4A La Prensa Panamá, viernes 25 de abril de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] BIPOLARIDAD. Manuel Cheng debe estar atravesando una seria crisis de identidad. Primero, firmó —junto con toda la bancada de Vamos— un comunicado que rechaza la amnistía política por considerarla un “retroceso inaceptable en la lucha por la justicia, la transparencia y el Estado de derecho”. Y tres Doritos después… se abstuvo de votar en contra de prohijar el anteproyecto de Camacho que crea ese beneficio. Por poco vota a favor. Es como si se empeñara en desaprovechar las oportunidades de lucirse y hacer las cosas bien. FUERA. Después de los dos reveses en la Comisión de Gobierno, lo próximo que debería hacer la bancada de RM es retirar los carteles de “Free Martinelli” que están en las curules. Pareciera que están anunciando un baratillo o abogando por la liberación de una orca en cautiverio. ¿DEDOCRACIA? La Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) se instaló formalmente hace mes y medio, pero ya han surgido importantes desacuerdos y recriminaciones entre sus integrantes. El CoNEP ha acusado a la coordinadora del Foro Pro Reformas Electorales, Maribel Jaén, de haber escogido (supuestamente de forma unilateral) a los representantes del sector empleador ante este organismo. Por tanto, las sesiones de la CNRE han sido suspendidas temporalmente, hasta que se aclare cuál es el mecanismo de selección. Esto se podría resolver fácilmente con una consulta telefónica a Valdés Escoffery. EXCUSA. El canciller Javier Martínez Acha ha dicho que Martinelli no pudo usar el salvoconducto porque Nicaragua adujo supuestas amenazas en el traslado desde la embajada al aeropuerto. ¿Qué clase de amenazas son esas? Él se la pasa en la terraza y las puertas de esa sede están abiertas para que todo el que quiera lo visite. La queja recurrente de los pacientes es la falta de medicinas en la CSS y el alto costo en el mercado. Cortesía Minsa agrega 20 nuevos fármacos a programa de descuentos Aleida Samaniego C. [email protected] PROGRAMA SOCIAL Con esta nueva lista son ya 60 los medicamentos que la entidad ofrece con rebajas de hasta 94%. El Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Dirección Nacional de Medicamentos e Insumos, anunció la incorporación de 20 nuevos medicamentos al programa de fármacos con precios reducidos en las farmacias públicas. Con esta tercera fase, la lista alcanza un total de 60 medicamentos disponibles con descuentos de hasta el 94% respecto a los precios del mercado comercial. La medida busca facilitar el acceso a tratamientos esenciales para miles de panameños, especialmente aquellos que padecen enfermedades comunes como diabetes, hipertensión arterial, gripe, entre otras. La tercera fase se suma a las 40 moléculas ya incluidas en los meses de febrero y marzo, como parte del compromiso del gobierno por fortalecer el acceso a la salud mediante estrategias de accesibilidad y ahorro para la población. El Minsa informó que los medicamentos con descuento pueden ser adquiridos en unas 100 farmacias públicas distribuidas a lo largo del territorio nacional, facilitando la cobertura para comunidades urbanas y rurales por igual. Para adquirir los medicamentos, los ciudadanos deben presentar: cédula de identidad personal, receta médica vigente, emitida por un médico del Minsa o de la Caja de Seguro Social (CSS). Además, pacientes de clínicas privadas también pueden acceder al beneficio presentando su receta médica particular. En su rueda de prensa semanal, el presidente de la República, José Raúl Mulino Quintero, reiteró que su administración continuará ampliando este programa, con prioridad en los medicamentos más utilizados por la población, y anunció que próximamente se sumarán más fármacos. El objetivo final del plan es alcanzar al menos 200 medicamentos con precios accesibles, como parte de una política de salud pública enfocada en la equidad y la reducción de costos para los pacientes. Reacción de los pacientes Desde la ciudadanía, se reconoce que contar con medicamentos a precios muy accesibles es un logro importante. Así lo manifestó un representante de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas, Enma Pinzón, quien también instó a las autoridades a implementar programas de divulgación que informen claramente cuáles son los medicamentos incluidos en el programa y los mecanismos para acceder a ellos. Asimismo, expresó preocupación por la sostenibilidad del plan a largo plazo y pidió transparencia sobre el mecanismo de financiación, para evitar que esta iniciativa siga el camino de proyectos similares que no lograron mantenerse en el tiempo. Eliana Morales Gil [email protected] Rainier Del Rosario Franco toma posesión. Cortesía TC