seguir haciendo por ahora”, puntualizó. Moltó reiteró que el Gobierno actúa de manera transparente en el manejo del tema minero y reažrmó el compromiso de buscar una solución legal adecuada para el caso de Cobre Panamá. Henry Cárdenas [email protected] Congresista republicano cuestiona a Mulino por proyecto en isla Margarita INVERSIÓN PORTUARIA El congresista republicano Carlos Giménez reaccionó ayer ante el anuncio del presidente José Raúl Mulino de que su administración no seguirá “impulsando” el proyecto de un puerto en isla Margarita, Colón. “Estoy profundamente preocupado por la oposición del presidente @JoseRaulMulino a un proyecto portuario liderado por Estados Unidos en Panamá”, ažrmó Giménez en la red social X. “Esto no se trata solo de obstaculizar a una empresa estadounidense, sino de socavar los intereses estratégicos de Estados Unidos, mientras se le brinda a la China comunista una base en nuestro hemisferio”, agregó. En su conferencia semanal en la Presidencia de la República, Mulino adelantó que la junta directiva de la Autoridad Marítima de Panamá está valorando este caso y que se han tomado decisiones que se anunciarán en su momento. “Vengo oyendo hablar de Isla Margarita desde el gobierno de Endara. Pero no. Isla Margarita, bajo mi gobierno, no tiene la menor oportunidad tal como está estructurado. Se llamará a una nueva licitación en su momento y se tomarán las decisiones necesarias para limpiar la mesa de todos esos escollos”, enfatizó Mulino el jueves. Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue electo, las relaciones diplomáticas con Panamá están tensas, ya que el mandatario estadounidense argumenta una supuesta in†uencia china en la administración del Canal de Panamá. Actualmente el proyecto portuario lo desarrollan dos sociedades entrelazadas: Panama Colon Container Port Inc. (PCCP) y United Crown Construction Inc. La primera construye una terminal de carga y la segunda, un patio adyacente de contenedores en Isla Margarita, en una ubicación privilegiada: la entrada del lado Atlántico del Canal de Panamá. Sesión de la Comisión Nacional de Reformas Electorales. Cortesía/Tribunal Electoral Maribel Jaén dice que Conep ‘no quería la participación de Apede’ Eliana Morales Gil [email protected] COMISIÓN DE REFORMAS ELECTORALES La Apede y la Cámara de Comercio pidieron representación en la Comisión Nacional de Reformas Electorales, pero el Conep no está de acuerdo. Jaén, coordinadora del Foro Ciudadano, habla del asunto. La reciente suspensión de la sesión de la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), tras una queja formal del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ha encendido una controversia en torno a la legitimidad y el funcionamiento del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales. El gremio empresarial acusó al foro, coordinado actualmente por Maribel Jaén, de manejarse de forma “antidemocrática”, alegando que se desconocieron sus representantes y se aprobaban mociones sin consenso. En entrevista con La Prensa, Maribel Jaén, žgura histórica en el foro, respondió categóricamente: “Las decisiones que toma el foro son decisiones colectivas. Entonces no es ninguna decisión unipersonal porque el foro no es una empresa. El foro es un espacio de organizaciones”. Jaén explicó que su rol como coordinadora ha sido esencialmente de facilitación y animación del diálogo entre los cuatro pilares que conforman el foro: el sector empresarial, los trabajadores, las organizaciones de la sociedad civil y la academia. “Mi papel ha sido siempre el de apoyo secretarial, de ánimo, de coordinación, de relación con el organismo electoral. recalcó. Descartó que impongan criterios. La raíz del conflicto La molestia del Conep radica en que, según su carta dirigida al Tribunal Electoral, no se respetó su designación de representantes, Elisa Suárez, Severo Sousa y Rubén Castillo, y se estableció una supuesta “representación alterna” del sector empleador. Jaén, sin embargo, ofrece otra perspectiva. Explicó que lo que ocurre es que otros sectores del empresariado, como la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) y la Cámara de Comercio, expresaron sentirse excluidos por la cúpula del Conep, por lo que intentaron que el foro fuese más inclusivo. Según Jaén, esta situación no es inédita. “Ha pasado antes con otros pilares, como el de los trabajadores”, contó, para enseguida explicar que este sector resolvió sus diferencias rotando su representación en la mesa principal. “El Conep no quería la participación de Apede”, dijo. No obstante, también indicó que le preocupa que sean los personalismos los que dirijan las políticas de incidencia de este sector. La pugna en Apede El origen del con†icto puede rastrearse hasta junio de 2024, durante las elecciones internas de la Apede, cuando Giulia De Sanctis se impuso a Elisa Suárez, quien aspiraba a una segunda reelección en la presidencia del gremio. Aquella contienda estuvo marcada por una fuerte rivalidad y desencuentros notorios, que se hicieron evidentes durante una entrevista en el Knockout de La Prensa. Ante la pregunta de en qué era mejor su contrincante, Suárez respondió: “Sinceramente, en nada”, mientras que De Sanctis expresó: “En elocuencia”. Aquella confrontación dejó cicatrices que, según observadores, aún in†uyen en la dinámica interna del sector empresarial y resuenan con fuerza por estos días en la Comisión Nacional de Reformas Electorales. Consultada por este medio sobre el hecho de que Conep no quiere a Apede en el foro, Giulia De Sanctis respondió lo siguiente: “Lo más importante para noso- ‘Una campaña de descrédito’ Para Jaén, más allá de la disputa puntual, existe una preocupación mayor: una posible estrategia para debilitar los espacios de participación ciudadana. “Debilitar los espacios de participación ciudadana y desacreditar a los líderes y lideresas se alinea con una campaña contra la sociedad civil y los movimientos populares, profundamente preocupados por la situación del país”, aseguró. Pese a todo, la coordinadora del foro conžrmó que se están tomando acciones para resolver el con†icto. En esa línea, solicitaron una reunión con el magistrado presidente del Tribunal Electoral, Narciso Arellano, y se responderá formalmente a la nota del Conep. “Nuestro llamado es a hacer comunidad. Superar los personalismos y centrarnos en lo que nos une: fortalecer la democracia”, concluyó. El Tribunal Electoral suspendió el pasado 24 de abril las sesiones de la CNRE hasta que el Foro presente documentación sobre la selección de sus representantes. El magistrado Narciso Arellano caližcó la situación como “inédita” y expresó su preocupación por el impacto que podría tener en el proceso de reformas electorales. ¿Qué es la CNRE? La Comisión Nacional de Reformas Electorales es un espacio de diálogo y concertación convocado por el Tribunal Electoral de Panamá con el objetivo de revisar y proponer modižcaciones al Código Electoral que regula los procesos electorales del país. Está integrada por representantes de partidos políticos, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, gremios empresariales y sindicatos, quienes, mediante consenso, debaten y formulan propuestas para la legislación electoral. tros es la transparencia y el respeto a la institucionalidad, por eso, antes de emitir cualquier opinión, debemos permitir que el Tribunal Electoral haga lo que corresponde, tal como lo expresó en su comunicado”. Críticas y defensa En su carta, el Conep también denunció la falta de transparencia en el manejo de las agendas del foro y la aprobación de mociones sin consenso. Jaén sostiene que todas las convocatorias se hacen con agendas y que, aunque no se elaboran actas formales, sí se distribuyen ayudas memoria. “Este es un espacio de sociedad civil, de buena fe, que es voluntario, es de compromiso social por el país y no para ensalzar a una persona”, añadió.

