Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_04_25

2B La Prensa Panamá, viernes 25 de abril de 2025 Economía & Negocios Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Recurso hídrico Sósimo Rovira economí[email protected] al tiempo que fortalecerá la posición estratégica de Panamá. La reubicación de las comunidades afectadas deberá estar acompañada de un plan educativo sin precedentes, incluidas escuelas del primer mundo, equipadas con tecnología de vanguardia y diseñadas bajo estándares internacionales. Estas instituciones no solo deben garantizar el acceso universal a la educación para el 100% de los niños y adolescentes de esa región, sino que deben integrar programas bilingües en español y lenguas indígenas, fusionando saberes ancestrales con ciencia moderna. La alianza ACP-Ministerio de Educación (Meduca) deberá financiar laboratorios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y la conectividad satelital necesaria, reduciendo la brecha digital en esa región. El objetivo es claro: formar una generación capaz de liderar en sectores estratégicos como la ingeniería hidráulica y el turismo sostenible, alineados con las necesidades del Canal y del país. En salud pública, se debe dar un salto cualitativo mediante la construcción de hospitales y centros de salud de alta capacidad. Los hospitales deben contar con quirófanos modernos, unidades de cuidados intensivos y equipos de diagnóstico de última generación. Pero la verdadera innovación radicaría en su modelo dual: mientras el Ministerio de Salud (Minsa) coordinaría programas preventivos contra la malaria y enfermedades endémicas, médicos tradicionales indígenas trabajarían codo a codo con profesionales occidentales, respetando prácticas ancestrales. Por otro lado, Meduca atacaría la desnutrición infantil. Este enfoque intercultural no solo mejorará la esperanza de vida, sino que dignificará el conocimiento local, creando un sistema sanitario único en Centroamérica. En cuanto a las viviendas, las familias reubicadas deberán habitar casas diseñadas con participación comunitaria, donde la sostenibilidad sea la norma. Cada hogar deberá contar con agua potable 24 horas al día, energía solar y estar conectado al sistema sanitario, mientras que el acceso a internet de alta velocidad integrará a esas comunidades a la economía digital. Un diseño bioclimático, con materiales térmicos y huertos familiares, les proporcionaría confort y seguridad alimentaria. Este modelo debe erradicar asentamientos informales y establecer un precedente al alinear el desarrollo urbano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En cuanto al empleo, el proyecto deberá generar más de 8,000 empleos directos e indirectos, dándole prioridad a la contratación local. La ACP y demás entidades tendrán la responsabilidad de pagar salarios dignos, alineados con los estándares de ciudades como Panamá o Colón, junto a beneficios laborales históricamente ausentes en zonas rurales. Pero el compromiso va más allá de la construcción: el Instituto Nacional de Formación Profesional (Inadeh) deberá capacitar a los trabajadores en manejo de maquinaria pesada y gestión ambiental, mientras la banca estatal financiará emprendimientos locales, como ecoturismo y agricultura tecnificada. El objetivo: frenar la migración juvenil y diversificar la economía en una región tradicionalmente agrícola. Río Indio: más que agua, un símbolo de soberanía El proyecto del río Indio deberá trascender; más que agua, deberá ser un símbolo de soberanía. En cuanto a ingeniería, el proyecto debe convertirse en un modelo de la capacidad de Panamá para equilibrar progreso y equidad. La obra aseguraría el flujo de agua al lago Gatún para neutralizar su creciente salinidad, producto de la construcción del tercer juego de esclusas, evitaría pérdidas millonarias por restricciones de calado y fortalecería la posición geopolítica del país. Además, reducirá la dependencia de lluvias estacionales, mitigando riesgos generados por el calentamiento global. Como ocurrió en 1914, esta obra demostrará que Panamá puede unir Reyna Katiuska Hernández [email protected] Copa Airlines proyecta crecimiento del 8% anual y generar unos 2,600 