Nuevo presidente del Tribunal de Cuentas promete que condenas no quedarán en papel PATRIMONIO ESTATAL En un momento en que la eficiencia institucional es cuestionada desde distintos frentes, y la sociedad pide condena para los corruptos, Rainier Del Rosario Franco, magistrado del Tribunal de Cuentas (TC), asumió la presidencia de la entidad con la promesa de reformar la Ley 67 de 2008 para recuperar con mayor eficacia los fondos públicos comprometidos en casos de lesión patrimonial. Durante su discurso de toma de posesión, Del Rosario Franco se comprometió a devolverle a la jurisdicción de cuentas el control de un proceso que, hasta ahora, ha estado fragmentado: la ejecución de sus propias sentencias. “La recuperación patrimonial debe ser responsabilidad de quien dicta la sentencia. Si se nos transfiere esa función, podríamos duplicar los montos recuperados en el primer año”, afirmó el nuevo presidente, en lo que muchos interpretaron como una crítica velada al actual modelo de ejecución. Actualmente, cuando el Tribunal de Cuentas declara una responsabilidad patrimonial, es la Dirección General de Ingresos (DGI) la encargada de recuperar el bien público. Sin embargo, la combinación de funciones, burocracia y recursos limitados ha resultado ser, según el propio Del Rosario, un cuello de botella para la restitución efectiva de los fondos públicos. En el pasado, Del Rosario manifestó que un juez ejecutor de la DGI, dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene que empaparse de cero de un expediente que por lo general puede tener 15 mil páginas. “Es momento de que la jurisdicción de cuentas asuma las riendas de su destino”, sentenció. Más de $250 millones por recuperar Desde su creación, de acuerdo con una nota de prensa de la entidad, el Tribunal de Cuentas ha recuperado más de 60 millones de dólares. Pero en los archivos del organismo reposan expedientes por supuestas lesiones al patrimonio público que superan los 250 millones de dólares. Para Del Rosario, este desfase entre lo juzgado y lo ejecutado es una asignatura pendiente de la democracia panameña. La propuesta de reforma a la Ley 67 apunta precisamente a un rediseño del equilibrio institucional entre quienes investigan, juzgan y ejecutan las decisiones sobre el uso indebido de los recursos públicos. Aunque el magistrado no ofreció un calendario específico para la presentación de la propuesta legislativa, instó a todo el personal del tribunal a acompañarlo en esta misión. “No vale mirar con nostalgia el tiempo que pasó”, dijo. “Lo que se necesita ahora es voluntad, claridad y decisión para aplicar las lecciones aprendidas”. La pregunta que queda en el aire es si el sistema político panameño, con sus múltiples centros de poder y resistencias al cambio, está dispuesto a entregar al Tribunal de Cuentas las herramientas que reclama. El Tribunal de Cuentas estrena magistrado. Pablo Chen Vallarino asumió recientemente el cargo en reemplazo de Alberto Cigarruista, cuyo período concluyó. Completa la terna de magistrados Álvaro Visuetti. METIDOS. Funcionarios de la Contraloría han estado visitando los despachos de los diputados sin previo aviso, solo para verificar que el personal que se encuentra allí cumple alguna función específica. Si a los de Vamos solo les falta ofrecerles un café a los auditores, otros no los han recibido de buen agrado. ¿Habrán entrado ya a la oficina de Bolota? ¿Todavía están los cheques ahí o ya se los llevaron? Conep denuncia manejo no democrático en la CNRE La Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) suspendió ayer su sesión de manera temporal, luego de que el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) enviara una nota a los magistrados del Tribunal Electoral (TE) para quejarse del “manejo antidemocrático” dentro del Foro Ciudadano Pro Reformas Electorales. En la carta, el presidente del Conep, Gabriel Diez, expresó su “profunda insatisfacción” por la manera en que se está coordinando el Foro. Indicó que el Foro, coordinado por el momento por Maribel Jaén, estableció una “representación alterna del sector empleador”; es decir, no reconoció a los representantes que eligió el Conep. Los representantes escogidos por el gremio empresarial son: Elisa Suárez, Severo Sousa y Rubén Castillo. Además, incorporaron a Mario Díaz. El Conep también se quejó de que el Foro “no envía las agendas previas a las reuniones” y de que se “aprueban mociones” sin consenso. El magistrado presidente del Tribunal Electoral, Narciso Arellano, dijo estar “sumamente preocupado” por el contenido de la nota, y afirmó que se trata de una situación “inédita” dentro de la CNRE. ELECCIONES 2029 José González Pinilla [email protected]
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==