3A La Prensa Panamá, sábado 26 de abril de 2025 Panorama El director del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá (BCBP), Víctor Álvarez, anunció la creación de una plataforma digital en la Dirección Nacional de Seguridad, Prevención e Investigación de Incendios (Dinasepi), que permitirá agilizar los procesos de inspección y la emisión del Certi‚cado de Ocupación, estableciendo un modelo ágil, transparente y técnico. Álvarez explicó que la digitalización permitirá eliminar las irregularidades, así como los problemas operativos y normativos en Dinasepi, donde, en algunos casos, se cobraban “coimas” para el otorgamiento de permisos y las inspecciones. “Ya se han dado procesos disciplinarios, todavía hay procesos en marcha, destituciones e incluso denuncias penales”, indicó. En total, se han presentado siete denuncias penales en distintas zonas regionales. Además, se han efectuado cinco destituciones internas y están en desarrollo varios procesos disciplinarios, así como investigaciones penales ante las autoridades respectivas, explicó el director del BCBP. “Ha habido actos de corrupción de todo tipo, pero no podemos ofrecer especi- ‚caciones, ya que hay investigaciones que no deben ser viciadas. No podemos a‚rmar que ocurrían solo en un sector, pero sí se daban con más frecuencia en el área de la construcción”, informó el director del BCBP. En la Orden General DG-BCBRP N.º 120-2025 se dispone que la totalidad de observaciones técnicas deberá consignarse en la primera inspección realizada por Dinasepi, prohibiéndose expresamente incluir nuevos señalamientos en reinspecciones posteriores. Esto elimina la discrecionaBomberos anuncian nueva plataforma para agilizar procesos y evitar coimas DIGITALIZACIÓN lidad, mejora la previsibilidad del proceso y garantiza la seguridad jurídica de los usuarios. “Con esta disposición reforzamos los principios de objetividad, transparencia, celeridad y apego técnico. Las reinspecciones ya no serán espacios para nuevas exigencias, sino momentos para validar el cumplimiento de lo previamente establecido”, subrayó el coronel Álvarez. La Orden General del BCBP indica que las inspecciones deberán regirse por objetividad, transparencia, celeridad y estricto apego técnico, fortaleciendo la institucionalidad del proceso. Eduardo Arango, viceministro de Comercio e Industrias, destacó que “la transparencia y rapidez en estos trámites generarán con- ‚anza en los inversionistas”. En tanto, Adolfo Fábrega, administrador general de la Autoridad de Innovación Gubernamental, con‚rmó la próxima integración de un sistema digital interinstitucional para reforzar la e‚ciencia y combatir la corrupción. En septiembre de 2024, el BCBP destituyó a tres bomberos, que laboraban en la provincia de Veraguas, por supuestos actos de corrupción en la modalidad de cobro de coimas. Yender Sulbarán, estudiante de la Facultad de Economía y representante del Centro de Estudiantes. Captura de pantalla Líder estudiantil denuncia persecución ideológica en la UP Yasser Yánez García [email protected] Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN SUPERIOR “Nosotros pensamos distinto, tenemos una visión crítica desde la economía. Pero en lugar de debatir ideas, nos atacan. La pluralidad en la universidad está siendo secuestrada”, aseguró Yender Sulbarán. Yender Sulbarán, estudiante de la Facultad de Economía y representante del Centro de Estudiantes de esa unidad académica, denunció una serie de agresiones físicas, amenazas y actos de intimidación sufridos tanto por él como por varios de sus compañeros, en lo que describe como una campaña de persecución ideológica dentro de la Universidad de Panamá (UP). En entrevista en Telemetro Reporta, Sulbarán relató que estos hechos comenzaron desde que su agrupación ganó las elecciones del centro en 2024. Desde entonces, sostiene que han sido blanco de constantes ataques por parte de estudiantes identi‚cados con sectores de la izquierda radical, entre ellos miembros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). “El primer acto de violencia se dio cuando fuimos a recibir nuestras credenciales. Literalmente nos sacaron a golpes y patadas de la Facultad de Derecho”, relató. Posteriormente, según cuenta, sabotearon una actividad académica en el auditorio José Dolores Moscote y han impedido la realización de otras iniciativas educativas organizadas por su grupo. Sulbarán asegura que los ataques se intensi‚caron cuando su equipo comenzó reparaciones en el Centro de Estudiantes, que, según a‚rmó, se encontraba en malas condiciones al momento de recibirlo. Explicó también que, con fondos recaudados por la agrupación estudiantil, compraron materiales y comenzaron a restaurar el espacio, lo que generó nuevas tensiones. “Ese día pegaron papeletas con mi rostro y mi nombre por toda la facultad, preguntando dónde estaba. Me acusaban de ladrón y corrupto, sin fundamento alguno. Todo lo que hemos hecho está sustentado con informes de gestión públicos”, a‚rmó. Esa misma noche, mientras realizaba trabajos en el centro, un grupo de al menos 10 personas lo confrontó. “Me empezaron a insultar y a gritar. Intenté calmar la situación, pero cuando uno de ellos me gritó con un parlante directamente al oído, lo aparté. En ese momento se me abalanzaron y terminé con varios encima golpeándome”, aseguró. Sulbarán también denunció que dos compañeras suyas fueron encerradas en el centro por parte de estos grupos y privadas de su libertad. Además, a‚rmó haber recibido amenazas de muerte, incluso mensajes a través de redes sociales con detalles de su dirección de residencia. “Muchos estudiantes no quieren hablar por miedo. Nos graban, nos difaman en redes, nos acosan en los pasillos. Han creado un ambiente de terror en la universidad”, expresó. El estudiante denunció la inacción por parte de las autoridades universitarias y acusó al rector de parcializarse con los grupos agresores. Según Sulbarán, tras el incidente, el rector se pronunció en medios asegurando que él sería vetado, sin que se realizara una investigación previa. “El rector se extralimitó en sus funciones. Antes de emitir juicio, debería