empleos MERCADO AÉREO La aerolínea Copa Airlines estima un crecimiento anualsosteniblede8%ycontratar a más de 2,600 personas en distintas áreas, desde pilotos hasta mecánicos aeronáuticos, tripulantes de cabina y personal operativo en los próximos cinco años. Para el 2025, la contratación de nuevas personas será de más de 500 a lo que se agregará cerca de 1,000 personas que se deben jubilar y quedarán cargos vacantes para la creación de empleos adicionales. El anuncio lo hizo el presidente ejecutivo de la aerolínea, Pedro Heilbron, al destacar que para este 2025 proyectan que la planilla de la compañía totalice 8,574 trabajadores, de los cuales 8,041 están en Panamá y 543 en el exterior. En una proyección a cinco años, la aerolínea contempla para el 2029 una planilla total de 11,257 personas En detalle, este año 2025 la proyección es contratar a más de 468 tripulantes de cabina, 158 mecánicos de aviación, 124 pilotos, 644 personas en la parte operativa y más de 100 personas en el área administrativa. Adicional a la parte laboral, en el área operativa, Heilbron expresó que Copa Airlines estima movilizar a más de 18.5 millones de pasajeros anuales, con cerca de 374 operaciones diarias. Para soportar este crecimiento, Heilbron detalló que recibirán del fabricante Boeing alrededor de 13 nuevas aeronaves modelo 737 MAX, para cerrar con una flota de 114 aviones. Contribuciónalturismo Pedro Heilbron destacó que entre los planes está seguir reforzando el programa StopOver para atraer turistas al país. Además, de generar un impacto de más de 1,800 millones de dólares de contribución económica de la aerolínea, intecnología con justicia social. Legado para futuras generaciones Con la represa del río Indio, Panamá tiene la oportunidad de escribir un nuevo capítulo en su historia. Un legado para las futuras generaciones; uno donde las comunidades indígenas accedan a educación superior sin perder su identidad, donde los salarios rurales compitan con los urbanos y donde el Estado cumpla su promesa de llevar progreso a cada rincón del territorio. La represa del río Indio no deberá ser solo una estructura de concreto; debe ser un monumento al desarrollo humano. En sus cimientos estarán los sueños de miles de panameños que, por primera vez, verían al Estado como un aliado en la búsqueda de una vida digna. Testigo silencioso de esta transformación, el Canal nos enseñará que el verdadero progreso no se mide en toneladas de carga, sino en vidas transformadas. Así, entre selvas y esclusas, Panamá demostrará una vez más que la audacia técnica y la visión social pueden navegar juntas hacia aguas más justas. En el corazón de Panamá, donde la selva tropical se entrelaza con ríos vitales para la vida y el comercio global, un proyecto ambicioso promete redefinir el futuro del país. La construcción de la represa del río Indio, liderada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y con el apoyo del gobierno, no solo garantizará la sostenibilidad hídrica de la vía interoceánica, sino que abrirá una oportunidad histórica para impulsar el desarrollo de una región empobrecida y olvidada. Con una inversión de cerca de $3,000 millones, esta iniciativa transformará la calidad de vida de miles de personas, cluyendo temas de pago de planilla, impuestos y aporte al turismo y a la industria. Heilbron mencionó que anualmente la aerolínea invierte en el país 1,000 millones de dólares. “Panamá superó el año pasado números históricos de la llegada de turistas y estoy seguro de que en 2025 continuará esa tendencia”. Destacó que a través de StopOver llegaron en 2024 más de 160,000 turistas, y en los primeros dos meses de 2025 se incrementaron en 24% las reservas de este programa que permite a las personas hace escala en Panamá sin costo dentro de su itinerario de vuelo. Para 2025, esperan alcanzar 185 mil turistas con este programa, agregó Heilbron. #realidadautismo Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. El autismo es un trastorno neurológico que altera el lenguaje, la conducta y la capacidad de relacionarse con otras personas. Generalmente dura toda la vida. El autor es práctico del Canal de Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==