Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_25

5A La Prensa Panamá, viernes 25 de abril de 2025 Panorama Eduardo Flores Castro dijo que las declaraciones del mandatario denotan desconocimiento del papel histórico que ha jugado la UP en la vida democrática del país. Alexander Arosemena ‘Aquí no hay cuarteles clandestinos’, rector Flores Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ENTREVISTA Eduardo Flores, rector de la Universidad de Panamá, le respondió al presidente Mulino, quien dijo que ese centro es una ‘trinchera’ para conspiradores. El rector de la Universidad de Panamá (UP), Eduardo Flores Castro, respondió a las recientes declaraciones del presidente José Raúl Mulino, donde lo calificaba de permitir “toda clase de trincheras políticas y de conspiración política”, en la institución educativa. Durante una entrevista en exclusiva a La Prensa, Flores Castro expresó su preocupación por las declaraciones del mandatario, mismas que calificó como una falta de valoración hacia la principal institución pública de educación superior. Desde los primeros minutos, el rector dejó claro que sus objeciones no eran solo personales. “Lamento las declaraciones del presidente”, dijo, “porque denotan desconocimiento del papel histórico que ha jugado esta universidad en la vida democrática de Panamá”. Flores también rechazó las acusaciones de violencia institucionalizada. “No permitimos hechos violentos en el campus”, dijo. “Y cuando detectamos a alguien —sea o no estudiante—, actuamos de inmediato”. Incluso contó que recientemente capturaron a un encapuchado no matriculado que agredió a otra persona. Sobre el uso de espacios dentro de la universidad — como quioscos y fotocopiadoras— para supuestos fines políticos por parte de movimientos estudiantiles, también emitió una defensa. “En ocho años y medio como rector, no he adjudicado ninguno”, aclaró. Y aprovechó para deslizar un anuncio: “No tengo intención de reelegirme”. Explicó que los espacios otorgados a asociaciones estudiantiles son regulados, alquilados y auditados. Fue un poco más allá: “La Universidad de Panamá no discrimina ideas”, dijo, en referencia al alquiler de auditorios a organizaciones como la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), de la cual forma parte el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs). “Si pagan y cumplen, se les alquila. Lo mismo hacemos con grupos evangélicos o culturales. La universidad no puede ser una inquisición ideológica”. Ante las insinuaciones de relaciones partidistas, Flores respondió: “Tengo 68 años y jamás he pertenecido a un partido político. Mi vida ha sido la academia”. Lo dijo sin rencor, pero con la firmeza de quien ha cargado con etiquetas que no le corresponden. En cuanto al equilibrio entre protesta y orden, reveló que ha dialogado con todos los grupos estudiantiles. “Hemos sido claros: protestar es un derecho, pero encapucharse no lo es. Si identificamos a alguien así, va a disciplina. No podemos permitir que unos pocos manchen a todos”. Al ser consultado sobre la acusación presidencial de ser “trinchera de conspiración”, simplemente respondió: “No sé en qué consiste. Nadie conspira aquí. Eso se decía también en tiempos de los militares. Pero la universidad no trama golpes. Aquí se piensa, se debate, se enseña”. Mulino advierte a docentes que ‘el que no trabaja no cobra’ HUELGA INDEFINIDA Aleida Samaniego C. [email protected] En su rueda de prensa semanal, el presidente de la República, José Raúl Mulino, rechazó el paro docente por considerar la medida injustificada y perjudicial para los estudiantes y el país. El mandatario fue tajante: “El que no trabaja, no cobra”. El jefe del Ejecutivo agradeció a los maestros que han seguido asistiendo a clases, destacando su compromiso con la educación pública y con los jóvenes del país. “Este país no está para pararlo por caprichos”, afirmó, y señaló que la verdadera forma de fortalecer la educación es a través del trabajo. También reconoció a los padres de familia que enviaron a sus hijos a la escuela, valorando su conciencia cívica en un momento en que —según sus palabras— “ciertas acciones solo afectan a los más necesitados: los estudiantes”. Mulino advirtió sobre el impacto negativo de los paros en los esfuerzos por cerrar la brecha de desigualdad educativa en el país. “Nuestros estudiantes de escuelas públicas están años luz atrás, en términos generales, de los estudiantes de escuelas privadas. No podemos hablar de equidad y al mismo tiempo permitir que se pierdan más días de clase”, puntualizó. El presidente de la República cerró su intervención reiterando el mensaje de la ministra de Educación: “El que no ha trabajado, no va a cobrar”. Añadió que las huelgas deben ser financiadas por quienes las apoyan, no por el Estado. “Si alguien quiere irse a huelga, que lo haga, pero que la pague con su bolsillo”, sentenció. Poco después, durante la instalación de la Comisiones de Ética del Educador, la ministra de Educación, Lucy Molinar, enfatizó el impacto negativo que la paralización tiene en miles de estudiantes panameños. “Mientras haya uno que no esté trabajando, el país fracasó”, afirmó, visiblemente preocupada. La ministra también subrayó la responsabilidad individual de los educadores: “En la vida, la libertad nos da la posibilidad de elegir de qué lado queremos estar”. El Frente de Acción Magisterial, la Unión Nacional de Educadores de Panamá y la Unión de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña convocaron un paro indefinido que comenzó el pasado miércoles. Pies. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==