investigar. Pero pre‚eren quedar bien con quienes no los van a presionar con protestas”, sostuvo. Sulbarán sostiene que el con¤icto es fundamentalmente ideológico: “Nosotros pensamos distinto, tenemos una visión crítica desde la economía. Pero en lugar de debatir ideas, nos atacan. La pluralidad en la universidad está siendo secuestrada”. Según relata, otros grupos académicos han mostrado solidaridad, aunque con temor a verse involucrados en represalias. Mientras tanto, a‚rma que tanto él como varios compañeros no han podido volver a clases por motivos de seguridad. De acuerdo con las declaraciones del rector de la UP, Eduardo Flores Castro, Sulbarán sería vetado de la universidad luego de que supuestamente agredió a estudiantes con un martillo en un piqueteo para reclamarle por el cierre del centro de estudiantes desde hace siete meses y por mal uso de los fondos. El juez de garantías Óscar Carrasquilla imputó cargos y ordenó la detención de tres personas, entre ellas un funcionario del Ministerio de Obras Públicas (MOP), un funcionario de la Junta Comunal de Veracruz y la hermana del exrepresentante de Veracruz Ronald González, por los delitos de peculado por la sustracción de 600 vigas tipo H valoradas en $3 millones. Durante una audiencia celebrada el jueves, el juez Carrasquilla acogió la imputación presentada por las ‚scales Azucena Aizpurúa y Tania Degracia, y ordenó la detención de los tres imputados por considerar que se trata de un delito grave y que existe el riesgo de fuga. Los procesados fueron aprehendidos el pasado miércoles durante una serie de allanamientos realizados en Pacora y Veracruz, en los que también se ubicaron documentos relacionados con el caso. Entre los detenidos ‚gura Alberto Ábrego, quien laboraba como seguridad del MOP y quien, según la ‚scalía, recibió dinero en sus cuentas bancarias relacionadas con la venta de las vigas. Otro de los detenidos es Bayron Pineda, quien es voluntario en la Junta Comunal de Veracruz y a quien se le atribuye haber recibido un cheque de $3,000 de una empresa recicladora a la que se vendieron algunas vigas. También se ordenó la detención de Brenda González, hermana del exrepresentante de Veracruz, a quien la ‚scalía señala por haber participado en la compra de un camión con el dinero obtenido de la venta de las viImputan cargos y dictan detención a otros tres implicados en caso de vigas ÓRGANO JUDICIAL gas. Por este caso la ‚scalía ha imputado cargos a ocho personas, una de las cuales alcanzó un acuerdo de pena, seis permanecen detenidos y otro mantiene una medida cautelar de depósito domiciliario. De las 600 vigas sustraídas del un patio del MOP, ubicado en Veracruz, el Ministerio Público logró la recuperación de 176, por lo que aún se desconoce el paradero de 424 vigas. Las vigas desaparecidas tienen un peso de 2,854 libras cada una. Según la información bancaria en manos de las autoridades, una recicladora pagó $38,050 y la otra $13,704 por las vigas. El pasado 2 de marzo un juez de garantías declaró como causa compleja esta investigación y concedió a la ‚scalía un término de un año para concluir las investigación. Aún la ‚scalía revisa una serie de evidencias obtenidas en allanamientos e inspecciones oculares realizadas a recicladores que compraron las vigas y que luego las vendieron a terceros. También se analiza información bancaria sobre personas que recibieron dinero producto de la venta de las vigas y que se presume actuaron como testaferros. Juan Manuel Díaz [email protected] En Río Abajo, la Fiscalía Anticorrupción, en conjunto con la Policía, ubicaron 39 vigas H en pedazos. Tomada de @PGN_Panamá Director del Cuerpo de Bomberos en momentos en que anuncia la puesta en marcha de la plataforma digital. Cortesía

4A La Prensa Panamá, sábado 26 de abril de 2025 Panorama Las huelgas docentes exponen a los jóvenes a situaciones de riesgo al perder el centro escolar como espacio seguro. LP Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las huelgas educativas Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN La huelga de los docentes trae como consecuencia no solo que se interrumpa el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños y adolescentes, sino también consecuencias emocionales para los más vulnerables. Han transcurrido tres días sin que los estudiantes reciban conocimientos en las aulas de clases, hecho que afecta su proceso de enseñanza-aprendizaje. La razón es el llamado a huelga hecho por un grupo de educadores a partir del pasado 23 de abril. Sin embargo, las afectaciones a niños y jóvenes van más allá de la suspensión de clases, pues impactan directamente el desarrollo socioemocional de una población en etapas vitales de su crecimiento. Los niños en etapa primaria, así como los jóvenes que asisten a premedia y media, enfrentan situaciones no solo académica, también emocionales, sociales y familiares que repercuten en su educación integral. Y las escuelas no solo se encargan de cumplir una función académica, también son espacios de desarrollo socioemocional, es decir, donde los estudiantes fortalecen habilidades personales, relacionales y de convivencia, a través de metodologías activas y actividades extracurriculares. De allí que, durante estos tres días de huelga docente se habrían generado nuevas afectaciones para esta población, que suman un problema más a sus ya difíciles contextos. Así lo explicó la directora nacional de Servicios Psicoeducativos del Ministerio de Educación (Meduca), Verushka Ordás, en entrevista con La Prensa al señalar que desde esta dirección, a través de los gabinetes psicopedagógicos, se atiende a estudiantes mediante psicólogos y trabajadores sociales, quienes abordan situaciones emocionales, académicas, sociales y familiares que afectan el desarrollo integral de los estudiantes. En el caso de las huelgas, manifestó Ordás, cuando los estudiantes no reciben esta atención, se producen consecuencias que varían según el caso, como la pérdida de motivación, interrupción en el desarrollo académico y social, y la limitación de espacios seguros para su crecimiento personal. La directora destacó que la motivación es un pilar fundamental para el aprendizaje, y que esta se ve gravemente afectada por las paralizaciones escolares, ya que la falta de clases desmotiva al estudiante, interrumpe su rutina y puede incluso llevar al abandono escolar. Estas interrupciones también exponen a los jóvenes a situaciones de riesgo al perder el centro escolar como espacio seguro y estructurado. Si la inestabilidad se prolonga, advirtió, se pierde el hilo pedagógico y el interés del estudiante. Desde que inició el año escolar, se han registrado tres paralizaciones: la primera, de 24 horas, el pasado 21 de marzo; la segunda, de 48 horas, los días 3 y 4 de abril; y ahora el llamado a un paro inde‚nido desde el 23 de abril. Esta última no ha sido levantada por los gremios magisteriales, que se oponen a la Ley 462 que reformó la Caja de Seguro Social (CSS), a la reapertura de la mina de Donoso, en la provincia de Colón, al mal estado de las escuelas, entre otros problemas sociales. Escuelas: refugio de los estudiantes La especialista en psicología destacó que los centros educativos no solo brindan clases, sino también oportunidades para adquirir habilidades socioemocionales, resolver con¤ictos de forma pací‚ca y aprender normas de convivencia. La falta de continuidad educativa debilita estos procesos fundamentales, apuntó. Actualmente, el Meduca cuenta con 161 gabinetes psicopedagógicos activos en 12 regiones educativas, sin presencia aún en Darién ni en áreas comarcales. No obstante, la meta es alcanzar los 300 gabinetes al ‚nal del quinquenio (2024-2029). A pesar de este esfuerzo, todavía hay miles de estudiantes sin acceso a atención especializada. Datos de la Dirección Nacional de Servicios Psicoeducativos indican que, solo en el primer mes del año, se atendieron unos 18,000 estudiantes, y en 2023 se superaron los 40,000 casos. Aunque los motivos iniciales de consulta suelen ser comunes —bajo rendimiento, conducta, problemas familiares—, muchas veces se detectan situaciones graves que requieren la activación de protocolos de protección de derechos y canalización interinstitucional. Ordás considera que la paralización de clases impide el acceso a estos servicios clave, comprometiendo tanto la estabilidad emocional como el desempeño académico de muchos estudiantes, y profundizando las brechas de desigualdad en la niñez y la adolescencia. “Nosotros, que somos los adultos, quienes les brindamos rutina, límites, disciplina y les garantizamos derechos como el de la educación, debemos ser ese modelo de enseñanza que nuestros estudiantes necesitan en este momento. Afuera hay muchas situaciones a las que se exponen nuestros hijos”, indicó. Precisamente, los gabinetes psicopedagógicos atienden múltiples situaciones conductuales, académicas, emocionales, de duelo y de condiciones sociales y económicas que viven los estudiantes. La escuela debe ser un espacio seguro donde el niño o el adolescente pueda desarrollar no solo conocimientos académicos, sino también habilidades sociales, emocionales y de convivencia necesarias para su desarrollo integral. Y eso solo se logra con su presencia en la escuela, remarcó Ordás. Para este año escolar, hay unos 900 mil estudiantes en el sector o‚cial que deben recibir clases en 3,120 centros educativos. Juan Manuel Díaz [email protected] Edwin Cárdenas. Archivo Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA Edwin Cárdenas PROCESO JUDICIAL El Tribunal Superior de Causas Penales redujo de 96 meses a 60 meses la pena de prisión impuesta al exdirector del Instituto de Mercadeo Agropecuario Edwin Cárdenas, por el delito de peculado en perjuicio de esa entidad. A través del edicto No. 466 colgado en la sede del Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales, a cargo del proceso judicial, se informa a las partes la decisión asumida por el tribunal. El fallo también reduce las penas de prisión a Ángel Ariel Aguilar, Migdalia Gómez, Matías Carrillo y Armando Vásquez, en cuyos casos la pena se redujo de 72 a 60 meses de prisión. Mientras que a Israel Ortiz se le condenó a la pena de 72 meses de prisión. El Ministerio Público inició el proceso contra Cárdenas tras una auditoría de la Contraloría General de la República que reveló una lesión al Estado por $6 millones 560 mil 515 en el manejo de los recursos del Fondo de Fideicomiso del Programa para la Solidaridad Alimentaria. Cárdenas fue el primer funcionario de la administración de Juan Carlos Varela (2014–2019) en ser investigado por irregularidades en el ejercicio de sus funciones. Durante su gestión, entre julio de 2014 y abril de 2015, manejó de manera irregular los recursos del Fondo de Fideicomiso del Programa para la Solidaridad Alimentaria, lo que llevó a su renuncia por críticas que incluían casos de nepotismo. En junio de 2019, el Tribunal de Cuentas lo declaró culpable de una lesión patrimonial de $5.6 millones, causada por el manejo irregular de fondos del mismo programa. La agenda noticiosa de esta semana la dominó mayormente las protestas contra la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS) y el tema de la amnistía. En el primer caso, creo que es tardía. Dudo que el presidente Mulino dé marcha atrás, aunque admito que el proyecto debió ser discutido más profundamente, buscando alternativas, siendo creativos y no solo copiar legislaciones de otros países. También hay que reconocer que es un parche que ayuda a sobrevivir, mas no cura. Se supone que su aprobación tendría un efecto positivo en la cali- ‚cación de riesgo del país. No fue así, de hecho, ha empeorado, pues el dé‚- cit del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte ya no será responsabilidad de la CSS, pero sí lo es para este y próximos gobiernos, que tendrán que abonar cientos de millones de dólares cada año para ese propósito, sumando un peso tan importante sobre el presupuesto que será virtualmente imposible recuperar el grado de inversión. Pero, sobre la base de este parche, la CSS debería convocar a un diálogo y darle punto ‚nal al problema de las jubilaciones. Para hacerlo, es imperativo ir con mente abierta. Estamos a cinco años de decidir si se sube o no la edad de jubilación. ¿Por qué esperar hasta entonces si se ha abierto una ventana de tiempo para llegar a un acuerdo de- ‚nitivo? Bueno, ese es el problema: espera hasta el último minuto para hacerlo, como lo han hecho hoy las organizaciones que protestan. ¿Por qué no aprovechan estas protestas para proponer ese diálogo desde ahora y que lo acordado se respete? ¿O por qué no exigen hoy las urgentes reformas que necesita la CSS, como humanizar el trato a los pacientes? He sido testigo de situaciones que surgen debido al hacinamiento, la falta de equipos, insumos y medicinas, de la excesiva centralización de servicios y atención. La administración de la CSS es un asco, ni siquiera tiene un buen sistema de citas. Y cuando se consiguen, muchas veces hay que esperar semanas o meses. No hay su‚cientes especialistas y los que hay están atiborrados de trabajo. Los problemas de la CSS no solo son las jubilaciones. Deberían hacer que la administración de la CSS construya con‚anza. Sin ella poco se conseguirá, tal como ha ocurrido con esta reforma, que no es la solución, sino un parche. La visión de los políticos sobre la CSS sigue siendo ridículamente estrecha y estúpida: un botín político para ejércitos de inútiles que solo sirven para secar el sudor cuando el político va pidiendo votos. Son ellos y la administración de la CSS los responsables del problema de con‚anza y deberían ser los que lo solucionen. El asunto es que para resolverlo son necesarias células cerebrales. Y no es que ellos no las tengan, sino cuántas tienen. Su cantidad no alcanza para tener imaginación ni para ser creativos ni para plani- ‚car, prever o calcular. Son autómatas guiados por la codicia. Y nosotros no escapamos de tanta idiotez, porque son nuestros votos los que los encumbran para luego convertirnos en sus sonrientes y complacientes víctimas. Roban nuestro dinero, futuro, salud, seguridad, educación y paz mental y lo único que sentimos es el Síndrome de Estocolmo, aunque en Panamá debería llamarse Síndrome de Nicaragua. Eso me lleva al otro tema que acaparó los titulares: la amnistía. Es irracional pagarles a diputados que trabajan, no para nosotros, sino para un ladrón. Su proponente es un “abogado” que parece no tener idea de lo que es el derecho ni la justicia, graduado con honores en inutilidad. No es más que un obediente y servil peón de los más oscuros intereses del latrocinio personi‚cado. Lo que debería hacer es explicarnos cómo su junta comunal –Barrio Norte, Colón se gastó los $14.1 millones que recibió de la descentralización paralela. Es increíble que, con sus incontables necesidades no se haya hecho nada. Esa junta comunal, al responder una carta en la que le pedían enumerar los proyecto hechos en ese corregimiento –feudo del señor Bolota Salazar– su respuesta fue que, tras consultar a los residentes, “la comunidad no solicitó obras, por lo tanto, no se realizaron tales funciones…”. Así que –concluye la carta– “se cumplieron así con las necesidades exigidas por la comunidad”. Esta frase re¤eja lo dicho: No es que carezcan de cerebro, el asunto es si lo usan. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected]

5A La Prensa Panamá, sábado 26 de abril de 2025

6A La Prensa Panamá, sábado 26 de abril de 2025 lidez, su humildad y su carisma. Y esa misma percepción quedó recon‚rmada una y otra vez a lo largo de su papado. Esa capacidad de conectarse, de mostrar empatía, esa sensibilidad para ver en cada persona a un hermano, generó las bases para salir al encuentro del otro y reconocerlo en su humanidad. Francisco fue un paladín del diálogo y la cooperación entre las tradiciones religiosas en general y con el judaísmo en particular. Su propia historia de vida da testimonio de ello, tal como él mismo lo relataba, comenzando con sus experiencias de su juventud en las esquinas del barrio de Flores, en su Buenos Aires natal, donde los hijos de La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Opinión Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Su liderazgo espiritual trascendió fronteras. Con la encíclica Laudato si’ (2015) nos convocó a todos a asumir la responsabilidad de cuidar la casa común a partir de una ecología integral que promueva una interacción armónica entre la naturaleza y la sociedad. Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Dignidad humana parecen imposibles de resolver- en un momento en que el orden global de posguerra corre peligro de derrumbarse. Las organizaciones bené‚cas cristianas -Catholic Relief Services, World Vision, Samaritan’s Purse y Jesuit Refugee Service, entre muchas otras- están desempeñando un papel admirable para ayudar a aliviar este sufrimiento. Cuando son tantas las personas que no tienen esperanza en el futuro, los esfuerzos de estas entidades bené‚cas en Estados Unidos y en el mundo son fundamentales para nuestra fe. Ese papel será aún más importante en los próximos años, a medida que las economías principales recorten sus presupuestos de ayuda exterior, in¤igiendo un profundo daño a las personas vulnerables, cada una hecha a imagen de Dios. La nueva iniciativa de seguimiento digital de la Universidad de Boston estima que el congelamiento prácticamente total de la ‚nanciación y programación de la ayuda exterior estadounidense desde enero ya ha provocado la muerte de más de 68,000 adultos y más de 142,000 niños. El judaísmo y el islam también insisten en que las donaciones caritativas son esenciales para una vida de fe, y no un extra opcional. La palabra “caridad” viene del latín caritas, que signi‚ca “amor”. En ese sentido, las obras de caridad expresan lo que es fundamental para nuestra dignidad humana: la capacidad de dar libremente y de recibir regalos sin vergüenza. Es cierto que algunas ayudas pueTimothy Radcli e EL AUTOR es cardenal en la Santa Sede. den ser condescendientes y humillantes, aprisionando a las personas en una cultura de dependencia. Pero la mayoría de estas organizaciones bené‚cas no funcionan así. Por el contrario, reconocen que los más vulnerables y frágiles entre nosotros dan testimonio de aspectos a menudo olvidados de la dignidad humana: resiliencia, solidaridad, dependencia mutua, con‚anza en Dios y en los demás, y gratitud. Jesús dice que quien tiende la mano a “uno de estos más pequeños” se la está tendiendo a él. Dar la espalda a los más pobres es rechazar a Dios. Sobre todo, la ayuda sostiene la vida familiar, especialmente a las mujeres y los niños, a quienes debería resultar impensable abandonar. Nikolai Berdyaev, el ‚lósofo existencialista ruso, escribió: “El pan para mí es una cuestión material; el pan para mi prójimo es una cuestión espiritual”. Para los cristianos, el acto supremo de dar se mani‚esta en el derramamiento de la sangre de Cristo en la cruz. Para todos nosotros, seamos religiosos o no, la caridad es sangre vivi‚cante, que circula por el cuerpo de la sociedad, nutriendo la vida con su bondad. Por todo ello, los informes recientes publicados por Reuters, Bloomberg, The New York Times y Financial Times, según los cuales el gobierno estadounidense podría imponer nuevas restricciones a las donaciones caritativas, son profundamente preocupantes. La capacidad de las entidades bené‚cas, ‚nanciadoras y ‚lantrópicas para operar y prestar ayuROMA – Cada Pascua, los cristianos recuerdan cómo en la Última Cena, en vísperas de la cruci‚xión de Jesús, la esperanza parecía perdida. La mayoría de los amigos más cercanos de Jesús estaban a punto de negarlo y abandonarlo. Todo lo que le esperaba era tortura y una muerte atroz. Pero, en ese momento de desesperación, Jesús se ofreció a sí mismo como un don para todos, dando pan a los discípulos y diciendo: “Este es mi cuerpo, entregado por ustedes”. Este acto de esperanza se prolongó hasta la mañana de Pascua, cuando la vida triunfó sobre la muerte, el amor sobre el odio y la entrega divina sobre la avaricia humana. Mientras lloramos la muerte del Papa Francisco, nuestra esperanza tras este domingo de Pascua es que incluso los actos de bondad más pequeños puedan dar frutos inimaginables. Recordemos que, ante 5,000 personas hambrientas, los discípulos solo pudieron reunir cinco panes y un par de peces. Pero fue su‚- ciente para alimentarlos a todos, con la bendición del Señor de la mies. Nuestro mundo está asolado por la pobreza y la violencia -problemas que da sin trabas en Estados Unidos y en todo el mundo es vital no solo para quienes se bene‚cian de la ayuda, sino también para quienes la dan. Una sociedad en la que se restringen deliberadamente las donaciones caritativas estaría condenada a la pobreza, tanto ‚nanciera como moral. El Papa Francisco ha dedicado su vida a servir a los pobres y a luchar contra la injusticia. Su último mensaje de Pascua “Urbi et Orbi” merece una re¤exión: “Hago un llamamiento a todos los que ocupan puestos de responsabilidad política en nuestro mundo para que no cedan a la lógica del miedo, que solo conduce al aislamiento de los demás, sino que utilicen los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo”. La esperanza, la fe y la caridad son las virtudes fundacionales del cristianismo. Aunque a muchos nos faltaba esperanza esta Pascua, nuestra fe se mantiene ‚rme, al igual que nuestro compromiso común con la caridad. Timothy Radclie, el primer inglés elegido Maestro de la Orden Dominicana mundial en sus 800 años de historia, fue declarado cardenal por el Papa Francisco el 9 de diciembre de 2024. Copyright: Project Syndicate, 2025. Herederos del sumo pontífice Paladín del diálogo El papa Francisco fue el sumo pontí- ‚ce. Y no me re‚ero a su título formal, con mayúsculas, como Obispo de Roma, un vestigio de la época del imperio, sino al signi‚cado del término en latín: el máximo constructor de puentes. Su vida y su papado (al menos desde la perspectiva de alguien no católico) se caracterizaron por su habilidad para crear vínculos, establecer conexiones y superar barreras. Diría que ese fue su superpoder. Esa fue la impresión que me causó cuando lo conocí en septiembre de 2014. En aquella ocasión, cuando recibió en su casa en Santa Marta a una delegación del Congreso Judío Latinoamericano, pude experimentar en carne propia las notables cualidades que se le atribuían: su caGustavo Kraselnik EL AUTOR es líder espiritual de la Congregación Kol Shearith Israel de Panamá. inmigrantes de distintas geografías, culturas y religiones forjaban amistades signi‚cativas. Ese mismo espíritu lo acompañó en su desarrollo pastoral y aún más decididamente siendo papa. Su liderazgo espiritual trascendió fronteras. Con la encíclica Laudato si’ (2015) nos convocó a todos a asumir la responsabilidad de cuidar la casa común a partir de una ecología integral que promueva una interacción armónica entre la naturaleza y la sociedad. En Fratelli tutti (2020) nos desa‚ó a construir una cultura de diálogo y de paz basada en la hermandad universal. El último capítulo de esta encíclica está destinado al diálogo interreligioso, destacando la misión común de las religiones, la fraternidad y la paz. Desde el Concilio Vaticano II, que cambió radical y positivamente las relaciones de la Iglesia católica con las demás tradiciones religiosas (y en especial con el judaísmo), cada papa hizo su aporte particular para avanzar en el camino del diálogo interreligioso. Con su estilo personal, tan auténtico y valiente, Francisco dio pasos gigantes en este proceso, con palabras y, fundamentalmente, con acciones que expresaron sus convicciones más íntimas. Si aspiramos a ser merecedores de su legado, debemos seguir trabajando en esa misma dirección para construir un diálogo profundo y sincero, cada uno desde su propia identidad, creyentes y no creyentes, y con la misma humildad del papa Francisco, asumir el compromiso de fortalecer los lazos de camaradería que nos unen, colocando al ser humano y su dignidad en el eje central de nuestra conversación. Seamos herederos del papa Francisco, el Sumo Pontí‚ce que se convirtió en el sumo pontí‚ce. Salgamos a construir puentes. Puentes de encuentro que derriben las barreras y los prejuicios, puentes de amistad que nos permitan ver en el otro ser humano a un hermano, y puentes de esperanza que nos permitan soñar y edi‚car un futuro mejor para todos. Honremos su memoria.

7A La Prensa Panamá, sábado 26 de abril de 2025 Opinión ción de la sabiduría de Dios” y trata del origen divino que le atribuye a la Revelación; su carácter sobrenatural, atacado por el racionalismo; y la afirmación de la Iglesia de que, además del conocimiento filosófico, de la razón, existe un “conocimiento peculiar de la fe”. La verdad racional y la alcanzada por la fe no se confunden: en una “conocemos por razón natural” y en otra “por fe divina”. La fe cuenta con la ayuda sobrenatural de la gracia y pertenece, por ello, a un orden diverso del conocimiento filosófico. El capítulo concluye afirmando el valor orientador de la Revelación para el hombre actual, inmerso en las estrecheces de una lógica tecnocrática. El capítulo II se refiere al vínculo que la Iglesia atribuye al “conocimiento de fe y el de la razón”. Dice que no compiten, sino que cada uno tiene su esfera de actividad. Mediante la facultad de la razón se puede alcanzar el conocimiento del Creador. Si no se alcanza, es por impedimento del hombre, ocasionado por su libre voluntad y su pecado. Este obstáculo ha sido removido por la venida de Cristo, que ha redimido a la razón de los impedimentos que ella misma se había impuesto. El capítulo siguiente destaca el afán natural de conocimiento del hombre: la tendencia a descubrir “más allá de lo conocido de oídas, cómo están verdaderamente las cosas”. Tenemos la obligación moral de buscar la verdad, la verdad absoluta y universal, la que sea verdad para todos y siempre. El hombre es definido como “aquel que busca la verdad”. Hay tres formas de verdad, según el Papa: la verdad propia de la vida diaria, relativa a las cosas apoyadas en evidencias inmediatas; la verdad filosófica, a la que se llega por medio de la razón; y, por último, la verdad religiosa. El ser humano se encuentra en un camino de búsqueda de la verdad humanamente interminable. La fe cristiana permite al hombre “participar en el misterio de Cristo, en el cual se le ofrece el conocimiento verdadero y coherente de Dios uno y trino”. La verdad es Jesucristo. La Revelación da certeza a la unidad de la fe y la razón, porque Dios es creador y, a la vez, es el Dios de la historia de la salvación. Hay unidad, pues, entre “la verdad natural y la verLa encíclica Fe y Razón Intellectus fidei La encíclica Aeterni Patris, de León XIII, promulgada el 4 de agosto de 1879, se dedicó enteramente a la filosofía y a tratar el problema de la relación entre la fe y la razón. Según Juan Pablo II, ese documento demostró cómo el pensamiento filosófico es fundamental para la fe y la ciencia teológica. La encíclica de León XIII impulsó los estudios sobre el pensamiento de Santo Tomás de Aquino, entre otros, y dio lugar a la formación de varias escuelas filosóficas tomistas y al surgimiento de distinguidos filósofos católicos, entre ellos J. Maritain y E. Gilson. Al terminar el milenio, Juan Pablo II consideró urgente y necesario enfrentar, en forma más sistemática que la presentada por su predecesor, la discusión del problema de la relación entre la fe y la filosofía. Con ese propósito promulgó la encíclica Fides et Ratio el 14 de septiembre de 1998. Fides et Ratio subraya el valor que la Iglesia atribuye a la filosofía como instrumento para la “comprensión de la fe”. También destaca lo que considera limitación de la filosofía cuando rechaza, o no toma en cuenta, las verdades de la Revelación. La introducción de la encíclica cita la exhortación del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”. Es un llamado a la introspección y un reconocimiento del hecho de que hay ciertas preguntas fundamentales comunes a todos los hombres: ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿qué hay después de esta vida?, que son el punto de partida. En la búsqueda de respuestas que den sentido a la vida, el hombre ha utilizado —dice la encíclica— la filosofía, principalmente en la cultura occidental. Sin embargo, la filosofía sola no basta para encontrar las respuestas. La filosofía, dice el Papa, “parece haber olvidado que este (el hombre) está también llamado a orientarse hacia una verdad que lo trasciende”. Sin esa orientación, el hombre cae en el agnosticismo y el relativismo, “que han llevado a la investigación filosófica a perderse en las arenas movedizas de un escepticismo general”. En esta situación, la Iglesia ha considerado necesario intervenir con sus reflexiones sobre la “vía que conduce a la verdad”. El capítulo I se denomina “La reveladad revelada”. El capítulo IV se denomina “Relación entre la fe y la razón”. Hace una relación de la evolución histórica del “encuentro entre la fe y la razón”, desde las formas mitológicas del pensamiento prefilosófico de la antigüedad; los primeros cristianos; los Padres; la síntesis de san Agustín; la teología escolástica con san Anselmo y, sobre todo, Santo Tomás, “maestro de pensamiento y modelo del modo correcto de hacer teología”. Posteriormente, con la aparición de las universidades, la unidad entre razón y fe alcanzada por los teólogos de la Iglesia fue destruida por los sistemas que separaron el conocimiento racional de la fe. Afirma el Papa que una buena parte del pensamiento filosófico moderno se ha desarrollado alejándose de la Revelación cristiana, y que en el siglo XIX ese alejamiento alcanzó su culminación. El positivismo, el nihilismo, el afán utilitarista: todos ellos se han alejado de la visión cristiana del mundo. En este último siglo se ha constatado una progresiva separación entre la fe y la razón filosófica. Termina este capítulo haciendo un llamado enfático a que la fe y la filosofía recuperen la unidad “profunda”. El capítulo V trata de las “Intervenciones del magisterio en cuestiones filosóficas”. Se refiere al papel que debe jugar la Iglesia en la “corrección de los errores y desviaciones” en que ha incurrido el pensamiento filosófico moderno, especialmente los incompatibles con la verdad revelada. Los problemas y errores del pasado han vuelto —dice— con nuevas peculiaridades: rebrotes de fideísmo, biblicismo, agnosticismo, etc. La renovación neotomista provocada por la encíclica Aeterni Patris intentó mantener viva la tradición del pensamiento cristiano en “la unidad de la fe y la razón”. El Papa observa “con sorpresa y pena” que, después del Concilio Vaticano II, no pocos teólogos muestran desinterés por el estudio de la filosofía, que es —dice— imprescindible en los estudios teológicos. El capítulo VI se denomina “Interacción entre teología y filosofía”. La teología debe “mostrar cómo, a la luz de lo conocido por la fe, emergen algunas verdades que la razón ya posee en su camino autónomo de búsqueda. La Revelación les da pleno sentido...”. La teología moral necesita también la aportación filosófica. Se presentan algunos ejemplos de “verdades” dadas por la Revelación que no habrían podido ser descubiertas sin el auxilio de la filosofía. Entre ellas: el concepto de un Dios personal; la realidad del pecado original y otros. La Revelación cristiana es, en definitiva, “el verdadero punto de referencia y de confrontación entre el pensamiento filosófico y el teológico en su recíproca relación”. El último capítulo se refiere a las “exigencias y cometidos actuales”. Uno de los principales problemas acEL AUTOR es abogado y doctor en filosofía. El autor analiza cómo ‘Aeterni Patris’ y ‘Fides et Ratio’ abordan la relación entre fe y razón, subrayando la urgencia de una filosofía cristiana que oriente al hombre hacia la verdad trascendente. Ricardo López Arias la misericordia. Su legado no cabe en dogmas ni en encíclicas: está escrito en los gestos, en las lágrimas que recogió y en los silencios que supo escuchar. Hoy, con su partida, la Iglesia entra en un terreno incierto. No solo hay que elegir a un nuevo papa: hay que decidir hacia dónde quiere ir la Iglesia en un mundo que parece desmoronarse. Algunos recuerdan hoy con más fuerza las viejas profecías. La de san Malaquías, por ejemplo, que apuntaba a Francisco como el penúltimo papa. El siguiente, llamado Petrus Romanus, reinaría en medio de tribulaciones, con Roma en peligro y el mundo en crisis espiritual.Muchos lo consideran un texto simbólico. Pero hay quienes, con el corazón apretado, perciben ecos de verdad en esas palabras antiguas. Y es que las señales del tiempo son difíciDespués de Francisco, ¿qué? Legado La noticia estremeció al mundo como un trueno lento y solemne: el papa Francisco ha muerto.Y con él, no solo se ha silenciado la voz de un pontí‚ce: se ha apagado una era. Una forma inédita de ejercer el papado, profundamente humana, cercana, evangélica en el sentido más puro de la palabra. Con Francisco se va el abuelo de voz ronca que abrazó a los migrantes, que lavó los pies a los presos, que rompió el protocolo para besar la frente de los invisibles. Un papa que caminó sin miedo por las periferias de la fe y del mundo. Hoy, la silla de Pedro está vacía. El anillo ha sido sellado. El luto no es solo católico: es global. Y, mientras su cuerpo reposa en la basílica, el corazón del mundo se pregunta, con una mezcla de fe, temor y asombro: ¿qué nos espera ahora? Francisco no fue solo el primer papa latinoamericano: fue un gesto viviente de diócesis que impulsan reformas y otras que se resisten. El nuevo papa tendrá que ser no solo un pastor, sino un equilibrista en medio del abismo. Mientras tanto, afuera del Vaticano, el mundo sigue. Pero no igual. Porque, aun en tiempos de indiferencia religiosa, la ‚gura del papa sigue siendo un símbolo. Una brújula moral. Y hoy, esa brújula se ha detenido. Millones de personas —creyentes, agnósticos, buscadores— sienten que algo importante ha terminado. Que un ciclo ha cerrado. Que nos quedamos, por un momento, sin voz espiritual universal. Y al mismo tiempo, sentimos que algo está por comenzar. ¿Una restauración? ¿Una revolución? ¿Un apocalipsis espiritual? Nadie lo sabe. Francisco ya descansa. Su sonrisa, sus silencios, sus gestos seguirán hablando. Porque lo que se siembra con amor no muere: ¤orece en otros. Y tal vez, en el corazón de algún cardenal silencioso, ya esté germinando el próximo pastor. No uno perfecto, pero sí dispuesto.Dispuesto a seguir cargando la cruz. A caminar entre lobos y corderos. A sostener la fe de una humanidad que duda, pero que aún espera. Después de Francisco... viene el misterio. Pero también la esperanza. EL AUTOR es escritor, cronista y gestor cultural panameño. La muerte de Francisco deja abierta una posibilidad que durante años se murmuró en voz baja: el riesgo de una fractura interna. Un cisma. No como los del pasado, con coronas enfrentadas y obispos rebeldes, sino uno más sutil: una ruptura de almas, de sensibilidades, de modelos. Henry Gorgona L. les de ignorar: guerras, desastres naturales, polarización política, violencia, confusión moral, hambre de sentido y un planeta que parece respirar con di‚cultad. ¿Será que el ponti‚cado de Francisco fue realmente el último faro antes de la tormenta? El cónclave que se avecina no será uno más. Los cardenales llegan no solo a elegir, sino a deliberar el futuro mismo del catolicismo. Se enfrentan dos visiones: una que desea profundizar el legado de Francisco — una Iglesia pobre, de puertas abiertas, en salida— y otra que pide un retorno a la solemnidad y la rigidez doctrinal. No se descarta la elección de un papa del sur global, tal vez africano o asiático, lo que seguiría la línea de descentralización que Francisco insinuó. Tampoco se descarta un giro drástico hacia el conservadurismo. Lo que sí es claro es que el nuevo papa no heredará una Iglesia en paz, sino un campo de batalla espiritual, social y cultural. La muerte de Francisco deja abierta una posibilidad que durante años se murmuró en voz baja: el riesgo de una fractura interna. Un cisma. No como los del pasado, con coronas enfrentadas y obispos rebeldes, sino uno más sutil: una ruptura de almas, de sensibilidades, de modelos de Iglesia. Ya se perciben líneas de tensión entre obispos progresistas y conservadores, entre tuales es la “crisis del sentido” ocasionada por la fragmentación del saber. Se hace necesario que la filosofía encuentre otra vez su camino de búsqueda del sentido último y global de la vida. Otra exigencia actual consiste en verificar la capacidad humana para llegar al conocimiento de la verdad. Una tercera exigencia es una filosofía con alcance metafísico, que trascienda los datos empíricos y llegue a la verdad absoluta (Dios). El gran paso que debemos dar al concluir el milenio es ir “desde el fenómeno hacia el fundamento”. El camino de la metafísica (de orientación cristiana) es la ruta obligada para superar la crisis actual de grandes sectores de la filosofía. Se insiste en la necesidad de mantener una relación estrecha entre la reflexión filosófica contemporánea y la tradición filosófica cristiana, a fin de evitar errores y riesgos. Juan Pablo II considera que, entre los errores a que se expone la reflexión filosófica de nuestros días, se encuentran el eclecticismo, el historicismo, el cientificismo, el pragmatismo y la postura nihilista. De todos ellos, el Papa da una breve descripción, obviamente con fines propedéuticos. En cuanto a la teología, su cometido actual es doble: desarrollar la labor del Concilio Vaticano II relativa a la renovación metodológica para mejorar la evangelización, y presentar “la inteligencia de la Revelación y el contenido de la fe”. Se hace necesario encontrar el significado “profundo” de los textos bíblicos; interrogarse filosóficamente sobre la relación entre el hecho y su significado. Un paso ulterior a la interpretación de las fuentes consiste en dilucidar el problema de la comprensión de la verdad revelada, que la encíclica denomina “elaboración del intellectus fidei” y que necesita del aporte de la filosofía, particularmente una “filosofía del ser” enmarcada en la metafísica cristiana. Frente a la desorientación de la conciencia ética que percibe, se destaca la importancia de la filosofía para que los creyentes puedan comprender su fe. El capítulo concluye señalando el papel que la filosofía debe jugar para clarificar principalmente “la relación entre la verdad trascendente y lenguaje humanamente inteligible”. El texto completo de la encíclica puede obtenerse en la página del Vaticano.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==